Categorías
Noticias

Problemas fitosanitarios del carbón de la espiga de maíz en el Valle del Mezquital

9 de diciembre de 2014.


Es una enfermedad sistémica causada por el hongo Sporisorium reilianum, que afecta la espiga y la mazorca del maíz, lo que ocasiona pérdidas en el rendimiento y el ingreso de los productores. Los síntomas se presentan normamente hasta el espigamiento y llenado de grano.

Síntomas en espiga:

  • Deformación de las espigas y crecimiento excesivo.
  • Aparece una masa polvorienta negra, que son las esporas del hongo.

Síntomas en mazorca:

  • Mazorcas pequeñas, suaves y redondas.
  • El grano es remplazado parcial o totalmente por una masa de esporas cubierta por la hoja.

En el Valle del Mezquital se tienen reportes de la enfermedad desde inicios de los sesenta en maíces criollos (chalqueños), pero logró ser controlada hasta 1987, durante diez años, con la liberación del híbrido H-135. Para 1998, con la desaparición de la Productora Nacional de Semillas (Pronase) y la entrada libre de otras empresas semilleras, resurge nuevamente el problema fitosanitario de carbón de la espiga, y se agudiza en 2003 con una incidencia en 465 parcelas (1,275 ha) en 17 municipios del Valle del Mezquital. Entre 2004 y 2010 se reportó muy baja superficie de parcelas de maíz afectadas con incidencia de carbón de la espiga, y retomó su incidencia en 2011, lo que atrajo la atención de dependencias como Sedagro, Cesaveh, DDR Mixquiahuala, el gobierno estatal e INIFAP.

Debido a los graves problemas que prevalecían en el Valle en 2012 se conformó el Comité Fitosanitario del Valle del Mezquital, el cual tomó medidas para disminuir la incidencia de esta enfermedad a través del manejo genético, con la evaluación de híbridos comerciales (susceptibilidad y tolerancia al agente patógeno), estudio realizado por el INIFAP.

Por su parte, la Fundación Produce realizó la evaluación de fungicidas sistémicos para el contro del carbón de la espiga de maíz, mediante tratamiento a la semilla. Además se hizo control cultural a través del manejo de las fechas de siembra con diferentes variedades en algunos casos más tardías y en otros más precoces, además de mantener un buen nivel en la humedad de los suelos durante las primeras etapas de desarrollo. Lo más reciente que se hizo fue el manejo de microorganismos antagónicos, como agentes de control biológico de origen bacteriano para el control del carbón de la espiga, una investigación realizada por la Universidad Politécnica de Pachuca y el INIFAP Hidalgo, con recursos de la Fundación Hidalgo Produce.

Evaluación de híbridos de maíz de MasAgro

No ajeno a esta realidad y como una eminente preocupación por parte de los productores de esta región, la plataforma de investigación MasAgro-Cinta Larga participa en este año con una investigación en la evaluación de 14 híbridos comerciales y cuatro híbridos del CIMMYT, los cuales fueron sometidos bajo presión de carbón de la espiga en dos sistemas de producción: agricultura tradicional y Agricultura de Conservación.

Los resultados en la toma de datos arrojaron que existe un 1.83 por ciento de incidencia en el sistema tradicional, contra el 0.88 por ciento en el sistema de Agricultura de Conservación; un 48 por ciento menos de incidencia, lo cual nos demuestra que el sistema de AC es más eficiente en la mitigación del problema, ya que la infección necesita de temperaturas y humedades que fluctúan entre el 15 y el 30 por ciento, durante los primeros 10 a 20 días de la nacencia de la planta, entre 10 a 15 centímetros de profundidad. Lo que hace el sistema de AC es romper con estas condiciones, ya que mantiene la humedad del suelo en los primeros días a un 80 por ciento debido a la cobertura del rastrojo; además de no existir movimiento del suelo permite que de manera natural se lleve a cabo el 90 por ciento de las actividades microbianas, que faculta el equilibrio armónico entre microorganismos antagónicos y las plantas cultivables.

Sumado a las acciones antes mencionadas en el manejo fitosanitario del carbón de la espiga, la Plataforma Experimental Cinta Larga propone el uso del sistema de Agricultura de Conservación como una herramienta más para contribuir a bajar la incidencia en la zona del Valle del Mezquital en Hidalgo.

Categorías
Noticias

Seleccionan técnicos MasAgro en el estado de Hidalgo para dar capacitación a productores

Dicha selección se realizó a partir de la convocatoria publicada el pasado 11 de abril, misma que invitaba a todos aquellos técnicos de campo que estaban interesado en aplicar las tecnologías que el programa MasAgro promueve en los diferentes estados del país.

A partir de la próxima semana, hasta el 31 de mayo, los técnicos que fueron seleccionados podrán realizar la inscripcion en las ventanillas de atención, para que aquellas productoras y productores interesados en adoptar tecnologías bajo el esquema MasAgro puedan recibir los beneficios de formar parte de dicho programa.

Cabe mencionar que los técnicos son formados para capacitar a las y los productores, conforme sus recursos y necesidades, ya que entre ellos las situaciones son distintas.

Estas capacitaciones son dirigidas a todos a los productores interesados en aplicar las tecnologías MasAgro, y que buscan replicar dicha filosofía con los productores vecinos.

En el estado de Hidalgo, para este 2014, se planea atender a un total de mil 50 productoras y productores.

Categorías
Noticias

Presentan Centro Impulsor en Tlaxcala

Con la participación de más de 30 productores del hub Valles Altos Grano Pequeño, se hizo la presentación del Centro Impulsor de Tlaxcala bajo la mano de Instituciones como Impulsora Agrícola, FIRA, la Asociación de Productores de Calpulalpan y CIMMYT que impulsaron esta asociación para la creación del Centro Impulsor, como modulo de AC en la zona de Calpulalpan.

En dicho evento se contó con la presencia del Ing. Juan Lara, Gerente de la Union de Ejidos Zona Calpulalpan quien es representante de los productores en toda esa área y quien se encuentra muy contento por llevar acabo esta tarea que impulsará el campo tlaxcalteca a través del apoyo y las enseñanza de las instituciones organizadas, comentó.

Representantes de Impulsora Agrícola como lo es el encargado de investigación, Ing. Fernando Arellano explicó que de entrada la búsqueda de esta asociación es la necesidad de mejorár rendimientos, la calidad del grano ya que últimamente se han tenido problemas por los temporales tan escasos. En cuanto al apoyo que se piensa dar declaró que lo más importante es la información que se estará dando a los productores y buscar los apoyos de los gobiernos locales, estatales y sobre todo de la industria maltera.

En entrevista con el Ing. Luis Lara comento que la buscan comparar el sistema de AC  con el tradicional y la doble hilera , y demostrar que la agricultura tradicional tiene muchos baches y no contiene los mismos rendimientos que la otras 2, aunque se seguirá utilizando para no cambiar tan drásticamente el planteamiento que vienen manejando de décadas los productores. Por su parte explicó que el sistema de doble hilera se quiere implementar para bajar costos, mejorar calidad y elevar los rendimientos, mientras que con la AC  se busca recuperar los suelos del campo tlaxcalteca que se están perdiendo.

Durante la presentación el Ing. José Luis Salgado, Coordinador de Extensión Técnica de CIMMYT, expuso de forma muy detallada cuales son los beneficios que el agricultor obtiene en cuanto a rentabilidad y mejoramientomiento del suelo con la AC en la cosecha de Cebada.

Uno de los tantos productores invitados, como lo fue Pablo Cortés nos platicó que se encuentra totalmente de acuerdo con la implementación de este sistema, ya que últimamente han sufrido muchos gastos con los incrementos en el diesel, la semilla, los fertilizantes y que es necesario tomar en cuenta la iniciativa de la asociación para crecer como productores.