Categorías
Noticias

Tecnologías herméticas en la Ciudad de México para favorecer el comercio justo

El evento contó con la presencia de agricultores locales y un grupo de productores de la comunidad San Miguel de las Palmas del municipio de Huitzuco del estado de Guerrero.

24 de febrero de 2015.


Las prácticas poscosecha en está época del año se vuelven fundamentales para los agricultores, ya que es el tiempo adecuado para preparar granos y semillas para su almacenamiento.

La unidad de poscosecha del CIMMYT toma responsabilidad en este proceso y hace difusión de las tecnologías herméticas para la conservación de grano y semillas, que dan soluciones prácticas al agricultor, y le permiten resguardar de mejor manera su grano sin utilizar químicos.

Por este motivo se llevó a cabo el pasado 10 de febrero un evento demostrativo en la casa del productor Antonio del Valle Nava, en la delegación Xochimilco en la Ciudad de México, donde una gran parte de la región aún practica la agricultura para autoconsumo a través del uso de maíces criollos e híbridos nativos.

Posterior a la fase del evento que fue una explicación teórica se procedió a la práctica donde se almaceno maíz de color azul híbrido y maíz rojo. Los agricultores se involucraron en el uso de determinadores de humedad, en el llenado del silo metálico (185.5 kg) , en el cierre de bolsas plásticas herméticas (90kg) y un testigo tradicional con pastilla (40kg).

El evento contó con la presencia de agricultores locales y un grupo de productores de la comunidad San Miguel de las Palmas del municipio de Huitzuco del estado de Guerrero, con el fin de observar estas tecnologías que promueve el CIMMYT y MasAgro.

La región a la que pertenecen productores asistentes de Guerrero colinda con los estados de Puebla y Morelos, con un clima cálido subhúmedo a una temperatura de ±25 oC, y las condiciones climáticas de esta zona resultan ideales para el desarrollo e incremento de plagas, por ello la importancia de atender el tema de almacenamiento.

Actualmente hay actividad comercial con algunos industriales de la masa y la tortilla del estado de Morelos, esto deriva en que con frecuencia se presenten intermediarios que un pago muy bajo por el grano y ante la falta de materiales adecuados para su conservación, los productores optan por vender sin oportunidad de negociar un incremento en el precio.

Afortunadamente el evento recibió muy buenos comentarios de los asistentes y surgió su interés por probar estas tecnologías para solucionar los problemas de plagas de almacén.

Se acordó que en el terreno de un productor cooperante se establecerá el ensayo durante seis meses, y se concretó con el técnico cooperante, el seguimiento. Además de realizar el levantamiento de información entre los agricultores de la comunidad por medio de un diagnóstico de poscosecha y convocar a más asistentes de la comunidad y de los alrededores para el evento demostrativo de apertura.

Como responsables y participantes estuvieron la ingeniera Ma. Dora Ramírez, quien es Técnico Certificado de MasAgro del programa Componente de Extensión e Innovación Productiva y quien se encuentra a cargo de varias comunidades de San Francisco y Zapotitlán Tláhua; la ingeniera Ma. Lourdes Sanchez quien funge como coordinadora del Componente de Extensión e Innovación Productiva, quien logra que las tecnologias herméticas se difundan en estas localidades, asimismo se cuenta con el apoyo de la ingeniera Maricela Rugerio, técnico especializado del hub Valles Altos del CIMMYT.

Categorías
Noticias

MasAgro y el gobierno de Hidalgo capacitarán a 30 técnicos en Agricultura Sustentable

Durante el mes de enero el programa MasAgro Productor lanzó la convocatoria al Curso Estatal en Agricultura Sustentable, Hidalgo 2015, dirigido a técnicos y profesionales para participar en el proceso de selección y en consecuencia el pasado 11 de febrero se llevó a cabo la segunda fase de selección coordinada por la SEDAGROH y el CIMMYT denominada “Evaluación y Entrevista».

El director de Innovación y Desarrollo Agroalimentario en la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SEDAGROH), Melitón Torres y la gerente del hub de Valles Altos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), Tania Casaya dieron la bienvenida a los 47 técnicos en su mayoría del estado de Hidalgo y algunos participantes de los estados de Puebla, Distrito Federal, México y Tlaxcala.

Al término de esta etapa se seleccionaron 30 participantes cumplieron con los requisitos e integran el conjunto que se prepararán en tópicos como: inducción al MasAgro, Agricultura de Conservación como una alternativa a los retos globales para la seguridad alimentaria; nutrición vegetal y tecnología GreenSekeer™, control integrado de plagas, enfermedades y malezas, calibración y manejo adecuado de equipos de aspersión; capacitación, información geoespacial, cosecha, manejo de rastrojo y tecnologías poscosecha, con el objetivo de ser extensionistas con todas las herramientas requeridas

El grupo está integrado por prestadores de servicios profesionales, técnicos de empresas privadas y de asociaciones civiles ligadas al campo, quienes serán evaluados de forma permanente y recibirán una constancia de participación con valor curricular.

En entrevista Melitón Torres informó que el curso es gratuito y que oficialmente iniciará del 26 de febrero al 30 de abril del año en curso. Esta preparación consta de 60 horas de clases tanto prácticas como teóricas y se impartirá en las instalaciones de la Universidad Politécnica e Francisco I Madero (UPFIM).

El funcionario mencionó que el objetivo es capacitar a los técnicos para que realicen el trabajo de extensionismo agrícola de la mejor manera, “serán agentes de transformación en la estrategia de extensionismo de MasAgro y el gobierno estatal a través de la SEDAGRO para aumentar la productividad del campo”.

Asimismo dijo que la labor de estos profesionales es clave, “pues facilitarán sus conocimientos para la adaptación, adopción y difusión de tecnologías con base en los principios de la Agricultura de Conservación y así poder dar una respuesta a los crecientes retos que se presentan en nuestros días y a los requerimientos de la agroindustria”.

El próximo 17 de febrero en la instalaciones de la UPFIM asistirán autoridades de la SEDAGROH; CIMMYT; de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA); del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural; el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícola y Pecuarias (INIFAP), y del Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo (ITSOEH) para hacer el nombramiento oficial de los técnicos participantes y dar inicio al curso de capacitación.

Categorías
Noticias

H-70: híbrido de maíz más resistente y de alto rendimiento para comunidades de los Valles Altos

Los rendimientos obtenidos con H-70 superaron en 13% al rendimiento de híbridos comerciales, y su principal impacto económico consiste en la diferencia de pasar de tres a siete toneladas por hectárea.

10 de febrero de 2015.


El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) desarrolló un híbrido de maíz, H-70, para ciclos intermedios (siembra tradicional, mecanizada e intensiva), de alto rendimiento, resistente a plagas y adecuado para la industria de la masa-tortilla, con adaptación en las comunidades de los Valles Altos de la Mesa Central de México.

Con la combinación de líneas progenitoras del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y del INIFAP —órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)—, se logró el nuevo híbrido de maíz H-70.

El investigador del instituto, Josué Gámez Vázquez, señaló que la nueva variedad H-70 contribuye a reducir la falta de híbridos de maíz de alto rendimiento, con un enfoque regionalizado para su aprovechamiento en comunidades de zonas vulnerables del país.

Destacó que los rendimientos obtenidos con H-70 superaron en 13% al rendimiento de híbridos comerciales, y su principal impacto económico consiste en la diferencia de pasar de tres a siete toneladas por hectárea sobre la productividad de la semilla criolla, que representan de siete a 14 mil pesos por hectárea, incremento que hace más rentable la producción de maíz.

Comentó que los trabajos para el mejoramiento de maíz híbrido en los Valles Altos —que comprenden Puebla, Hidalgo, Tlaxcala, Querétaro, Michoacán, Morelos, Estado de México y el Distrito Federal— han permitido desarrollar híbridos con alto rendimiento y resistencia a las enfermedades de planta y mazorca.

Uno de estos híbridos, explicó, es el H-70, que es trilineal, de grano blanco y textura semicristalina, con adaptación favorable a altitudes de 2,200 a 2,600 metros.

Su madurez es intermedia, ya que logra su floración masculina o espigamiento a los 100 días y la femenina, o jiloteo, a los 102 días en localidades a 2,500 metros sobre el nivel del mar; presenta una altura de planta de 2.4 metros y es resistente al acame de raíz y tallo.

Su rendimiento varía de 4.0 a 12.3 toneladas por hectárea, de acuerdo a la zona, bajo una densidad de 65 mil plantas por hectárea. La mazorca tiene en promedio una longitud de 16.0 centímetros con 18 hileras y 34 granos por hilera. El peso de mazorca es apropiado para la industria de la masa-tortilla.

Categorías
Noticias

MasAgro y el sector educativo como una alternativa de solución a la problemática de la sociedad

2 de diciembre de 2014.

Con información: Hub Valles Altos.


El programa MasAgro alcanza expectativas más allá de las previstas, ya que por medio de sus plataformas experimentales se han sumado más actores a atender las preocupaciones causadas por el problema del cambio climático, la contaminación, así como los inconvenientes de salud y la falta de una cultura en el aspecto alimenticio, los cuales conllevan a complicaciones serias en la niñez y la juventud de nuestro país.

La Plataforma Cinta Larga, en convenio con las instituciones educativas a nivel básico, en particular con telesecundarias del sector 17 y zona 18, Tula de Allende, Hidalgo, han puesto en marcha un proyecto para capacitar a profesores y alumnos en el tema de “cambio climático, ciencia, evidencia y acción”, en el cual se desarrollan temas sobre los efectos del cambio climático, la Agricultura de Conservación como una acción para mitigar esos efectos y los huertos escolares como una medida de prevención a futuro sobre la adecuada alimentación sustentable.

Hace unos meses se puso en marcha este proyecto y ya se están palpando los primeros resultados con la aportación de la plataforma, que ha sido punta de lanza para desarrollar estos trabajos en donde participan profesores, alumnos, padres de familia y gobiernos municipales, entre otras instituciones no gubernamentales.

Este trabajo sirve como material didáctico en la conformación del plan de estudios, ya que los alumnos ponen en práctica los conocimientos básicos del desarrollo de las plantas, el ciclo de la fotosíntesis y la producción de oxígeno.

Las amas de casa están procesando en las cocinas de las instituciones los alimentos, a partir de las cosechas de hortalizas establecidas en los huertos escolares, con el fin de incluirlas en la dieta de los estudiantes. Con los excedentes se planea establecer tianguis estudiantiles en donde los alumnos puedan ofrecer sus productos a la población en sus regiones, bajo la idea de una agricultura escolar sustentable.

Las necesidades nos están llevando a trabajar en conjunto con las instituciones de diferentes sectores; así es como se podrá lograr un cambio en la sociedad, a través del sector educativo que forma a las nuevas generaciones con una visión más sustentable en todos los aspectos de la vida.

Categorías
Noticias

MasAgro Maíz ofrece tortillas de maíz híbrido en un taller de producción y evaluación de semillas para Valles Altos

Al evento asistieron semilleros de la Red MasAgro Maíz, un representante de la industria molinera y miembros del equipo técnico de MasAgro Productor. Fueron recibidos por los anfitriones Arturo Silva, líder de MasAgro Maíz, y Alberto Chassaigne, responsable de Sistemas de Semillas en el CIMMYT.

El mejorador José Torres y su colaboradora, Carmen Bretón, guiaron el recorrido por las parcelas demostrativas, donde se mostraron los diferentes híbridos del CIMMYT para los Valles Altos. Los expertos en mejoramiento explicaron los orígenes de cada material mientras los participantes apreciaban el aspecto de las mazorcas.

Posteriormente, Ubaldo Marcos, gerente de Producción de Semillas de Maíz, explicó la tecnología de producción de semilla de seis híbridos, así como las diferencias en el tamaño de las mazorcas y las semillas de los parentales femeninos que se desarrollan en densidades de 65 mil y 75 mil plantas por hectárea.

Enseguida, se siguió el proceso artesanal de nixtamalización para producir masa con el grano de dos híbridos desarrollados en el CIMMYT. Natalia Palacios, investigadora en Calidad Nutricional del Maíz, explicó el procedimiento para determinar la calidad del grano y los requerimientos de los industriales de la masa y la tortilla mientras se elaboraban tortillas con la harina nixtamalizada. Todos los participantes constataron la calidad de las tortillas, pero destacó la opinión favorable del representante de la industria de la masa.

Después, los asistentes estimaron el rendimiento de los híbridos blancos y amarillos que se evalúan en la red MasAgro Valles Altos en condiciones de bajo nitrógeno, temporal y riego. Las estimaciones se compararon con los valores reales de rendimiento y se reconoció a los participantes con más aciertos. Al final del día de campo, coincidieron en que MasAgro Maíz aprovecha el potencial genético que permitirá detonar el rendimiento en Valles Altos.

En este evento se mostró, en suma, la oferta de híbridos MasAgro, la tecnología de producción de semilla híbrida, el rendimiento potencial del grano y la calidad de las tortillas.

Categorías
Noticias

A través del evento Pensando la Red el hub Valles Altos, reúne a los actores clave de la región

La finalidad fue analizar las experiencias de los diferentes colaboradores con el objetivo de fortalecer la vinculación entre éstos y trazar un plan para 2015 que responda a las necesidades y los planteamientos que se han identificado de forma conjunta.

En el evento participó Víctor López Saavedra, líder de Relaciones Público Privadas del Programa Global de Agricultura de Conservación del CIMMYT, con la presentación de la Estrategia de Intensificación Sustentable en América Latina y el Proyecto MasAgro en México.

Por su parte, Tanya Casaya, gerente del Hub Valles Altos, habló sobre la estructura, situación y perspectiva del hub.

El técnico certificado en Agricultura de Conservación, Jaime Ortega Bernal, se encargó de exponer las experiencias y resultados de la plataforma de investigación ubicada en el Valle del Mezquital, en el estado de Hidalgo, además de señalar las diferentes actividades que ahí se realizan y su función primordial en el esquema del hub.

Los productores, el señor Primo Martínez, de Temascalcingo, Estado de México, y el señor Teodoro Arroyo, de Ignacio Zaragoza, Tlaxcala, expusieron sus experiencias y resultados después de 4 años de participar con el hub, mediante un módulo y un área de extensión, respectivamente.

Por su parte, la ingeniera Gloria Meléndez, directora de Desarrollo Rural de la Secretaría de Fomento Agropecuario (Sefoa, Tlaxcala), presentó la situación del estado de Tlaxcala y los avances que ha tenido el estado a través de la colaboración con MasAgro y otros programas como el Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria, PESA, que opera la FAO en México, o el Programa de Garantías Tecnológicas que promueve el FIRA. Argumentó, durante su ponencia, que productores en zonas de alta marginación han alcanzado hasta una tonelada y media en rendimientos, gracias a la aplicación de nuevas tecnologías y el seguimiento técnico que se ha dado por parte del estado, además del apoyo que han tenido de todos los colaboradores.

Más adelante dos investigadores del CIMMYT, Karim Ammar y Alberto Chassaigne, hablaron sobre el impacto que ha tenido la investigación en cultivos de forraje como el triticale en la zona de los Valles Altos y la oferta de materiales híbridos que el CIMMYT y MasAgro han puesto en manos de productores para probar su calidad y su reproducción en diferentes zonas del país y así lograr la adaptación de estos materiales de forma más rápida y eficaz.

Por la tarde fue inaugurada la exposición fotográfica “Hub Valles Altos despúes de 4 años”, donde los productores presentaron fotografías representativas de las diferentes zonas del hub, en las cuales se muestran las diferentes tecnologías MasAgro y el lado artístico de los productores al exhibir su trabajo.

Para dar más énfasis al trabajo presentado se reunieron los diferentes actores (productores, técnicos, instituciones/organizaciones y gobierno) y se realizaron mesas de reflexión y análisis con el tema “Como parte del hub, ¿qué más puedo hacer para potencializar los esfuerzos?”; igualmente, se realizó una dinámica que permitió conocer el punto de vista de cada uno de los niveles de la cadena agroproductiva y cómo se pueden unir todas esas opiniones para guiarlas a una sola meta.

Finalmente, los participantes compartieron sus resultados para que, derivado de ellos, sea posible trazar los objetivos para el 2015.

Categorías
Noticias

Agentes de cambio de los hubs Valles Altos y Pacífico Centro visitan las instalaciones del CIMMYT

7 de julio de 2014.


Formadores MasAgro de los hubs Valles Altos (VA) y Pacífico Centro (PC) se reunieron en las instalaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT, para dar seguimiento a los cursos de capacitación, que les permite replicar las tecnologías del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro en el campo.

Los Formadores que desempeñan su trabajo en estados como Guerrero, Estado de México, Morelos, Tlaxcala, Hidalgo y Distrito Federal, replican la filosofía del componente MasAgro Productor, con técnicos de campo de las diferentes zonas agroecológicas, mientras estos a su vez transmiten la información con otros técnicos pero especialmente a los productores.

Durante estos tres días de capacitación gente del INIFAP, INCA Rural, CIESTAAM, UACH y CIMMYT fueron los encargados de alimentar a los Formadores MasAgro con temas como: Facilitación del aprendizaje en situación de trabajo, Redes de Innovación, Herramientas para el diagnóstico participativo, Mejoramiento genético de maíces criollos, uso y manejo del sensor GreenSeeker™.

Dentro de los objetivos establecidos para esta capacitación, fue la de actualizar a los formadores el uso correcto del GreenSeeker™, como herramienta de diagnóstico para conocer el valor nutrimental de su cultivo, el desarrollo de habilidades que permita facilitar el aprendizaje a su público meta considerando diferentes criterios dependiendo de las características de la población, además de tener la capacidad de análisis de la información que los rodea para la toma de decisiones dependiendo de la zona donde se encuentren.

El Dr. Gilberto Esquivel del INIFAP encargado del tema sobre – Mejoramiento genético de maíces criollos – explicó la importancia de desarrollar y hacer mejoramiento genético in situ, para permitir a los agricultores mejorar las variedades que actualmente existen, adaptándolas a su zona, llevándolos a obtener una mejor rentabilidad.

Por su parte los Formadores MasAgro participaron de forma activa en las presentaciones, asumiendo su papel como transmisores de la información, impartiendo temas de importancia como el –Diagnóstico Participativo- como principal elemento para establecer una correcta estrategia de extensionismo rural, permitiendo a los técnicos conocer la situación y los factores que aquejan a los productores en México.

La Capacitación de Formadores MasAgro es un programa integral de creación, desarrollo y fortalecimiento de capacidades y habilidades en el que los participantes asisten a talleres teórico-prácticos impartidos por expertos nacionales e internacionales. El objetivo es desarrollar competencias técnicas, de capacitación y de construcción compartida de conocimiento, potenciando su papel como formadores de agentes de cambio en la estrategia de extensionismo de MasAgro.

Categorías
Noticias

Científicos internacionales se gradúan del curso avanzado de Agricultura de Conservación del CIMMYT

1 de julio de 2014.

Durante 5 semanas de arduo trabajo en el campo (26 mayo al 27 de junio de 2014), siete cientificos de cuatro diferentes países (India, Etiopía, Zimbabwe y México), lograron graduarse del Curso Avanzado de Agricultura de Conservación, que imparte año con año el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Este curso se lleva a cabo todos los años como parte de la misión del CIMMYT de ofrecer cursos prácticos a investigadores. La idea es que cada participante regrese a su lugar de origen con los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover y establecer sistemas de innovación tecnológica que se basen en la sustentabilidad, valorando el trabajo en equipo y el trabajo interdisciplinario.

El programa contó con visitas a la estación experimental de Toluca y visitas al Hub Valles Altos donde pudieron convivir con productores de la zona, conocer las estaciones experimentales, donde se prueban las tecnologías, teniendo información de primera mano y viviendo la realidad de cada una de estas personas.

Se explicó a los estudiantes la filosofía que aplica el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro como también de la Estrategia de Intensificación Sustentable para Latinoamérica, y cuales han sido los resultados obtenidos en estas dos estrategias. Temas como el uso del sensor Greenseeker ™, calidad de suelos, protocolos de cosecha, manejo de sistemas de cultivo, biometría, tecnologías móviles, extensionismo a partir de las nuevas tecnologías de información y comunicación, genética, sistemas de información geográfica, fisiología, maquinaria y mecanización inteligente son  algunos de los temas de más relevancia impartidos en el curso.

Los siete científicos recibieron un reconocimiento por parte del centro de investigación y son reconocidos como expertos en Agricultura de Conservación y se espera repliquen todos sus conocimientos en sus zonas de origen y puedan compartirla para seguir buscando alimentar al mundo.

Kibret Mamo Bahiru, Hae Koo Kim, Feyera Merga Liben de Etiopía, Swaraj Kumar Dutta y Mandhata Singh de India, Special Musoni de Zimbabwe y un estudiante mexicano fueron los siete graduados de este curso.

Categorías
Noticias

Instala Sefoa Comisión Estatal de Extensión e Innovación Productiva

Jonatan Bretón Galeazzi, titular de la Sefoa, señaló que esta comisión permite el impulso de esfuerzos coordinados de productores y gobierno, para ofrecer mejores condiciones a las familias que dependen económicamente de esta actividad. El titular de la Sefoa destacó que estas acciones forman parte del Sistema Estatal de Asistencia Técnica y Capacitación, implementado por la administración que encabeza el Gobernador, Mariano González Zarur, para ofrecer herramientas que permitan incentivar actividades sustentables y productivas en el campo.

A la vez, subrayó el éxito de esquemas como los “Tecnomóviles”, que actualmente cuentan con un equipo de 100 especialistas, que apoyan cadenas agroalimentarias de: bovinos, caprinos y ovinos, así como de maíz, cebada, aguacate, durazno, maguey y jitomate.

“Para la Sefoa es fundamental establecer alianzas estratégicas con instituciones de financiamiento, investigación, escuelas de educación superior y organismos especializados, para fortalecer los alcances de los programas de Gobierno”, refirió.

En este sentido recordó que a la fecha han alcanzado acuerdos con instancias como: el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma de Chapingo (UACH), el Colegio de Postgraduados (Colpos), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Consejo Para el Fomento de la Calidad de la Leche y sus derivados A.C. (Cofocalec) y Fira, Banco de México, entre otros.

Por su parte, Gloria Meléndez Roca, Directora de Desarrollo Rural de la Sefoa, manifestó que los “Tecnomóviles” fungen como herramientas de capacitación que apoyan y aseguran que los programa institucionales den respuesta a las necesidades específicas de los productores. También agregó que las cadenas agroalimentarias que son atendidas por la Sefoa, se determinan de acuerdo con la importancia socio-económica y de competitividad que representan.

Asistieron a esta sesión de instalación el delegado de la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Jaime Garza Elizondo; Bram Govaerts, director adjunto del Programa Global de Agricultura de Conservación; María Elena Pérez Núñez, directora de operación del Inca Rural, y Alberto Paredes Sánchez, director de vinculación del Colegio de Postgraduados Campus Puebla.

Categorías
Noticias

Lidera Tlaxcala en innovaciones para incrementar producción de granos

Jonatan Bretón Galeazzi, titular de la Sefoa, explicó que a través de esta estrategia es posible incrementar de 2.5 a 6 toneladas la producción de maíz por hectárea y, derivado del trabajo coordinado del Gobierno del Estado y organismos que impulsan esta estrategia, productores locales están familiarizados con esta técnica.

Señaló que este esquema pretende lograr una agricultura sostenible y rentable dirigida al mejoramiento de los productos mediante la aplicación de tres principios básicos: una perturbación mínima del suelo, la cobertura permanente del mismo y la rotación de cultivos.

Para abonar a este objetivo, el funcionario detalló que Tlaxcala estableció alianzas con organismos como el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) del Banco de México, para ofrecer información y capacitación profesional a los productores.

“La estrategia de atención al campo que impulsa el Gobernador Mariano González Zarur establece la asistencia integral a los productores, para lograr un mejor rendimiento de las parcelas; que se reditúe en una mejor economía y calidad de vida de las familias que se dedican a la actividad agrícola en Tlaxcala”, indicó.

Durante uno de los días demostrativos del programa MasAgro –cuya meta es aumentar la producción de los dos granos más importantes en la dieta de la población: maíz y trigo-, se realizó la cosecha de la parcela de Zabdiel San Luis Gómez, originario de San José Teacalco, quien recientemente incursiono en la Agricultura de Conservación.

“Gracias a esta práctica logré la reducción del 60 por ciento en los costos y gastos de producción, por lo que la cosecha se hace más redituable y rinde más en kilos, en comparación con el método tradicional, ya que no se usa la misma cantidad de diesel, ni de fertilizantes y evita el desgaste de la maquinaria”, subrayó San Luis Gómez.

Refirió que con estas acciones, y tras pesar el grano, obtuvo un total de seis toneladas por hectárea, a diferencia de años anteriores, cuando el máximo de producto eran 5 toneladas; por ello, agradeció al Gobernador, Mariano González Zarur, el impulso de técnicas que les permiten mejorar su actividad.

Por su parte, Marco Cabello Villareal, subdirector de diseño de programas de FIRA, comentó que FIRA apoya el programa MasAgro de manera decidida en Tlaxcala porque es un Estado que produce importantes variedades de maíz. ”

Esta visita nos permite constatar que los productores tlaxcaltecas son personas decididas a continuar fortaleciendo la actividad agrícola en la entidad y con el respaldo del Gobierno del Estado impulsaremos la consolidación de esta alternativa de producción”, enfatizó.

Finalmente, Cabello Villareal dijo que con este día demostrativo se sientan las bases para que en los próximos meses la Agricultura de Conservación se aplique de manera plena en los cultivos tlaxcaltecas.