Categorías
Noticias

Inclusión y sustentabilidad agroalimentaria en los Valles Altos

Carlos Juárez, productor del Estado de México, durante su participación en el Hub Meeting Valles Altos. (Foto: Jenifer Morales / CIMMYT)
Carlos Juárez, productor del Estado de México, durante su participación en el Hub Meeting Valles Altos. (Foto: Jenifer Morales / CIMMYT)

Los días 8 y 9 de octubre se desarrolló el Hub Meeting Valles Altos 2024, una reunión clave para evaluar los avances y definir estrategias futuras que fortalezcan los sistemas agroalimentarios sustentables en la región. La reunión, que tuvo lugar en las instalaciones de la sede global del CIMMYT en Texcoco, Estado de México, congregó a organizaciones tanto del sector público, privado, académico, así como a agricultores y técnicos de Puebla, Hidalgo, Tlaxcala, Estado de México y Ciudad de México.

La bienvenida estuvo a cargo de Jelle Van Loon, director asociado del Programa de Sistemas Agroalimentarios Sustentables del CIMMYT, quien destacó la importancia de trabajar de manera conjunta con todos los sectores para enfrentar los retos agroclimáticos que impactan la región, como las sequías y las lluvias erráticas. Van Loon subrayó la necesidad de una transición hacia una producción más sustentable, aprovechando las alianzas con universidades y actores clave del sector privado como Yara, Bayer y Syngenta, y enfatizó el rol de la educación en este proceso, mencionando los esfuerzos conjuntos con la Universidad Mexiquense Bicentenario y la Universidad Politécnica Francisco I. Madero para capacitar a futuras generaciones de técnicos e investigadores para el campo.

Por su parte, José David González Merlín, Director General de Innovación y Competitividad del Gobierno del Estado de Puebla, abordó la importancia de adaptar las prácticas agrícolas a los efectos del cambio climático, señalando que es importante construir procesos a largo plazo que generen confianza y resultados sostenibles en el campo. Esta visión fue respaldada por José Guadalupe Flores, gerente nacional de Hubs del CIMMYT, quien destacó la relevancia del pensamiento sistémico y las metodologías participativas en la planeación de las próximas acciones conjuntas del Hub.

El programa del Hub Meeting Valles Altos incluyó la presentación de resultados de la data de MasAgro en la plataforma de e-Agrology, así como el análisis del impacto de las plataformas de investigación de la región, destacando los procesos colaborativos e inclusivos desarrollados en las plataformas Cuatempan (Puebla), Mixquiahuala y Francisco I. Madero (Hidalgo), espacios experimentales que han sido clave para evaluar y ajustar prácticas que buscan mejorar la resiliencia de los agricultores de la región.

Un momento central del encuentro fue el panel de agricultores, donde productores de distintas regiones compartieron sus experiencias sobre la implementación de tecnologías sustentables y los desafíos que enfrentan en sus territorios. Estas voces, fundamentales en el diseño y ajuste de soluciones tecnológicas, refuerzan la importancia de continuar con un enfoque participativo en la construcción de estrategias locales.’

Durante el Hub Meeting también se desarrolló un taller participativo para definir colectivamente la futura vía de impacto del hub, basándose en la experiencia adquirida y en la visión de futuro de sus miembros. El taller fue facilitado por Genowefa Blundo, investigadora del Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD, por sus siglas en francés), en colaboración con Frederic Goulet del CIRAD y Katharina Schiller del CIMMYT.

Además de las presentaciones y el taller en mención, se realizaron mesas de trabajo que abordaron tres áreas clave para el desarrollo sustentable: 1) tecnologías para la sustentabilidad, 2) políticas públicas y financiamiento, y 3) abastecimiento responsable. Estas mesas permitieron generar propuestas concretas para fortalecer las cadenas agroalimentarias de la región, con miras a consolidar los trabajos del Hub Valles Altos para conectar de manera efectiva las necesidades de los productores con el apoyo técnico y financiero necesario.

Foto grupal del Hub Valles Altos 2024. (Foto: Jenifer Morales / CIMMYT)
Foto grupal del Hub Valles Altos 2024. (Foto: Jenifer Morales / CIMMYT)

El Hub Meeting Valles Altos también contó con la participación de representantes de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, ICAMEX, La Moderna, la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (CORENADR) de la Ciudad de México, y otras organizaciones, cuya participación reafirma el compromiso multisectorial por el desarrollo de un sistema agrícola más sustentable y resiliente.

El Hub Meeting Valles Altos 2024 no solo fue un espacio para compartir logros, sino también para proyectar un futuro basado en la ciencia, la colaboración y la innovación tecnológica. Este esfuerzo coordinado entre múltiples actores seguirá siendo fundamental para garantizar la sostenibilidad alimentaria de la región en los próximos años.

Categorías
Noticias

Colaboran para regenerar maíces nativos en los Valles Altos del Estado de México

Acto protocolario para la firma del convenio ICAMEX-CIMMYT. (Foto: CIMMYT)
Acto protocolario para la firma del convenio ICAMEX-CIMMYT. (Foto: CIMMYT)

Para resguardar y aprovechar la biodiversidad de maíces nativos y contribuir a la seguridad alimentaria de los mexiquenses, el Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México (ICAMEX) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) firmaron un convenio de colaboración, marco del proyecto «Regeneración de Accesiones de Maíz de los Valles Altos”.

“Este acuerdo permitirá que el Banco de Germoplasma del ICAMEX, el cual fue inaugurado hace dos décadas, pueda preservar material biológico, cuyo objetivo es la conservación de la biodiversidad del maíz, manteniendo un control de la riqueza de semillas nativas del campo mexiquense, y garantizando su conservación y reproducción”, señaló Leticia Mejía García, titular de la Secretaría del Campo del Estado de México.

“A través de este convenio se podrán regenerar 200 accesiones —unidad de conservación que comprende semillas o plantas y se identifica con un código para distinguirla de otras en un banco de germoplasma— de maíz de los Valles Altos del Estado de México y se brindará capacitación al personal del instituto para una mejor operación del banco de germoplasma de la entidad y buenas prácticas de manejo agronómico para obtener semilla en adecuada cantidad y calidad”, mencionó Juan Carlos Arroyo García, director general del ICAMEX.

El CIMMYT y el ICAMEX cuentan con una larga trayectoria de colaboración —destacan el proyecto para la caracterización de maíces palomeros con adaptabilidad a condiciones agroecológicas del Estado de México y demostraciones de campo sobre maíces de altura— de manera que este nuevo proyecto potenciará la investigación colaborativa entre ambas instituciones, particularmente para la preservación del germoplasma de maíces de los Valles Altos, región de donde son originarias razas como Arrocillo Amarillo, Chalqueño, Cónico, Elotes Cónicos, Cacahuacintle y Palomero Toluqueño.

El proyecto en mención contempla también capacitación en prácticas de polinización y otros temas relacionados con la gestión de bancos de germoplasma, espacios que buscan garantizar que las accesiones se conserven viables y en buenas condiciones durante el mayor tiempo posible. No obstante, aún con los más altos estándares de manejo, el germoplasma —cualquier parte de la planta que puede generar otra nueva planta— se deteriora con el tiempo y hay que regenerarlo, puntualizó Alberto Chassaigne, curador del Banco de Germoplasma de Maíz y especialista en sistemas de semillas del CIMMYT.

Este acuerdo de colaboración se concreta en un año significativo para las organizaciones firmantes, siendo el marco del 36 aniversario de la creación del ICAMEX y el 80 aniversario del inicio de la colección de maíz del CIMMYT, considerada la más grande mundo con un poco más de 28 mil accesiones resguardadas en el Banco de Germoplasma de este centro de investigación internacional ubicado en Texcoco, Estado de México. 

*Con información de la Secretaría del Campo del Estado de México. 

Categorías
Noticias

Ante el cambio climático apuestan por agricultura de conservación

Validación de maíz híbrido en parcela experimental. (Foto: Fernando Morales / CIMMYT)
Validación de maíz híbrido en parcela experimental. (Foto: Fernando Morales / CIMMYT)

“Aquí se realiza la comparación entre la labranza convencional y cero labranza; entre monocultivo de maíz y rotación maíz-arvejón; entre dejar el 100 % de los  residuos de cosecha, dejarlos parcialmente y retirarlos por completo; también se compara el efecto que tiene la sola fertilización nitrogenada y el que se logra aportando los tres macroelementos principales para los cultivos (nitrógeno, fósforo y potasio); se comparan los resultados al usar semilla de maíz híbrido y semilla de maíz criollo local; entre otros aspectos relevantes para los agricultores de la zona”, comentan los responsables de la plataforma de investigación Cuautempan, en Puebla, México.

La red de plataformas de investigación del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y sus colaboradores es una de las redes de investigación agrícola más relevantes a nivel mundial. Es impulsada por proyectos como AgriLAC Resiliente, Agriba Sustentable, Excellence in Agronomy, y otros igualmente importantes. Su intención es generar y validar prácticas y tecnologías sustentables que le permitan a los agricultores del mundo hacer frente a desafíos como los que impone el cambio climático.

Muchos agricultores no lo llaman cambio climático, pero lo reconocen: lluvias torrenciales o fuera de ciclo, inundaciones, sequías más prolongadas, etc. Aquí y allá estos fenómenos ponen en riesgo la seguridad alimentaria de las comunidades, por eso es que para la red de plataformas que impulsa el CIMMYT la investigación colaborativa es esencial. En la plataforma Cuautempan, por ejemplo, colaboran el CIMMYT y la Unión Rural de Productores de Cuautempan y Tetela.

En un año con disminución de lluvia en los primeros cinco meses, como fue en el que se desarrolló el ciclo primavera-verano 2021, la agricultura de conservación confirmó su mejor margen de rendimiento y de utilidad, así como el cultivo invernal y la cobertura de rastrojos”, señalan los investigadores de la plataforma quienes puntualizan que “los tratamientos de agricultura de conservación fueron los que presentaron una mejor rentabilidad. El arvejón, uno de los cultivos de rotación, continúa siendo una alternativa para mejorar la rentabilidad pese a que ha disminuido su producción en la zona”.

Categorías
Noticias

Maíz teotihuacano: sabor y sustentabilidad

Productores de La Gruta, Teotihuacan, Estado de México. (Foto: Hub Valles Altos-CIMMYT)
Productores de La Gruta, restaurante ubicado en Teotihuacan, Estado de México. (Foto: Hub Valles Altos-CIMMYT)

“Si queremos responder a las crisis —donde también hay oportunidades— con soluciones duraderas y a medida, es importante empezar por incluir a todos en la conversación porque los sistemas agroalimentarios atraviesan todo, incluyendo la identidad de las naciones que está en las tradiciones y la mesa”, señala Sieg Snapp, directora del programa de Sistemas Agroalimentarios Sustentables del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) al referirse a la experiencia que en materia de biodiversidad y variedades de maíces nativos ofrece el restaurante La Gruta.

Con más de 90 años de operaciones ininterrumpidas, el restaurante La Gruta es parte de los atractivos turísticos de Teotihuacan, en el Estado de México —está ubicado atrás de la Pirámide del Sol, en una gruta de origen volcánico—, y hoy es un referente de cómo la sustentabilidad en el sector restaurantero puede generar cambios sociales positivos.

La idea generalizada de sustentabilidad en el ámbito restaurantero es hacer uso de productos locales y de temporada; sin embargo, La Gruta ha ido más allá: el chef Carlos Cedillo, director operativo del restaurante, impulsó la construcción de una huerta in situ para el entendimiento y fomento de buenas prácticas agrícolas (con la colaboración de la Universidad Autónoma Chapingo), y el desarrollo de un programa para fomentar la producción y el consumo de maíz nativo en el Valle de Teotihuacan, iniciativa en la que ha contado con la colaboración del CIMMYT.

Actualmente, La Gruta cuenta con un padrón activo de cerca de una treintena de productores con más de 40 hectáreas de producción de maíz nativo. El restaurante apoya a los agricultores locales con asesoría gratuita —desde la siembra hasta la poscosecha—, aprovechando y rescatando en el proceso los conocimientos tradicionales de los productores, los cuales se han fortalecido con el conocimiento científico que los especialistas del CIMMYT han compartido con ellos en esta iniciativa para asegurar que el maíz que se usa en La Gruta sea cultivado con las mejores prácticas agronómicas.

“Allí una vez más, vemos cómo la agricultura y la cultura se nutren una a la otra, y ponen en la misma mesa lo actual y lo tradicional ayudando a mantener el tejido social que hay detrás de cada surco, de cada alimento”, enfatiza Sieg Snapp.

Uno de los aspectos más importantes de este esfuerzo conjunto es la calidad de la producción. Para esto ha sido fundamental adoptar las tecnologías adecuadas para minimizar el daño por plagas de almacén y hongos. Las tecnologías poscosecha, como los silos metálicos herméticos y el uso de cal micronizada, han sido clave para que los agricultores que participan aseguren que el maíz teotihuacano que se consume en La Gruta sea de la más alta calidad. De hecho, esto contribuyó a que el restaurante haya sido distinguido a nivel internacional por sus prácticas sustentables.

Cabe mencionar que esta iniciativa ha propiciado que el tejido social de la comunidad se fortalezca: ante fenómenos como la migración y el abandono del campo que son palpables en Teotihuacan, los jóvenes de la localidad comienzan a ver que el campo es una opción económica viable y rentable para ellos y sus familias, pero también que el cultivo sustentable del maíz se puede reflejar en la mesa de los comensales, contribuyendo a la valorización de la cultura local y de la agricultura sustentable.

En el marco del Día Mundial de la Gastronomía Sostenible (18 de junio), te invitamos a conocer más de este ejemplo de “sustentabilidad a la mesa” en el siguiente conversatorio, donde el chef Carlos Cedillo y el especialista en poscosecha del CIMMYT, Sylvanus Odjo, dialogan sobre esta experiencia:

Categorías
Noticias

Tecnologías herméticas ayudan a preservar la diversidad del maíz nativo

Resumen gráfico del efecto de las tecnologías de almacenamiento en el control de plagas de insectos después de la cosecha y la germinación de semillas en maíces nativos mexicanos. (Odjo et al., 2023)
Resumen gráfico del efecto de las tecnologías de almacenamiento en el control de plagas de insectos después de la cosecha y la germinación de semillas en maíces nativos mexicanos. (Odjo et al., 2023)

Los agricultores de pequeña escala que cultivan maíz nativo se enfrentan a importantes desafíos para preservar la biodiversidad de sus semillas de una temporada a otra. Para brindarles alternativas de almacenamiento que minimicen las pérdidas de semillas y mantengan la germinación, un grupo de investigadores del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos de Córdoba (ICYTAC) compararon la eficacia de dos prácticas de almacenamiento de semillas, específicamente, costales de polipropileno —que son la práctica convencional de los agricultores— y contenedores herméticos.

Los agricultores desempeñan un papel importante en la preservación de la diversidad de del maíz nativo, por lo que la conservación in situ —es decir, en las mismas parcelas— de esta diversidad es fundamental, particularmente cuando se estima que las pérdidas en la cantidad y calidad del grano y las semillas durante el almacenamiento pueden llegar a ser de hasta el 60 % con las prácticas de almacenamiento convencionales que, regularmente, incluyen el uso de costales de polipropileno con o sin tabletas de fosfuro de aluminio.

Si bien la utilidad de los contenedores herméticos —incluyendo botellas o garrafones de plástico reciclados—para preservar la cantidad y calidad de granos ya ha sido documentada por investigadores del CIMMYT y otras instituciones, esta nueva investigación se centra en evaluar los efectos que tienen las tecnologías de almacenamiento sobre la pérdida posterior a la cosecha y la germinación de las semillas de maíces nativos. 

De acuerdo con el estudio, muestras de cuatro razas de maíz nativo —de grano blanco, amarillo, azul y rosa— de los Valles Altos de México se almacenaron durante tres y seis meses, monitoreando el contenido de humedad y el daño al núcleo de las semillas y analizando, al cabo de los respectivos periodos de almacenamiento, la germinación de las muestras libres de plagas.

Los resultados indican que las muestras de los costales de polipropileno sufrieron daños significativos por el gorgojo del maíz  (Sitophilus zeamais) y el barrenador del maíz (Prostephanus truncatus), alcanzando un poco más del 61 % de daño por insectos y el 23 % de pérdida de peso. En contraste, con los contenedores herméticos las pérdidas fueron mínimas, con un daño máximo por insectos de 4 % y una pérdida de peso de solo 2 %. 

Con respecto a la tasa de germinación de las muestras almacenadas en los recipientes herméticos, el estudio indica que esta fue superior al 90 %, por lo que este nuevo aporte refuerza la evidencia sobre la eficacia de los contenedores herméticos para mantener la cantidad y calidad de las semillas de las razas de maíz nativo mexicano durante el almacenamiento. 

“En el caso del maíz almacenado para usarse como semilla, las tecnologías herméticas pueden limitar los daños causados por las plagas de insectos después de la cosecha y minimizar la pérdida durante el almacenamiento (…) Estas tecnologías podrían promoverse entre los agricultores de pequeña escala en México con el apoyo técnico adecuado (…) para que puedan secar y almacenar semillas en condiciones seguras, lo que es fundamental para preservar la biodiversidad del maíz y fortalecer la seguridad alimentaria”, concluye el estudio. 

Odjo, S., Bongianino, N., González Regalado, J., Cabrera Soto, M. L., Palacios-Rojas, N., Burgueño, J., & Verhulst, N. (2022). Effect of storage technologies on postharvest insect pest control and seed germination in mexican maize landraces. Insects13(10), 878.

Categorías
Noticias

Agricultura y acuíferos, retos y alternativas

Trabajos en parcelas de Apan, en Hidalgo, México, para el establecimiento de cultivos bajo el sistema de agricultura de conservación. (Foto: Pilar Vázquez)
Trabajos en parcelas de Apan, en Hidalgo, México, para el establecimiento de cultivos bajo el sistema de agricultura de conservación. (Foto: Pilar Vázquez)

La agricultura de conservación es un sistema de producción sustentable que ofrece amplios beneficios a los agricultores: mejora la estructura y fertilidad del suelo, conserva mayor humedad y reduce los costos de producción, entre otros. 

Aprovechar los rastrojos para proteger al suelo de la erosión, en lugar de quemarlos, es uno de los componentes básicos de la agricultura de conservación y, aunque con frecuencia esta práctica encuentra limitantes para ser adoptada plenamente, el sistema también ofrece muchas alternativas para irse adaptando a los más diversos entornos. Por supuesto, transmitir este mensaje a los agricultores representa un esfuerzo grande por parte de los promotores de la agricultura sustentable. 

En Apan, en el estado mexicano de Hidalgo, por ejemplo, “algo que seguimos viendo como una limitante para adoptar la agricultura de conservación es que cada ciclo es común que los dueños de las parcelas cambien a quién rentan sus tierras. Si alguno ayuda a mejorar la calidad del suelo entonces su lógica es: «a mi terreno le están ayudando a nutrirse o recuperarse, pues tiene mejor valor y entonces lo puedo rentar a un precio mayor», así que prefieren hacer cambio de arrendatario con tal de tener un mayor ingreso” —pero sin dar continuidad a las prácticas sustentables—, señala la agrónoma Pilar Vázquez Martínez.

Consecuentemente, los productores que rentan —que son una proporción muy significativa y muchos de ellos trabajan extensiones muy grandes— consideran que ante el riesgo de que les dejen de alquilar las tierras y ellos no obtengan beneficios por sus esfuerzos, “prefieren retirar todo. Y retiran hasta el último rastrojo que hay en la parcela y casi parece que acaban de barrer. Empacan todo y hacen pacas que posteriormente se comercializan para obtener obtienen un ingreso que les ayuda a aumentar la rentabilidad de la tierra”, menciona Pilar, quien es consultora del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) para el proyecto Aguas Firmes en la zona de Apan. 

Aguas Firmes es un proyecto de Grupo Modelo – AB InBev y la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ), implementado por el CIMMYT y diversas organizaciones. Su objetivo fundamental es mejorar la sustentabilidad hídrica de los acuíferos de Calera en Zacatecas y Apan en Hidalgo y por ello promueve la agricultura sustentable como uno de sus pilares.

“La propuesta que tenemos para estos agricultores, y que de hecho ya empezamos a hacer este ciclo otoño-invierno 2021-2022, es establecer cultivos de servicio. Este primer año manejamos ebo, girasol, rábano forrajero y canola. Con estos cultivos se busca mejorar la biodiversidad en la parcela, que haya un mayor número de organismos y que, con las diferentes profundidades que alcancen las raíces, mejorar el alcance que van a tener en un momento dado las raíces del cultivo principal que es la cebada”, señala Pilar. 

Con el ebo, que es una leguminosa y un abono verde, también se busca ayudar a fijar nitrógeno en el suelo y ayudar en la fertilización. La finalidad es no dejar el suelo desnudo durante el periodo que normalmente se deja sin cultivo y totalmente expuesto a las condiciones climáticas, altas y muy bajas temperaturas, vientos y algunas precipitaciones que provocan escurrimiento. Estos cultivos, que se sembraron a finales de octubre y principios de noviembre del año pasado, se incorporaron como abono verde en el mes de mayo de este 2022”. 

“Lo que hemos podido observar es que al asistir a las capacitaciones los productores que están participando en el proyecto reflexionan y comprenden la importancia de realizar las prácticas que les sugerimos. Sin embargo, aún hay mucho por hacer y llevar esta reflexión a más personas porque, por ejemplo, a quienes ya están dejando el rastrojo les ha costado mucho cuidar esos lugares, porque es donde se congrega toda la gente que se dedica al pastoreo, llevan ahí a los animales porque ven el rastrojo como un residuo que no sirve de nada y asumen que está disponible para el consumo de su ganado”.

¿Quieres saber más de Aguas Firmes? Aguas Firmes es un proyecto colaborativo entre la cervecera líder Grupo Modelo – AB InBev y la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ) GmbH a través de su programa develoPPP. Visita el sitio web para más información: https://www.aguasfirmesgrupomodelo.com/es

Categorías
Noticias

Primer Boletín Agroclimático para Puebla

Quizá el término aún no es de uso completamente común en la sociedad, pero las lluvias torrenciales fuera de ciclo, las sequías prolongadas o los fenómenos climáticos cada vez más extremos e imprevisibles sin duda hacen que el cambio climático sea una realidad tangible. 

Uno de los principales riesgos del cambio climático para la sociedad no está en los efectos inmediatos de los fenómenos climáticos, sino en la eventual afectación a la seguridad alimentaria. Y es que, sin lluvias, o por un exceso de ellas, las cosechas que abastecen a ciudades completas pueden perderse, dejando a millones sin alimento. 

Desafortunadamente, y por diversas circunstancias socioculturales, la información científica sobre el clima no siempre es accesible para las personas. ¿Cómo se espera que sean las lluvias para los ciclos agrícolas?, ¿qué recomendaciones deberían tomar en cuenta los agricultores para minimizar los riesgos que este fenómeno implica?

Las Mesas Técnicas Agroclimáticas son una estrategia para acercar a los agricultores, de una forma simple y puntual, la información útil que les ayude a tomar mejores decisiones frente a la variabilidad climática esperada en los siguientes meses. 

Aún son pocos los estados donde se desarrollan estas Mesas Técnicas Agroclimáticas y Puebla es uno de estos estados pioneros en adoptar esta estrategia para hacer frente y mitigar los efectos del cambio climático. 

Así, a través de la Mesa Técnica Agroclimática del Estado de Puebla se comparte el primer Boletín Agroclimático para el estado, el cual contiene la perspectiva de precipitación y temperatura de mayo a agosto, así como consideraciones para el cultivo de maíz grano y elote, manzana y otros frutales, café, sorgo y amaranto. 

En la Mesa Técnica Agroclimática del Estado de Puebla, celebrada el pasado 12 de mayo, participaron la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural a través de su representación en el estado y la Dirección General de Políticas, Prospección y Cambio Climático; la Subsecretaría de Producción y Productividad Primaria de la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR) de Puebla; el Servicio Meteorológico Nacional de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA);  el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT); la Universidad Autónoma Chapingo, y el Colegio de Postgraduados.

 

Categorías
Noticias

Hacia la reactivación de la agricultura en los Valles Altos

Los Valles Altos son una región en la Mesa Central que abarca parte del Estado de México, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala. Se encuentra entre los 2,200 y los 2,600 metros sobre el nivel del mar (msnm), lo que la hace una de las regiones de mayor altitud del país y de Norteamérica. Además, la región ha jugado un papel fundamental en la evolución y domesticación del maíz. 

“En esta región se originaron dos de las cuatro razas indígenas antiguas: el Palomero Toluqueño y el Arrocillo Amarillo; a partir de ellas se originó el resto de las razas presentes en el centro de México, como el Chalqueño, el Cónico, los Elotes Cónicos y el Cacahuacintle, muy apreciadas en la actualidad como maíces de especialidad y como fuentes de genes de alto rendimiento”, señala la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural que, a través del Colegio de Postgraduados (COLPOS), desarrolla trabajos para reactivar la agricultura en tierras ejidales de dicha región. 

Debido al acelerado proceso de urbanización, así como por la prevalencia de prácticas agrícolas poco sustentables, los rendimientos y la diversidad genética del maíz en los Valles Altos ha disminuido notablemente. Además, el dinamismo demográfico entre esta región y la Zona Metropolitana del Valle de México, también ha impactado al campo en los Valles Altos. 

Los trabajos para reactivar la vocación agrícola de las tierras ejidales de Atenco, Acuexcomac, Francisco I. Madero, Ixtapan y Nexquipayac, en el Estado de México —en donde se desarrollan inicialmente los trabajos— integra además los esfuerzos de instituciones como la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), el Comité Estatal de Sanidad Vegetal, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el Distrito de Desarrollo Rural Texcoco, Seguridad Alimentaria Mexicana (SEGALMEX) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Con 20 bolsas de insecticida ecológico Granim proporcionado por el COLPOS —producto por el cual el doctor Ángel Lagunes recientemente recibió el Premio Cargill-CIMMYT a la Seguridad Alimentaria y la Sustentabilidad en la categoría Investigador— el equipo técnico del CIMMYT ha establecido módulos demostrativos en los municipios de Teotihuacán, Apaxco, Jilotepec, San Jerónimo Amanalco, Acolman, Atenco y Lerma, en el Estado de México. 

Con prácticas de Agricultura de Conservación —sistema sustentable cuyos componentes básicos son la mínima labranza, la cobertura del suelo con rastrojo y la diversificación de cultivos— y opciones agroecológicas, el CIMMYT contribuye a estos esfuerzos por reactivar la actividad agrícola en los Valles Altos. Entre los objetivos de estos trabajos está incrementar gradualmente los rendimientos del maíz, los cuales, de acuerdo con datos del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), se encuentran estancados desde hace tiempo —4.3 toneladas por hectárea en riego y 3.8 en temporal— y están por debajo del promedio estatal. 

Categorías
Noticias

La Agricultura Sustentable, una prioridad para Sinaloa

El pasado 5 de noviembre la sede global del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), en Texcoco, Estado de México, recibió la visita del diputado Serapio Vargas Ramírez, Presidente de la Comisión de Asuntos Agropecuarios del Congreso de Sinaloa, y del ingeniero Jesús Vega Acuña, asesor y político sinaloense con una amplia experiencia en asuntos agropecuarios. 

El objetivo de la visita fue conocer las diversas prácticas y acciones que desarrolla el CIMMYT, susceptibles de impulsarse o replicarse en Sinaloa a fin de acelerar la transición de ese estado hacia una Agricultura Sustentable, partiendo además de una visión de suma de esfuerzos para potenciar el trabajo que ambas partes desarrollan ya en la entidad. 

De acuerdo con el diputado Serapio Vargas, en Sinaloa hay interés para desarrollar políticas públicas que impulsen el desarrollo de los productores, en particular de los pequeños productores de las zonas de temporal. Por otro lado, también hay interés, manifestó el diputado, de impulsar la producción sustentable de maíz amarillo y de hacer simbiosis con instituciones como el CIMMYT para crear y consolidar una productora estatal de semillas. 

El CIMMYT, a través de la iniciativa MasAgro-Cultivos para México, ha impulsado el desarrollo de una red de semilleros y de nuevas variedades de semillas de alto rendimiento y con capacidad de adaptación a los efectos del cambio climático, las cuales comercializan más de 70 pequeñas y medianas empresas semilleras que participan en la iniciativa que se desarrolla junto con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) y otras organizaciones.

En Sinaloa se cuenta ya un laboratorio de genética que podría contribuir al propósito de formar una semillera estatal que ofrezca y garantice semillas con el mismo nivel de competencia y productividad que las ofertadas por las grandes semilleras, comentó el diputado Vargas, quien se reunió con científicos del Banco de Germoplasma que alberga el CIMMYT, donde más del 80% de la colección que se tiene resguardada corresponde a maíz nativo. De Sinaloa, en particular, la colección es de alrededor de 300 accesiones —lotes de semillas que se recogieron en un lugar determinado y en un momento específico—, siendo muchas de estas de razas puras.

Por su parte, la maestra Tania Casaya, gerente del Hub Valles Altos del CIMMYT, comentó que a través de la red de semilleros de MasAgro-Cultivos para México se impulsan también mejores prácticas agrícolas pues los buenos resultados no se obtienen solamente de semillas mejoradas, sino también de prácticas adecuadas y sustentables, comentó, añadiendo que el CIMMYT está en la mejor disposición de colaborar en el desarrollo de acciones que favorezcan a los productores mexicanos y de contar con alianzas y colaboraciones de todos los sectores para mantener la investigación, impulsar el recambio varietal de semillas y otros temas pendientes para consolidar una industria semillera nacional. 

Finalmente, el diputado Serapio Vargas y el ingeniero Jesús Vega coincidieron en la importancia de promover mejores prácticas agrícolas que permitan a la vez conservar los recursos naturales y mitigar los efectos del cambio climático. En ese sentido, manifestaron su interés por continuar y mantener la vinculación con el CIMMYT a fin de impulsar la Agricultura Sustentable en Sinaloa. 

Categorías
Noticias

Más Maíz Mexiquense

Estado de México.- En el Estado de México existen casi 500 mil hectáreas de tierra fértil para la siembra de maíz, de las cuales 300 mil tienen alto potencial productivo. En este sentido, y derivado del convenio de colaboración entre la Secretaría del Campo (SECAMPO) del Estado de México y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), más de 100 asesores técnicos de dicha secretaría y 11 delegaciones regionales se capacitaron durante 2021 en temas relacionados con el Manejo Integrado de Malezas y otras prácticas de Agricultura Sustentable.

Mercedes Colín Guadarrama, titular de SECAMPO, señaló durante la clausura del curso que “gracias a este esfuerzo coordinado con el CIMMYT se logró cumplir con el objetivo de desarrollar y fortalecer las competencias de los actores de la cadena agrícola, en particular, de los técnicos de la Secretaría del Campo, quienes con los conocimientos y experiencias adquiridas contribuirán, a su vez, a enriquecer las capacidades de los productores mexiquenses”. 

Tania Casaya, gerente del Hub Valles Altos del CIMMYT, detalló que la capacitación constó de nueve sesiones con temas como: principios de Agricultura de Conservación y manejo de rastrojo, estimación de rendimientos, manejo agroecológico de plagas, manejo integrado de enfermedades, poscosecha, manejo básico del maíz, selección masal, asociatividad y calibración de equipos agrícolas.

Previamente, Edgar Díaz Álvarez, Director General de Agricultura de SECAMPO, expuso que la capacitación se enmarcó en el programa Más Maíz Mexiquense y buscó proporcionar experiencia y más herramientas para que los asesores técnicos se conviertan en agentes de cambio y enfrenten con determinación el reto de la producción de granos básicos en el Estado de México.