Categorías
Noticias

Mejora INIFAP variedad de cebada malteada tolerante a la roya y con mayor rendimiento

Entre sus características genéticas, se encuentra la tolerancia a las enfermedades más comunes de la cebada en los Valles Altos de la Mesa Central de México, así como un mayor potencial de rendimiento y calidad que demanda la agroindustria.

“Esmeralda” es la primera variedad de cebada desarrollada en México para condiciones de temporal que tiene tolerancia a la roya lineal amarilla (Puccinia striiformis f.sp. hordei). Estas características le permiten prescindir de las aplicaciones preventivas de fungicidas contra este hongo y, con ello, un ahorro considerable en los costos de producción del cultivo y la consecuente contaminación del ambiente.

Además, presenta tolerancia a la mancha reticular (Helminthosporium teres) y a escaldadura de la hoja (Rynchosporium secalis) y moderadamente tolerante a la roya de la hoja (Puccinia hordei) enfermedades comunes en este cultivo.

Los trabajos sobre control de maleza determinan que la variedad “Esmeralda” no presenta problemas de susceptibilidad varietal a los herbicidas más comunes que se recomiendan para el cultivo de cebada.

En el cultivo de cebada, en general, las plagas no representan un problema de importancia económica; sin embargo, la falta o exceso de agua puede provocar un ataque de pulgones.

Aseguran que las principales áreas de producción actuales y potenciales de “Esmeralda” están en los estados de Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y México, así como en las regiones templadas semisecas y subhúmedas con lluvias en el verano. La mejor respuesta de la variedad “Esmeralda”, señalan, es en ambientes de mediana productividad, de buen temporal, lo que la hace una variedad con buenas oportunidades en las regiones de los Valles Altos de la Mesa Central de México.

“Esmeralda” tiene hábito de crecimiento de primavera, su ciclo vegetativo es intermedio con 49 a 64 días a floración y su madurez fisiológica ocurre entre los 91 y 120 días aproximadamente, lo anterior depende de la localidad donde se establezca el cultivo y de su manejo agronómico.

Categorías
Noticias

MasAgro organiza talleres en Tlaxcala para elevar la productividad agrícola

Así lo dijo Concepción Estrada, formadora MasAgro en Tlaxcala, quien aseguró que al menos dos días al mes los 34 PSP que difunden tecnologías sustentables en el estado reciben capacitación de diversos temas.

“Esta vez los técnicos tomaron un taller de estimación de rendimientos, redes de innovación tecnológica y redes sociales”, expresó la formadora que organizó el taller en las instalaciones de la Delegación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) local.

“La idea es que las capacitaciones respondan a sus necesidades y les sean de utilidad para que cada vez juntos hagamos un mejor trabajo con el productor”, agregó.

En otros curso también se imparten técnicas de poscosecha, de extensionismo y de Bitácora Electrónica MasAgro (BEM), plataforma digital en donde se actualizan las parcelas que operan con alguna tecnología sustentable o en Agricultura de Conservación, entre otros temas.

Al término de este taller el Gerente Estatal en Tlaxcala de Firco, el Ing. Francisco Javier Terrazas, agradeció el esfuerzo de los formadores y PSP MasAgro que trabajan por elevar la productividad en el país.

“Necesitamos darles capacidades para que puedan vivir del campo y compartan con los demás sus conocimientos y experiencias”, agregó el funcionario.

Del total de los PSP que acuden a los talleres 21 provienen de Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCOF) y 13 de Financiera Rural y su participación determina su permanencia como colaborador del programa que operan en conjunto el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la SAGARPA.

Categorías
Noticias

Área de poscosecha – MasAgro capacita a hojalateros para la construcción de silos metálicos

Como parte de los talleres de capacitación que ofrece el programa MasAgro, se llevó a cabo la primera etapa del curso de fabricación de silos metálicos a hojalateros de diferentes áreas del país los pasados días 19 y 20 de noviembre, con el objetivo de promover las prácticas de conservación de grano que permitan a los productores reducir las pérdidas después de la cosecha, además de poder comercializar el grano a un mejor precio.

La capacitación fue brindada por Juan Tlaxcalo Martínez, hojalatero proveniente de Tuxtepec, Oaxaca, quien bajo la premisa de capacitar a otros artesanos en la fabricación de silos, abrirá nuevas opciones para la adquisición de esta herramienta a los productores de todo el país, en puntos estratégicos y accesibles.

Para este curso se eligieron hojalateros que fueron identificados por técnicos de los hubs Valles Altos, Bajío y Pacífico Sur para promover las tecnologías de poscosecha en sus zonas y a la vez obtengan un ingreso extra para sus familias.

Después de la plática de bienvenida y de instrucción que ofrecieron tanto el licenciado Víctor López Saavedra como el ingeniero Gerardo Ramírez, los asistentes fueron trasladados al lugar donde se impartió el taller. Lo primero que se realizó fue identificar la herramienta que se utilizaría para la elaboración del silo para familiarizarse con ella, para más adelante comenzar a hacer el trazo, el armado y el engargolado con las medidas recomendadas.

Finalmente, el evento culminó con la elaboración de un silo con capacidad para 500 kg de grano y su instalación, en la que se agregó grano de maíz para evaluación. Los artesanos participantes se comprometieron con la tarea de elaborar su propio silo en sus lugares de origen para los primeros días de enero de 2014, con el fin de mostrar sus prototipos y creaciones.

Este taller fue la primera etapa de dos más que se ofrecerán a los artesanos, quienes al finalizar estarán certificados para la fabricación de silos metálicos que ayuden a los agricultores a almacenar su grano de forma segura.

Categorías
Noticias

Hub Valles Altos lleva a cabo gira de intercambio de experiencias de AC en Tlaxcala

El recorrido comenzó en el módulo del productor Zabdiel San Luis, que se encuentra en Año Cero y está sembrado con maíz, a cargo de la técnica certificada María de los Ángeles Tabales Leán. En esta parcela se explicaron las actividades realizadas en la preparación del Año Cero y los costos generados. Los asistentes comenzaron con un ejercicio de retroalimentación donde los temas abordados fueron manejo de rastrojo, reformación de camas y manejo de bordos, que los productores consideraron importantes para pasar a los siguientes años del sistema.

Dentro del recorrido se visitó la plataforma ubicada en las instalaciones de la Fundación Produce Tlaxcala con la finalidad de que se diera a conocer a los asistentes el objetivo y los beneficios de contar con un área experimental de este tipo que haga investigación para la región.

Por último, se visitó el módulo del productor Antonio Becerra, que se encuentra en Año Uno y es atendido por el técnico certificado Mauricio Rivera León. En esta parcela se explicó más a fondo sobre el manejo agronómico de una parcela en Año Uno y la reducción de costos gracias a que no se movió el suelo y se redujo el uso de maquinaria; más adelante, los asistentes participaron en los temas sobre el control de malezas, rotación de cultivos y maquinaria necesaria para continuar con el sistema.

Los asistentes mencionaron la importancia de realizar este tipo de eventos en los cuales se dan a conocer las experiencias generadas de los productores que se encuentran trabajando la AC en el estado de Tlaxcala, lo que permitirá disminuir tiempos en la adopción del sistema al generar conocimiento de la problemática y cómo enfrentarla de forma oportuna.

Categorías
Noticias

La plataforma de Fundación Produce Tlaxcala una ventana hacia la transformación de la agricultura en Valles Altos

Así el pasado 24 de octubre en la plataforma ubicada en la zona sur del estado se llevó a cabo un evento demostrativo donde se presentaron las diferentes tecnologías MasAgro como el uso de:

  • variedades de maíz adecuadas para la zona de Valles Altos,
  • explicación sobre el uso del sensor GreenSeeker,
  • uso de fertilización integral,
  • Agricultura de Conservación y
  • rotación de cultivos como el triticale.

Dentro de la presentación se hizo especial referencia sobre el cultivo de triticale, al cual están apostando para el uso forrajero, gracias a su fortaleza y adaptación a la zona y se presenta como un cultivo más sustentable en comparación con otros cultivos.

Los asistentes comentaron sobre la necesidad de llevar los experimentos a parcelas comerciales, lo que permitió crear compromisos entre productores y el ingeniero José Ramón Vázquez Armento, Técnico Certificado en Agricultura de Conservación y tecnico encargado de la plataforma experimental para más adelante establecer áreas de extensión.

Lo anterior muestra que las plataformas por nuevas que parezcan son un modelo para un desarrollo sustentable del productor, por ser un espacio de difusión y generación de nuevas tecnologías a los diferentes actores de la agricultura.

Este tipo de eventos es un claro ejemplo del esfuerzo y la colaboración entre los actores de MasAgro y gracias al empuje que han hecho técnicos, investigadores, proveedores y productores.

Categorías
Noticias

Red MasAgro Valles Altos participa en taller de cosecha 2013

Las variedades e híbridos de maíz que mejora MasAgro son parte fundamental de la Estrateia Internacional para aumentar el rendimiento del maíz, junto con prácticas agronómicas sustentables con base en la Agricultura de Conservación, que promueve el componente Desarrollo Sustentable con el Productor para incrementar la productividad, rentabilidad y sustentabilidad de los pequeños y medianos productores de México.

Durante la visita de campo los investigadores y semilleros recorrieron diferentes parcelas donde examinaron los nuevos materiales. El mejorador de maíz para Valles Altos, José Luis Torres, guió el recorrido y explicó el programa de mejoramiento para las zonas productivas de los estados de Hidalgo, México, Puebla y Tlaxcala.

Para “calibrar su buen ojo”, el investigador de CIMMYT pidió a los colaboradores calificar el rendimiento de maíces blancos y amarillos en condiciones de bajo nitrógeno y Agricultura de Conservación. Las observaciones registradas se compararon posteriormente con estadísticas reales.

Por otra parte, Ubaldo Marcos, Gerente de Producción de Semilla, presentó los resultados de las parcelas de investigación donde se genera la tecnología de producción de cada uno de los materiales que participan en el programa MasAgro. El experto de CIMMYT explicó cuál es el mejor desplazamiento de cada uno de los híbridos a producir, densidad de siembra, relación entre progenitores y las principales características que intervienen en la producción de semillas. Adicionalmente, aclaró cuáles son las condiciones para obtener mejores rendimientos y mostró los alcances obtenidos durante el ciclo primavera-verano.

Finalmente, Natalia Palacios, Especialista en Calidad de Nutrición de Maíz, expuso que se debe cuidar la calidad nutricional del grano. Además invitó a los productores a tomar en cuenta el uso final de la producción. En este sentido, los maíces no sólo deben ser resistentes a estreses bióticos y abióticos, sino también producir grano que satisfaga las preferencias del consumidor final y de la industria.

Por último, Alberto Chassaigne, Especialista en Sistemas de Semilla de Maíz para Latinoamérica, destacó la importancia de la colaboración en el sector semillero y reafirmó el compromiso de MasAgro con el impulso a su actividad productiva.

Categorías
Noticias

Con más de 50 millones de pesos impulsan el campo tlaxcalteca en 2013

En la ceremonia de otorgamiento de apoyos e incentivos, el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, y el gobernador de Tlaxcala, Mariano González Zarur, dieron a productores cartas de notificación del componente de activos productivos del ejercicio 2013, por un monto de 15 millones 215 mil 624 pesos.

Estos recursos, que benefician a 608 pequeños y medianos productores, prevén la construcción de obras de infraestructura de alto impacto, adquisición de maquinaria y equipamiento agrícola, así como procesos de valor agregado como el programa MasAgro, con una bolsa de 6 millones 521 mil 715 pesos. Entre los productores beneficiados también se incluyen municipios inscritos en la Cruzada Nacional Contra el Hambre.

El secretario Enrique Martínez y Martínez aseguró que el Gobierno Federal es sensible al desarrollo del campo, por lo que prevé aumentar para el 2014 el presupuesto para incrementar acciones con recursos en concurrencia.

Destacó que con trabajo en equipo y responsabilidad entre autoridades y productores se puede hacer frente a los retos y desafíos en el sector, así como dar un giro productivo y competitivo para el estado y el país. Indicó que hay todo un rediseño y reingeniería en la Secretaría para aterrizar mejor los recursos y los proyectos, en beneficio de los productores del sector primario.

Explicó que Tlaxcala tiene un alto potencial productivo que ha sido fortalecido en la parte agrícola y ganadera, en atención a que cerca del 70 por ciento de su población vive en el campo y para el campo. Por su parte, el gobernador Mariano González Zarur afirmó que con voluntad política y acciones transparentes se está logrando la transformación del sector agropecuario en la entidad.

Destacó el impacto del Programa MasAgro en el desarrollo de parcelas demostrativas para la producción de grano de maíz híbrido, y en la detonación de unidades productivas del estado, con el fin de aumentar a mediano plazo la producción de alimentos.

En el municipio Emiliano Zapata, ambos funcionarios pusieron en marcha el proyecto de la presa El Saltillo y entregaron apoyos por un monto de 33 millones 697 mil pesos para obras y acciones de mitigación de efectos por fenómenos climáticos.

Con la participación de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza), la SAGARPA realizará la construcción de una presa de concreto cíclope que almacenará 70 mil metros cúbicos de agua, con una inversión de 12 millones 222 mil pesos, en beneficio de 270 productores. En estos proyectos destaca la inversión de 9 millones 975 mil pesos para la realización de obras de conservación, uso y manejo sustentable de suelo, agua y vegetación, en beneficio de productores de 12 municipios de la zona.

Se hizo entrega de paquetes tecnológicos, que incluyen semilla de avena mejorada (tolerante a plagas y climas extremos), desarrollada por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), la cual es adecuada para incrementar la producción de grano y forraje, en una proporción de rendimiento de 2.4 y 7.2 toneladas por hectárea, respectivamente.

En la gira de trabajo también participaron la presidenta del DIF estatal, Marina González Foullon; el secretario de Fomento Agropecuario de la entidad, Jaime Bretón Galeazzi, y autoridades municipales y estatales.

Por parte de SAGARPA estuvo el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Enrique Sánchez Cruz, el director general de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza), Abraham Cepeda Izaguirre, los coordinadores generales de Delegaciones, Víctor Celaya Celaya, y de Enlace Sectorial, Héctor René García Quiñones, y el delegado de la SAGARPA en Tlaxcala, Jaime Garza Elizondo, entre otros.

Con información de Talla Política

Categorías
Noticias

Experiencia AC en el Estado de Hidalgo

Integrantes del equipo de AC CIMMYT, estudiantes internacionales y gente de la SAGARPA tuvieron un recorrido por toda la zona del Valle del Mezquital en Hidalgo para conocer los resultados de la AC en esta zona, así como también las experiencias de los agricultores al implementar este nuevo sistema en el campo. El recorrido tuvo 7 visitas en las cuales se fueron encontrando con productores y agricultores que han trabajado con el sistema a lo largo de 2 años  como algunos que lo han empezado a implementar y se han visto beneficiados por la AC.

Entre los productores que se visitaron estuvieron: El profesor Gerardo Gálvez, en la comunidad de Francisco I. Madero; Arturo Romero, en Palma Gorda; César Arciniegas, en Héroes de Guerrero; y Carlos Patiño y Venustiano Jimenéz, en Tepeji del Rio,  quienes tuvieron un acercamiento con los científicos internacionales para contar su experiencia en AC, así como los beneficios y el es esfuerzo que les ha costado llegar a mejorar sus parcelas.

Los invitados por parte de la SAGARPA, recorrieron todo el trabajo que han hecho por los años agricultores de la zona y constataron el gran avance que se ha tenido en estos últimos meses con respecto al sistema y comentaron: Esto es el verdadero resultado de MasAgro y es a donde queremos llegar.

Durante la visita, a las parcelas del Maestro Gerardo Gálvez, nos encontramos con un agricultor de la zona el Sr. Sereno, quien ha puesto un área de extensión en la zona, con 12 hectáreas en AC y ha visto como funciona el sistema del Maestro Gálvez y comentó que ahora le toca a el vivir la experiencia de AC.

Esta visita que se realizó al Estado de Hidalgo (Hub Valles Altos Grano Pequeño) tuvo como fin dar a conocer a los presentes el trabajo que se esta haciendo aquí, con respecto a MasAgro dentro del Hub, recibiendo toda la información posible por parte de cada unos de los participantes así como de aquellos que hacen AC.

Por su parte, el líder del equipo de AC, el Dr. Bram Govaerts, comentó que se encuentra muy satisfecho por el avance que ha tenido la iniciativa en el campo así como también la participación que han tenido todos los productores para llevar el sistemas a más y más gente.

Categorías
Noticias

MasAgro – Tlaxcala contribuirá a combatir los efectos del cambio climático en la agricultura

El Gobierno del Estado de Tlaxcala, a través de la Secretaría de Fomento Agropecuario (SEFOA), y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT, firmaron un convenio de coordinación para promover las técnicas agronómicas del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) con productores del estado. El objetivo de la colaboración suscrita es incrementar la productividad del campo, fortalecer la autonomía alimentaria, hacer un uso eficiente de los recursos naturales y contribuir a mitigar los efectos del cambio climático en la entidad.

El Ing. Jaime Jonatan Bretón Galeazzi, Secretario de Fomento Agropecuario, y el Dr. Bram Govaerts, responsable del componente Desarrollo Sustentable con el Productor de MasAgro, han desarrollado acciones conjuntas para diseñar e implementar el Programa Estatal de Agricultura de Conservación 2012, PEAC, cuyo objetivo es que estas prácticas agronómicas puedan adoptarse en 3 mil hectáreas, en donde los costos de producción disminuyan entre 25% y 30% y la erosión del suelo se reduzca entre 8 y 10%. Adicionalmente, el convenio MasAgro – Tlaxcala considera el establecimiento de una plataforma experimental para promover la cooperación científica, transferir tecnología y ofrecer cursos de capacitación que faciliten la adopción de técnicas agronómicas sustentables.

Con la firma de este convenio, destacó el Ing. Bretón Galeazzi, Tlaxcala hace un ejercicio de alineación de programas estatales de fomento agropecuario y promueve la Agricultura de Conservación como técnica de adaptación al cambio climático y de reducción de riesgos asociados.

En la actualidad, Tlaxcala pertenece al Hub de Sistemas de Maíz y Cultivos Asociados de Valles Altos. El Dr. Govaerts informó que, en el estado, MasAgro ya cuenta con una plataforma experimental en Cebadas y Maltas S. A. de C. V., 18 módulos demostrativos de Agricultura de Conservación y un área de extensión de 1,521 hectáreas, en donde se siembra maíz, trigo y cebada de temporal.

El investigador del CIMMYT agregó que, 105 productores tlaxcaltecas, entre ellos 93 integrantes de la Unión de Ejidos de Calpulalpan, participan en el programa. Además, Tlaxcala cuenta con ocho técnicos certificados en Agricultura de Conservación, mientras que dos más se encuentran en proceso de formación para alcanzar el grado que otorga el CIMMYT con la finalidad de brindar asistencia técnica y capacitación a los agricultores que implementan este sistema de producción. “Este convenio no hubiera sido posible sin la participación de los colaboradores que MasAgro ya tiene en el estado, como son FIRA, Impulsora Agrícola, Unión de Ejidos de Calpulalpan, Centro Impulsor, Sistema Producto Cebada y Fundación Produce Tlaxcala”, concluyó Govaerts.

En la ceremonia se constituyó, a su vez, el Consejo MasAgro – Tlaxcala, en el que participan la SEFOA, la Coordinación General de Ecología del Estado, Fideicomisos Integrados en Relación con la Agricultura (FIRA), CIMMYT y representantes de los productores, sociedad civil, e industrias locales de insumos y semillas.

Categorías
Noticias

MasAgro Puebla da resultados: COPAC organiza día de campo en Paso Puente Santa Ana, Puebla

Paso Puente Santa Ana, Pue.– Con la participación de un centenar de productores del área noroeste de Puebla, se llevó a cabo el día de campo que, el Consejo Poblano de Agricultura de Conservación (COPAC) organizó en la zona de Paso Puente Santa Ana, para difundir, entre los productores de la región, los sistemas de producción sustentables con base en la Agricultura de Conservación (AC).

La cita fue en la parcela de Alejandro Feliciano Fernández, productor con más de tres años de experiencia en la AC, para realizar un recorrido que mostró los principios del sistema y sus resultados. Varias instituciones interesadas y dedicadas a la agricultura sustentable, participaron en este día de campo, reflejando así, toda la filosofía de MasAgro Puebla que, establece una integración de la red de innovación. En compañía del presidente municipal de San Salvador el Seco: licenciado Leonardo Silvestre Sánchez, también se contó con las asistencias de Pedro Maldonado, presidente del Consejo Técnico del COPAC; el doctor Bram Govaerts, jefe del Programa de Agricultura de Conservación, sede México, y Marie – Soleil Turmel, coordinadora nacional de los hubs, por parte del CIMMYT; Mauricio Mora Pérez, gerente general de la Fundación Produce Puebla; Moisés Carcaño Montiel, investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, y el ingeniero Édgar Cruz, por parte de FIRA entre otros.

Alejandro Feliciano Fernández dio a conocer los costos de producción de su parcela del ciclo primavera – verano 2011, durante el tercer año: costo total de 7, 285.50 pesos por hectárea, 75,000 semillas sembradas; se evitaron las rastras, barbechos y subsuelos, por lo tanto, se consiguió un ahorro de 995 pesos por hectárea al momento del evento. Todo esto, en comparación con las prácticas convencionales. Del mismo modo y a pesar del periodo de sequía y las secuelas de las heladas advertidas, es justo destacar que, para la cosecha se esperan seis toneladas por hectárea, a diferencia de la producción bajo la agricultura convencional que dejará cuatro toneladas por hectárea. Además del factor económico, son de gran importancia los beneficios que los recursos naturales reciben al trabajar con las técnicas de la Agricultura Sustentable con base en la Agricultura de Conservación: un suelo mas sano y rico en nutrientes, así como en vida orgánica, puesto que se disminuye el uso de fertilizantes químicos. Ante esto, Pedro Maldonado tuvo oportunidad de compartir con los asistentes la nobleza de los tres puntos claves que establece la AC.

El presidente municipal de San Salvador el Seco, Puebla, celebró la organización de este día: “Agradezco a las autoridades presentes por el apoyo que nos han brindando y en especial a Feliciano Fernández por la invitación y por su iniciativa de experimentar con nuevas tecnologías y pasar sus experiencias a la gente de sus alrededores, para mejorar los rendimientos y la producción”.

El Dr. Bram Govaerts, invitado especial, mostró su entusiasmo por la participación de la gente de Puebla al aseverar: “Quizá no se den cuenta pero ustedes están poniendo el ejemplo, ya que este evento no sólo es visto por su municipio o por el Estado de Puebla, sino por México”.

Para concluir, el director general de la Fundación Produce Puebla explicó las razones por las que los productores deben volver sus ojos hacia la técnicas sustentables, como la AC: “El sistema es la vuelta a lo natural que, realmente, tiene menos riesgos. A través de los años, asegura la calidad de sus suelos, la fertilidad de éstos, no los degrada, permite que haya una mayor cantidad de materia orgánica, asimila mejor la humedad de las plantas y en síntesis, éste es el actual panorama y el futuro de la agricultura en el mundo (…) Así que no podemos quedarnos rezagados, por lo que les invito a todos a participar en esta iniciativa”.