Categorías
Noticias

Inoculación de semilla para obtener mejores cosechas

La inoculación es una práctica que busca que bacterias fijadoras de nitrógeno se adhieran a la superficie de las semillas, a fin de que las plantas desarrollen un sistema de raíces más eficiente, capaz de fijar el nitrógeno que requieren. Esta práctica permite incluso lograr un incremento de los rendimientos, pero por diversas circunstancias no es una práctica generalizada entre los productores.

El pasado 15 de junio se realizó la siembra de dos áreas de extensión en el municipio de Zautla, Puebla (en las localidades de Tlamanca y Contla). En ambas parcelas se desarrollaron acciones de fertilización integral mediante la inoculación de semilla de maíz con microorganismos benéficos (Trichoderma asperellum) y el fraccionamiento de la fertilización edáfica (que se hace mediante aplicaciones al suelo).

Normalmente, los productores de la localidad solo realizan una fertilización durante la primera labor, por lo que una fertilización de fondo (es decir, al momento de la siembra) es una innovación a la que no están acostumbrados. No obstante, Eliel Martínez González y Jacinto Hernández Martínez decidieron probar esta nueva práctica de la mano del equipo técnico del Hub Valles Altos, del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

En ambos casos, la siembra se realizó con una sembradora de tiro animal. Debido a que este implemento solo posee un contenedor para la semilla, una persona fue depositando el fertilizante granulado al fondo del surco. Los fertilizantes que se utilizaron fueron DAP (fosfato diamónico) y cloruro de potasio, la inoculación de la semilla de maíz se hizo con micorrizas y se realizó fertilización fragmentada durante la siembra (también se hará durante el desarrollo del cultivo, sobre todo para el caso de los macronutrientes, como nitrógeno [N], fósforo [P] y potasio [K]).

Cabe mencionar que al realizar la siembra asistieron otros productores. No hubo un gran número de personas debido a las restricciones sanitarias, pero quienes asistieron para ver cómo se inocula la semilla y de qué forma se realizó la fertilización de fondo sin la utilización de maquinaria lo hicieron siguiendo las medidas correspondientes. Los productores que acudieron a la actividad de las siembras comentaron que nunca habían utilizado microrganismos benéficos para inocular la semilla y que tampoco fertilizan a la siembra; sin embargo, dado que cuentan con insumos como fertilizantes, micorrizas, foliares y herbicidas, entre otros, implementarán en sus parcelas las innovaciones que presenciaron. Con esto, los insumos de apoyo que reciben los productores serán utilizados de una manera más eficaz.

Categorías
Noticias

Transformando suelos salinos en suelos fértiles

En las jornadas de capacitación que brinda la plataforma de investigación Francisco I. Madero (ubicada en el municipio del mismo nombre, perteneciente al Valle del Mezquital) a través del programa MasAgro —de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)—, los productores de la región han manifestado tener un problema de parcelas salinas (visualmente se identifican por tener una “costra blanca” en la superficie del suelo, la cual propicia bajos rendimientos y pérdida de fertilidad).

El problema se ha generado por diversas circunstancias. Entre ellas se encuentran el riego por inundación, ya que los productores llevan más de 100 años inundando sus suelos hasta 25 cm por más de cuatro horas; la falta de cobertura en los suelos, lo que propicia un mal drenaje y la acumulación de ciertas sales solubles que pueden provocar toxicidad en las plantas; y un mal uso de fertilizantes, pues no se tiene la cultura de hacer una fertilización con base en análisis preliminares del suelo.

La Agricultura de Conservación es un sistema de producción cuyos componentes básicos (mínimo movimiento del suelo, diversificación de cultivos y cobertura del suelo) permiten reducir el problema de los suelos salinos. Para promover sus beneficios en el Valle del Mezquital, la plataforma Francisco I. Madero ha hecho diversos estudios en los que compara los efectos en el suelo tanto de este sistema sustentable como de la labranza convencional.

En los estudios de la plataforma de investigación se ha encontrado que los suelos trabajados con Agricultura de Conservación presentan una menor concentración de las principales sales que dan origen a los suelos salinos (las formadas a partir de sodio, calcio, magnesio y fósforo), por lo que al usar este sistema los productores evitarían la presencia de la “costra blanca” sobre la superficie de los suelos agrícolas. De acuerdo con los análisis de muestras de suelo de distintas profundidades, estos efectos son más notorios en los primeros cinco centímetros del suelo (tabla 1).

El mismo efecto es notorio con los carbonatos —sales que resultan de la combinación con un metal—, pues se reportan menores concentraciones en comparación con la labranza convencional. En otras palabras, dejar rastrojo sobre la superficie de las parcelas evita la presencia de encostramientos sobre el terreno y, de acuerdo con estas evidencias, puede haber tendencia hacia reducir las probabilidades de salinización en las parcelas.

La labranza convencional de la región (con riego por inundación) propicia una mayor salinidad del suelo y, por consiguiente, los productores tienen que efectuar gastos extras en la compra de yeso agrícola para ajustar la alcalinidad de este y equilibrarlo. En cambio, con Agricultura de Conservación las concentraciones salinas son bajas y las parcelas no requieren de inversión para la integración de yeso o cal agrícola, siendo visibles sus efectos en la nivelación de las propiedades del suelo.

 

¿Cómo actúan los tres componentes básicos de la Agricultura de Conservación?

El manejo de rastrojo contribuye a que las partículas minerales individuales del suelo formen agregados estables, mejorando así la estructura del suelo; aumenta la capacidad de retener agua, por lo que disminuyen el número de riegos y la erosión; y posibilita la formación de complejos orgánicos-metálicos, estabilizando de este modo los micronutrientes del suelo y reduciendo el riesgo de que se forme la “costra blanca”.

Por su parte, la diversificación de cultivos mejora la nutrición mineral de estos; actúa como agente amortiguador, pues disminuye la tendencia hacia un cambio brusco en el pH del suelo al aplicar sustancias de reacción ácida o alcalina; y regula la actividad microbiana, principalmente de plagas y enfermedades.

Finalmente, el mínimo movimiento del suelo disminuye la erosión de este. Al no voltear el suelo, se altera menos su orden, evitando su mineralización y compactación.

Tabla 1. Parámetros que originan la salinidad en suelos agrícolas. *Las unidades de medición de sodio (Na), calcio (Ca), magnesio (Mg) y fósforo (P) son partes por millón (ppm), y el fósforo fue extraído con el método de Bray.
Tabla 1. Parámetros que originan la salinidad en suelos agrícolas. *Las unidades de medición de sodio (Na), calcio (Ca), magnesio (Mg) y fósforo (P) son partes por millón (ppm), y el fósforo fue extraído con el método de Bray.

Por: plataforma de investigación Francisco I. Madero.

Categorías
Noticias

La Agricultura Sustentable en la Mixteca poblana

La plataforma de investigación del CBTA 305, en Molcaxac —donde colaboran el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario no. 305 (CBTA 305) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)—, está situada en el sur de Puebla (en la Mixteca Baja) y está próxima a cumplir 10 años de promover la Agricultura de Conservación como sistema sustentable que permite tener una actividad agrícola más productiva y sustentable.

El propósito de la plataforma es desarrollar, validar y promover sistemas sustentables para la producción de maíz y cultivos asociados para Molcaxac y sus alrededores, por lo cual se realizan ensayos con maíz, frijol, avena (en asociación con ebo) y cultivos alternativos —como girasol, amaranto, grass pea y canola—, todos bajo las condiciones de temporal.

Resultados de diversos ensayos realizados en la plataforma muestran que la Agricultura de Conservación —basada en los principios de mínima labranza, cobertura del suelo con rastrojo y rotación de cultivos— ha tenido el mejor comportamiento en rendimiento, permitiendo tener también menores costos de producción y, consecuentemente, una mayor rentabilidad en comparación con las prácticas convencionales de la zona, donde aún prevalecen las quemas agrícolas.

Además de esto, la plataforma ha permitido brindar diversas soluciones a las problemáticas que los productores locales plantean durante los recorridos que se hacen en ella regularmente. Luego de realizar las validaciones correspondientes, ha sido posible identificar cultivos potencialmente útiles para la zona: el amaranto, por ejemplo, tiene un alto potencial de introducción, ya que sus rendimientos no son tan bajos considerando las características del suelo y las condiciones climáticas particulares.

Además de desarrollar y validar prácticas útiles que contribuyan a la solución de los problemas que los productores plantean, la plataforma permite desarrollar capacidades entre los jóvenes estudiantes de las carreras técnicas de Agricultura Sustentable y Producción Industrial de Alimentos, que se imparten en el CBTA 305. La plataforma impacta positivamente en la formación de los alumnos, y estos a su vez contribuyen a difundir entre los productores locales (a veces sus propias familias) prácticas agrícolas sustentables e innovadoras.

Por: Antonio López Ramírez, UEMSTAyCM.

Categorías
Noticias

Productores de Hidalgo adoptan la fertilización foliar

La degradación de los suelos es un problema grave que afecta a toda la sociedad, pues la disponibilidad y la calidad de los alimentos depende de que este recurso (el suelo) sea manejado debidamente. Se estima que 64% de los suelos de México están degradados (FAO, 2015), y las prácticas agrícolas indebidas (como el monocultivo o las quemas) son una de las causas.

A través de prácticas agrícolas sustentables, como la Agricultura de Conservación y otros sistemas asociados, es posible mejorar paulatinamente la calidad y fertilidad de los suelos degradados. No obstante, hasta que estos no recuperen plenamente su funcionalidad, es probable que no puedan proveer a las plantas de todos los nutrientes que requieren (o en la cantidad adecuada), por lo que se tiene que recurrir a otras opciones, como la fertilización foliar (a través de las hojas).

La aplicación foliar de fertilizantes es un método eficiente para suministrar micronutrientes que son necesarios solo en pequeñas cantidades (por lo cual podrían no estar disponibles para la planta si son aplicados en el suelo). En otras palabras, se trata de una solución temporal que debe ser considerada para proveer al suelo de nutrientes específicos o corregir a corto plazo sus deficiencias nutricionales.

La fertilización foliar, por ejemplo, es una buena opción para algunas zonas de Hidalgo —estado en que se estima que poco más de 70% de los suelos están degradados (Semarnat, 2018)— donde se presentan condiciones complejas de degradación del suelo y se necesita mejorar la calidad de este y al mismo tiempo brindar opciones rápidas y sustentables para que los productores puedan tener buenas cosechas.

En este contexto, la empresa Fertilex y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) han unido esfuerzos para realizar una estrategia de implementación de la fertilización foliar en 12 hectáreas de temporal distribuidas en los municipios de Huautla, Huejutla de Reyes, Atlapexco, Yahualica y Xochiatipan (que forman parte de la Sierra y la Huasteca hidalguenses).

“Nos complace esta colaboración con instituciones de investigación como el CIMMYT, con las que tenemos buena relación y con las que sentimos que este nuevo acuerdo beneficiará a los productores”, manifestó Milton Moguel Esponda —representante de Fertilex—, quien detalló que a través de la alianza se distribuirá gratuitamente el insumo para la fertilización foliar y se proveerá de un plan agronómico y seguimiento técnico que garanticen su adecuada aplicación.

A través de la Bitácora Electrónica MasAgro, los datos que se obtengan de esta acción se traducirán en información que con el tiempo permitirá optimizar la estrategia y difundir el conocimiento generado entre otros técnicos y productores y en otras zonas.

Categorías
Noticias

Con enfoques agroecológicos, menos plagas y más ahorros

Tepetitla de Lardizábal, Tlax.- El municipio de Tepetitla de Lardizábal se encuentra en la parte sur de Tlaxcala; su actividad agrícola incluye la producción de maíz híbrido y criollo, hortalizas y cultivos perennes. Para sus habitantes las plagas son actualmente uno de los principales problemas, porque además de disminuir las cosechas, elevan los costos de producción (pues tienen que aplicar cada vez más insecticidas).

El uso excesivo de productos químicos rompe el equilibrio biológico, modifica las relaciones tróficas —relativas a la alimentación de los organismos— y puede provocar la desaparición temporal o permanente de los insectos predadores y parasitoides y otros biocontroles responsables de mantener el equilibrio natural en los diferentes agroecosistemas.

Ante este panorama, a través del programa MasAgro se organizó una actividad de difusión de los beneficios del Manejo Agroecológico de Plagas —dirigida a técnicos y productores de este municipio y sus alrededores—, en la cual participó el doctor Fernando Bahena Juárez, especialista en el tema e investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

El Manejo Agroecológico de Plagas es un conjunto de prácticas sustentables con un enfoque fundamentalmente preventivo que regula las condiciones que favorecen el desarrollo de las plagas, teniendo un efecto positivo sobre los organismos benéficos. Entre esas prácticas está el uso de trampas con feromonas, trampas de colores, plaguicidas de origen botánico y microbiano, barreras físicas y naturales, plantas trampa, plantas repelentes de insectos y plantas que fungen como refugio de controladores biológicos.

Para los asistentes, estos controles con enfoque agroecológico ofrecen varios beneficios: son más económicos que los plaguicidas, no representan un riesgo para la salud, permiten obtener alimentos más sanos y —además— les brindan la oportunidad de contribuir al cuidado del medioambiente.

Como resultado de esta actividad de difusión, los técnicos locales, el comisariado ejidal, los productores, el equipo de MasAgro en la zona y el doctor Bahena acordaron impulsar acciones para implementar el Manejo Agroecológico de Plagas en Tepetitla de Lardizábal durante el ciclo agrícola primavera-verano 2020. Y se proyecta establecer parcelas demostrativas (ya sean módulos o áreas de extensión) que permitan difundir estas alternativas a un mayor número de productores en la zona.

Categorías
Noticias

Sin datos, no hay impacto

Una bitácora electrónica y un sistema de información geográfica de vanguardia fueron las herramientas digitales que un grupo de técnicos y colaboradores de MasAgro —programa de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— del estado de Tlaxcala aprendieron a manejar con mayor pericia a través de una serie de capacitaciones.

‘Manejo y Análisis de Base de Datos’ y ‘Manejo y Uso del Sistema de Información Geográfica QGIS’ fueron los talleres impartidos durante el último trimestre de 2019 en instalaciones de la Fundación Produce Tlaxcala por el ingeniero Emiliano Vázquez, formador MasAgro en Tlaxcala, con el apoyo del ingeniero José Manuel Rivera, coordinador de formadores MasAgro del Hub Valles Altos del CIMMYT.

La Bitácora Electrónica MasAgro (BEM) es una herramienta digital que permite ingresar y analizar cientos de datos obtenidos directamente en las parcelas (fecha de siembra, zona agroecológica, costos e insumos, entre muchas otras variables del cultivo). La cantidad de información que se genera a través de esta herramienta es tan grande que es necesario que quienes la manejan aprendan también a realizar curación y limpieza de la base de datos, usar adecuadamente las funciones informáticas y generar tablas dinámicas y gráficas.

Por su parte, el sistema QGIS (de código abierto) permite hacer proyecciones cartográficas y generar mapas —útiles para realizar una agricultura más precisa—, por lo cual es necesario que los técnicos y colaboradores de MasAgro manejen datos vectoriales (atributos matemáticos útiles para indicar dirección, sentido y posición), simbología específica y el sistema de coordenadas que emplea la herramienta.

En conjunto, estas herramientas permiten generar información concisa y de calidad, útil para elaborar los reportes y análisis que se requieren para la toma de decisiones, tanto por parte del productor como de las organizaciones y dependencias gubernamentales relacionadas con las acciones de MasAgro en la entidad. Otra de las utilidades de estas herramientas digitales es que permiten a los técnicos brindar un acompañamiento de calidad a los productores.

Cada nuevo dato ingresado a la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM) representa la posibilidad de contar con información precisa y confiable para visualizar patrones o tendencias en distintos niveles y —a partir de esta información— elaborar recomendaciones agronómicas que impacten positivamente en las parcelas. En otras palabras, la información que se obtiene directamente en las parcelas y es registrada adecuadamente regresa a ellas en beneficio de técnicos y productores.

Según manifestaron los participantes, esta serie de capacitaciones será de utilidad para presentar con mayor contundencia y con el soporte estadístico adecuado los resultados y los beneficios de la Agricultura Sustentable en Tlaxcala.

Categorías
Noticias

La ciencia, el campo y los jóvenes

Bajo el lema “Por la vida submarina y los ecosistemas terrestres sostenibles”, el Primer Congreso Regional Centro de Investigación Agropecuaria y Ciencias del Mar —realizado en San Andrés Calpan, Puebla— convocó a productores y a la comunidad académica de 50 planteles de Estado de México, Hidalgo, Morelos, Tlaxcala y Puebla, pertenecientes a la Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar.

De acuerdo con las autoridades de la Subsecretaría de Educación Media Superior que organizaron el congreso, este tuvo la finalidad de generar en los jóvenes interés por la investigación científica, al considerarla una vía para recomponer el tejido social. Por esta razón, fueron convocadas diversas instituciones relacionadas con la biotecnología, la producción de alimentos, los recursos naturales y los sistemas de producción agrícola y pecuaria.

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) participó con una conferencia sobre tecnologías para la reducción de las pérdidas poscosecha. El tema fue de interés para los asistentes, pues se calcula que cada año un tercio de todos los alimentos producidos en el mundo termina pudriéndose en los contenedores de los consumidores y minoristas o se estropea debido a las malas prácticas de transporte y cosecha.

El ingeniero Isaac Ramírez Castillo, colaborador del CIMMYT, presentó el contexto y las problemáticas de las unidades de producción, así como las alternativas para conservar la calidad y cantidad del grano. También mostró opciones de manejo agronómico con base en Agricultura de Conservación, las cuales fortalecen la seguridad alimentaria de los pequeños productores.

En México se estima que las pérdidas poscosecha pueden alcanzar 40% de la producción. Por esta razón, la participación del CIMMYT en congresos académicos como el de Puebla es importante, pues con una matrícula de más de 200,000 alumnos y con más de 13,000 profesores en todo el país, la Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar no solo forma a potenciales nuevos agrónomos, sino que además atiende directamente a un importante núcleo de productores.

La participación de la Unidad de Poscosecha del CIMMYT, en este sentido, fue oportuna para transmitir el mensaje de la existencia de innovaciones que pueden contribuir a que las comunidades logren su seguridad alimentaria, particularmente en estas fechas que —para muchas regiones— ya son #TiempoDePoscosecha.

Categorías
Noticias

Tlaxcala impulsa la estrategia Acción por el Suelo

En el mundo 52% de la tierra utilizada para la agricultura está moderada o severamente afectada por la degradación del suelo. En México se estima que cerca de la mitad de la superficie cultivable presenta algún grado de erosión. Con suelos degradados, la producción agrícola y la seguridad alimentaria se ven seriamente amenazadas.

Debido a esta grave situación, entre las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) están luchar contra la desertificación; rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones; y procurar lograr que el mundo tenga una degradación neutra del suelo.

Para contribuir al logro de estas metas en México, diversas organizaciones de los sectores público, privado y social articulan y suman sus esfuerzos a través de la estrategia #AcciónPorElSuelo, la cual busca contribuir a la regeneración y preservación del suelo, que —en palabras de los asistentes— es la principal infraestructura para producir los alimentos que necesita la humanidad.

En el municipio de Nanacamilpa se llevó a cabo un evento en la parcela de Antonio Olvera, productor y coordinador técnico del Hub Valles Altos —del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— para el estado de Tlaxcala, que contó con la participación de más de 150 personas, entre productores, técnicos, estudiantes, autoridades locales, investigadores y representantes de instituciones financieras y de empresas vinculadas al sector agroalimentario.

Víctor Hugo Sánchez Flores, presidente municipal de Nanacamilpa, manifestó que ante la degradación de los suelos de la entidad, su Gobierno se suma a #AcciónPorElSuelo para apoyar y facilitar el acercamiento entre las instituciones, los centros de investigación y los productores de su municipio y de la región.

Provenientes de diversas localidades de Tlaxcala, Hidalgo y Puebla, los asistentes recorrieron diversas estaciones instaladas para difundir la estrategia y las prácticas sustentables que esta promueve, como la Agricultura de Conservación (sistema de producción que permite incrementar los rendimientos, disminuir los costos de producción y cuidar los recursos naturales).

Además de difundir innovaciones agrícolas para la conservación y el mejoramiento de los suelos, durante la actividad se brindaron pláticas sobre los beneficios económicos de la Agricultura Sustentable. Al minimizar el movimiento del suelo (lo que además mejora su estructura), hacer uso de variedades adecuadas (a las condiciones climáticas de la zona y al objetivo de la comercialización del grano), usar biofertilizantes y diversificar cultivos, por ejemplo, es posible hacer más rentable una parcela.

De acuerdo con Víctor Utrera, jefe de operaciones de Abastecimiento de Cebada del Altiplano de Heineken (empresa que impulsa diversos proyectos de sustentabilidad), la relación virtuosa entre sustentabilidad y rentabilidad es, de muchas formas, una garantía en la producción agrícola y su financiación. Por esta razón, los representantes de las instituciones financieras que acudieron —entre ellos Francisco Javier Terrazas, del Fideicomiso de Riesgo Compartido (Firco), y representantes de Banco Santander y Banregio— se mostraron entusiasmados con #AcciónPorElSuelo.

Los beneficios para todos (productores y financiadores) son evidentes. De la mano de instituciones como Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) y el CIMMYT —cuya alianza impulsa diversas acciones para el desarrollo agrícola en todo el país—, la agricultura rentable y sustentable es la mejor garantía para que las instituciones financieras decidan apoyar a los pequeños y medianos productores de Tlaxcala y otros estados.

Para la maestra Tania Casaya, gerente del Hub Valles Altos, y el ingeniero Alberto Carrizales Guevara, de FIRA (quienes coordinaron el evento), la estrategia #AcciónPorElSuelo es un estandarte, una marca colectiva y una causa común que ha logrado sumar a una pluralidad de actores estratégicos (que en otras circunstancias difícilmente coincidirían) para recuperar los suelos que alimentan a la sociedad.

Como manifestaron Guillermo Bretón, presidente de la Fundación Produce Tlaxcala, y Francisco José Broll, subdirector regional de Promoción de Negocios del Sur de FIRA, la vinculación y el trabajo en equipo son los que pueden dar verdaderos resultados en beneficio de los productores y —por supuesto— de los suelos que alimentan al mundo.

Categorías
Noticias

Valle del Mezquital: el inicio de una cadena de valor sustentable

En el marco de su primer ciclo de operación, se presentaron los resultados del proyecto Maíz Sustentable, impulsado por Bimbo, Cargill México y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). En el Valle del Mezquital, donde inició, el proyecto ha permitido que los productores implementen diversas innovaciones sustentables en su sistema de producción y que —de esta manera— incrementen sus rendimientos en poco más de 16%, en comparación con las prácticas agrícolas convencionales.

Maíz Sustentable es un proyecto de abastecimiento responsable basado en el fomento de la producción local de maíz blanco (el cual será transformado en harina para elaborar diversos productos que Bimbo comercializará en México) pero de forma sustentable. A través de la implementación de la Agricultura de Conservación y sus prácticas asociadas, se desea mejorar tanto la productividad como el medioambiente de las comunidades donde radican los productores participantes.

El proyecto busca generar una amplia red de innovación y producción sustentable que paulatinamente se extienda en volumen y áreas geográficas. Para su arranque y primer ciclo de operación, fue seleccionada la región del Valle de Mezquital (concretamente, 19 de los 28 municipios que la conforman). La selección de esta región no es casual, pues no sólo aprovecha la cercanía de la planta de procesamiento de harina que Cargill México tiene en el municipio de Atitalaquia, sino que busca incidir positivamente en la que es considerada una de las zonas más pobres del país (Coneval, 2015).

El Valle del Mezquital es considerado el granero de Hidalgo, a pesar de ser una zona árida. Su producción agrícola se debe a la presencia de canales de riego (de aguas residuales provenientes de la Zona Metropolitana del Valle de México), por lo que alrededor de 60% de su población —que tiene fuerte presencia de la comunidad otomí— se dedica a la agricultura. Los productores, sin embargo, enfrentan numerosos problemas, como la poca rentabilidad, la pérdida de la calidad de los suelos y la consecuente disminución del tonelaje de producción. Además, por tratarse en su mayoría de productores individuales y atomizados, están a merced de la volubilidad del mercado informal y no son considerados sujetos de crédito por las instituciones financieras.

Para consolidar una cadena de valor que genere beneficios medioambientales, sociales y económicos para todos sus componentes, Maíz Sustentable ha desarrollado acciones para que los pequeños agricultores eleven la calidad de su producción y se facilite así su inclusión a la cadena de suministro. Entre estas acciones destacan diversas innovaciones desarrolladas por el CIMMYT, orientadas al cuidado del agua, a evitar las quemas agrícolas y la deforestación, a la rotación de cultivos, a reducir el uso de agroquímicos, a evitar las pérdidas poscosecha, al control integral de plagas y a la reducción de gases de efecto invernadero, entre otras.

El desarrollo de capacidades entre los productores, la adopción de prácticas sustentables, el incremento de los rendimientos y la reducción de los costos de producción son pasos de un mismo proceso, cuyos primeros resultados son alentadores. En el primer ciclo de operación, y en comparación con las prácticas convencionales, se ha logrado:

  • Ahorrar más de 100,000 litros de agua por tonelada.
  • Reducir significativamente el uso de agroquímicos (se han registrado parcelas que, gracias al Manejo Agroecológico de Plagas y otras prácticas, han reducido al mínimo o prescindido completamente del uso de agroquímicos restringidos).
  • Incrementar los rendimientos en un poco más de 16%, lo que representa alrededor de 10 t/ha.

Los beneficios más visibles corresponden a los tratamientos en los que se deja rastrojo y la labranza es mínima, aunque también hay avances en lo referente a la calidad del suelo y el aire. Sin embargo, los cambios notables en estos últimos aspectos se verifican solo después de varios años de trabajo con Agricultura de Conservación. Por eso, Maíz Sustentable es un proyecto que busca generar cambios notables, duraderos, escalables y replicables en otros lugares que —como el Valle del Mezquital— tengan productores dispuestos a innovar y generar así mejores condiciones para ellos y sus comunidades.

Categorías
Noticias

Hongos, bacterias y algas como alternativa para mejorar la nutrición vegetal en Tlaxcala

  • Se realizó un taller de capacitación en Huamantla, Tlaxcala, para dar a conocer innovaciones en materia de nutrición vegetal.
  • Hongos, bacterias, minerales y algas, entre las alternativas de nutrición vegetal para evitar el uso de fertilizantes químicos potencialmente perjudiciales.

Por: Emiliano Vázquez García, formador del CIMMYT del estado de Tlaxcala.

30 de abril de 2019.


Huamantla, Tlax.- A través del taller Alternativas Sustentables en la Fertilización para una Mejor Nutrición en la Agricultura, promovido por el Hub Valles Altos —del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— técnicos de MasAgro, productores, académicos y representantes de los sectores público y privado conocieron diversas innovaciones para la nutrición vegetal, las cuales constituyen una alternativa sustentable que podrán implementar o socializar en sus respectivas comunidades.

Las soluciones de nutrición vegetal presentadas durante el taller son una alternativa a los fertilizantes químicos que suelen emplear los productores locales, los cuales —potencialmente— dañan el suelo y el medioambiente. Entre las innovaciones presentadas destaca el uso de hongos, bacterias y minerales que estimulan la absorción, el transporte y la fijación de nutrientes; favorecen el crecimiento de la planta; y regulan la distribución de los nutrientes esenciales en plantas en condiciones de estrés.

Otras de las alternativas presentadas fueron los extractos de algas marinas (pardas y rojas) como complementos en la nutrición. Por ser fuente de nitrógeno, proteínas, minerales, carbohidratos, lípidos, fitohormonas naturales y otros elementos importantes, estas algas son consideradas como activadores biológicos y bioestimulantes orgánicos, pues permiten una rápida asimilación de los nutrientes durante el crecimiento de las plantas hasta su etapa reproductiva.

A partir de este taller se proyecta que el Hub Valles Altos considere en su planeación la transferencia de estas innovaciones por medio de los programas de formación ya existentes, como el de fertilización integral, donde se podría fomentar la aplicación de bacterias, microorganismos o extractos de algas marinas en módulos o áreas de extensión. Lo anterior se realizaría con la intención de asesorar y dar seguimiento a los productores que estén interesados en adoptar estas innovaciones.