Categorías
Noticias

Suma de esfuerzos para apoyar el campo mexiquense

Texcoco, Edo. Méx.- Este 29 de julio Mercedes Colín Guadarrama —titular de la Secretaría del Campo del Estado de México (SECAMPO)— y Mario López Rodríguez —director de investigación de Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal (ICAMEX)— visitaron las instalaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), donde se reunieron con el equipo del Programa de Desarrollo Integrado para explorar oportunidades de colaboración y así fortalecer la producción sustentable de cereales de grano pequeño, maíz y cultivos asociados en la entidad.

La visita de la titular de SECAMPO refuerza la colaboración de esa dependencia con el CIMMYT en el Estado de México, entidad que alberga la sede internacional de dicho organismo internacional y donde el Hub Valles Altos tiene un amplio trabajo en la promoción de prácticas sustentables a través de campañas como #AcciónPorElSuelo y donde, a pesar de la pandemia, en 2020 mantuvo una red activa de dos plataformas de investigación, nueve módulos demostrativos, 133 áreas de extensión y 470 áreas de impacto.

La visita se enmarca en los trabajos de un convenio que unirá los esfuerzos y acciones de ambas partes con el propósito de fomentar la transferencia y difusión de tecnologías agrícolas sustentables que permitan mejorar la productividad y contribuir al desarrollo rural de la entidad. 

A través de este convenio, el CIMMYT brindará soporte científico al campo mexiquense, ofreciendo a sus productores un amplio menú de tecnologías y prácticas sustentables que han sido previamente estudiadas y validadas en plataformas de investigación. Para acercar estos conocimientos directamente a quienes trabajan el campo, el convenio contempla un importante impulso a la capacitación de técnicos y productores, así como el establecimiento de módulos demostrativos —parcelas donde los productores reciben acompañamiento técnico y comparan lado a lado las prácticas convencionales y las innovaciones— que ayudarán a consolidar una comunidad de aprendizaje en torno a la Agricultura Sustentable.

En el menú tecnológico propuesto por el CIMMYT destacan prácticas como la Agricultura de Conservación —que permite reducir costos de producción y conservar recursos naturales—, el uso de variedades adecuadas, tecnologías herméticas poscosecha —que permiten minimizar las pérdidas durante el almacenamiento de granos—, la diversificación de cultivos —como una vía para que los productores accedan a nuevos mercados— entre otras prácticas.

Además del plan de capacitación y el menú tecnológico, el convenio marco contempla la elaboración de mapas de fertilidad en diversas zonas del estado —lo cual permitirá que los productores hagan un uso más eficiente de los fertilizantes, beneficiando su economía y contribuyendo a restaurar la fertilidad de los suelos—, así como la instalación de mesas técnicas agroclimáticas que permitirán a los productores disponer de recomendaciones claras y oportunas para que tomen las mejores decisiones en sus tierras de cultivo con respecto a los efectos del cambio climático.

De acuerdo con la maestra Tania Casaya, gerente del Hub Valles Altos del CIMMYT: “las líneas estratégicas que engloban a este convenio marco derivarán en actividades específicas a favor del desarrollo territorial rural del estado y fortalecen la relación del CIMMYT con diversas instituciones de la entidad, por eso se presentaron además los avances que tenemos a la fecha producto de la vinculación que ya hay con diversas direcciones de la Secretaría del Campo del Estado de México y con ICAMEX”. 

Categorías
Noticias

Las desventajas se vuelven oportunidades con creatividad y trabajo

Chalchicomula de Sesma, Pue.- En el marco del acompañamiento técnico, con iniciativa, trabajo y constancia, se aprovechan las corrientes de agua en la barranca para el cultivo de maíz en San Pedro Concepción Candelaria, Chalchicomula de Sesma, Puebla. Ahí el señor Miguel Arellano Montiel compró hace varios años unos terrenos que nadie quería, ya que por ellos atraviesa la barranca de San Cayetano, la cual arrastra —además del agua residual de la cabecera municipal— todo tipo de basura y desechos.

“La tarea no ha sido fácil”, comenta don Miguel, quien de joven se dedicó a la compra y venta de granos por varios estados del país. En más de una ocasión, observó que en algunos lugares del Bajío, en la tierras cercanas a los ríos, los productores aprovechan el agua haciendo unas pequeñas represas y conduciéndola hacia sus predios.

Debido a lo anterior, poco a poco niveló los terrenos, retiró la basura y amontonó las piedra en las orillas formando pequeños montículos a manera de diques, que en más de una ocasión han sido rebasados por la corriente, introduciendo basura y limo. “No todo es malo, y ni modo de volver a empezar. Pero le va uno aprendiendo. En época de lluvia las corrientes suben, y con mi tractor voy moviendo piedras, y ahí vamos. Algunos vecinos me decían que estaba loco, que estaba tirando mi dinero, pero este año —con todo y la sequía— voy a cosechar poquito más de 6 t/ha”, indica el productor.

Con el acompañamiento técnico, a cargo del ingeniero Federico Ramírez Saldaña, se han desarrollado varias prácticas de fertilización y control de malezas, y el próximo ciclo está programado sembrar variedades mejoradas con las que se pretende tener rendimientos superiores a 8 toneladas. “Yo espero que algún día se aproveche toda el agua que baja por las barrancas y que produzcamos más granos, forrajes y carne. En fin, sólo hay que buscar la manera, y para adelante”, concluyó el productor.

Categorías
Noticias

La mazorca más grande del ejido, concurso local de Hueytamalco, Puebla

En la localidad de Tenexapa de Azueta se realizó el concurso ‘La mazorca más grande del ejido’, con el objetivo de reconocer al productor que logró obtener la mazorca de mayor tamaño del ciclo productivo OI 2018.
Por: Renato Lemus Méndez, facilitador de la agencia AISA-PESA, y Anhel Jeanethe Martínez Jiménez, formadora MasAgro del estado de Puebla.
21 de septiembre de 2018.

Hueytamalco, Pue.- Dentro del territorio poblano existen zonas que, debido a sus condiciones climáticas, poseen la oportunidad de tener dos ciclos productivos del cultivo de maíz, tal es el caso del municipio de Hueytamalco, que es atendido por la agencia de desarrollo AISA-PESA. El pasado 21 de septiembre en la localidad de Tenexapa de Azueta se realizó el concurso ‘La mazorca más grande del ejido’, con el objetivo de reconocer al productor que logró obtener la mazorca de mayor tamaño del ciclo productivo OI 2018. El evento fue organizado por el MVZ Renato Lemus Méndez y la MVZ Gabriela Torcuato Ávila, facilitadores de la agencia.

Los cultivos que se producen en la región son cítricos —entre los que destacan la naranja y la mandarina—, pimienta y maíz hojero, el cual se caracteriza por formar hojas de mazorca de muy buen tamaño (hasta 40 cm de largo).

Lemus Méndez y Torcuato Ávila explicaron la dinámica del evento, donde cada productor debía presentar una mazorca para medir su longitud (sin hojas) y registrar los datos. Además, la agencia dio una breve explicación acerca de las acciones que se están realizando en el sistema maíz en colaboración con el CIMMYT, a través de la vinculación con MasAgro Productor, entre las cuales destaca el uso de biol en la etapa de desarrollo del cultivo. Dicho insumo fue elaborado por los productores de la localidad con la finalidad de bajar los costos de producción y aumentar el rendimiento del cultivo de maíz. Al evento asistió la ingeniera Anhel J. Martínez Jiménez, formadora MasAgro en el estado de Puebla, quien junto con los participantes fungió como parte del jurado del concurso local midiendo las mazorcas que los productores presentaron.

Como innovación, en el ciclo PV 2018 algunos productores participantes aplicaron de manera foliar el biol que ellos mismos elaboraron. Los productores que aplicaron esta innovación en su cultivo fueron de los que obtuvieron mayor tamaño de mazorca; tal es el caso de los señores Longino López García, que presentó una mazorca de 26.2 cm de largo, y Rolando Navarro Tapia, que llevó una mazorca de 25.5 cm. Ellos ocuparon el primer y segundo lugar en el concurso, respectivamente.
Los asistentes comentaron acerca de la importancia de contar con asesoría en la producción de su cultivo de maíz, ya que esto permite obtener mejores resultados a corto y largo plazo.

Capacitar a los facilitadores PESA responsables de la cadena de maíz en diferentes temas agronómicos del cultivo permite contar con asesores con mejores capacidades técnicas. Por consecuencia, ellos ofrecen a sus productores alternativas sustentables para implementar en su sistema de producción, sobre todo buscando alcanzar la seguridad alimentaria de las familias.

Realizar este tipo de eventos para reconocer el trabajo, el esfuerzo y la participación de los productores es de gran beneficio, ya que de esta forma se difunden los resultados que se obtienen mediante la implementación de algunas acciones o innovaciones en los sistemas de producción del cultivo de maíz.

Categorías
Noticias

Acciones de Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo impulsan los cultivos de los productores otomíes en Hidalgo

Entre las actividades realizadas en parcela se encuentra la aplicación de biofertilizantes en las distintas etapas de desarrollo del cultivo.

Por: Areli Ortega Licona, formadora PROAGRO Productivo del estado de Hidalgo, Hub Valles Altos.

5 de septiembre de 2018.


Tulancingo de Bravo, Hgo.- En el estado de Hidalgo existen diversos grupos étnicos, la mayoría de los cuales se encuentra en localidades rurales, en donde la mayor parte de los habitantes hablan alguna lengua autóctona. Tal es el caso de la localidad Santa Ana Hueytlalpan, del municipio de Tulancingo de Bravo, Hidalgo, en donde al menos 80% de su población habla su lengua madre, el otomí. En esta localidad se están realizando actividades de Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo con productores de maíz beneficiarios de dicho programa, en el que, mediante las diversas tecnologías que promueve el CIMMYT, se busca incrementar la producción de granos básicos y encaminar los sistemas productivos hacia la seguridad alimentaria. Dentro de las tecnologías que se promueven para el incremento de la producción se encuentra la fertilización integral.

El ingeniero José Leobardo Cadena Vera ha implementado una serie de capacitaciones para los productores de la localidad, en las que se ha mostrado la importancia de fertilizar el cultivo de maíz en sus diversas etapas para obtener un mejor rendimiento. Un ejemplo es el caso del señor Pablo Hernández Álvarez, productor otomí beneficiario del componente PROAGRO Productivo, que ha adoptado la biofertilización como tecnología sustentable para la producción de maíz para autoconsumo en su parcela. Don Pablo menciona que desde que inició con la labor de productor para proveer de alimento del campo a su familia, no había recibido acompañamiento técnico en su parcela, ni asesoría para mejorar e incrementar su producción de granos básicos, lo cual se ha realizado gracias a las acciones de Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo, que le ha brindado diversas capacitaciones y orientación para producir mejor a un menor costo.

Dentro de las actividades realizadas junto con el asesor técnico en su parcela, se encuentra la aplicación de biofertilizantes en las distintas etapas de desarrollo del cultivo, con lo que ha obteniendo muy buenos resultados, ya que en su parcela la mayoría de las plantas de maíz tienen mazorca con un buen llenado de grano, sólo queda esperar la maduración. “Lo que indica que la ayuda del asesor técnico y la buena disposición de los productores pueden traer excelentes resultados para un buen rendimiento de grano y no sólo para producir zacate”, menciona don Pablo.

Sin duda, gracias al trabajo en equipo del CIMMYT y la SAGARPA, mediante las actividades de Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo, se seguirán sumando buenos resultados con los productores.

Categorías
Noticias

Con Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo, realizaron selección de semillas nativas para la siembra en Hidalgo

Mediante la selección masal se busca preservar las diversas razas de maíz de la región y mejorarlas para emplearlas en futuras siembras.

Por: ingeniero Eleazar Reynaldo Tun Ku, asesor técnico PROAGRO Productivo.

8 de octubre de 2018.

Singuilucan, Hgo.- Los días 6 y 7 de octubre se impartió el taller práctico ‘Selección de semillas para la siembra (selección masal)’ en las localidades El Susto y Matías Rodríguez, pertenecientes al municipio de Singuilucan, Hidalgo. El taller forma parte de las actividades de Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Al lugar se dieron cita alrededor de 20 productores que se ofrecieron voluntariamente a prestar sus parcelas, entre los que destacan el señor Jorge Ortiz, que tiene su parcela registrada en el sistema BEM como área de impacto —la cual se ubica en la comunidad de Matías Rodríguez—, y el señor Delfino Hernández, cuya parcela es un área de extensión de la comunidad de El Susto.

Durante la práctica, el técnico PROAGRO Productivo Eleazar Reynaldo Tun Ku y los asistentes determinaron que la selección masal en maíces criollos es de suma importancia, ya que se pueden seleccionar las características fenotípicas de la planta que se desea mejorar y preservar las diversas razas de maíz criollo de la zona. Durante la capacitación se mostraron dos métodos de selección masal, los cuales se describen a continuación:

  • Selección masal clásica. Consiste en seleccionar las mejores plantas dentro del terreno, dependiendo del objetivo de mejoramiento del productor (precocidad, plantas chaparras, plantas con doble mazorca, etc.), sin manipulación de los progenitores.
  • Selección masal estratificada. Consiste en dividir y marcar todo el terreno en lotes de 10 x 10 m antes de la floración. En el lote marcado se seleccionan entre 30 y 40 plantas que se marcarán para no perderlas de vista; las plantas seleccionadas dependerán del objetivo de mejoramiento del productor (precocidad, plantas chaparras, plantas con doble mazorca, etc.). Después, en todo el terreno se elimina la espiga de las plantas no marcadas, con el objetivo de tener un control de los progenitores.

Ambos métodos de selección han mostrado buenos resultados en otros estados donde se han realizado. Sin embargo, el método por el que optaron los productores es el de selección masal clásica, pues comentaron que, por cuestiones climatológicas, las cosechas de estos tiempos no son seguras y prefieren seleccionar en campo cuando la mazorca ya esté llenando. El proceso de aprendizaje fue bueno, ya que la mayoría de los productores participantes planea realizar selección masal en su propia parcela.

Categorías
Noticias

Mejoramiento genético de maíces nativos desde un punto de vista participativo e incluyente con productores de Puebla

Los facilitadores implementarán junto con sus productores la selección de semilla en campo, con el fin de obtener germoplasma de mejores características de manera gradual.

Por: ingeniera Anhel Jeanethe Martínez Jiménez, formadora MasAgro, Hub Valles Altos.

22 de septiembre de 2018.

Libres, Pue.- En el estado de Puebla el maíz de la mayoría de los cultivos es de origen nativo, se puede encontrar de diversos colores (blanco, azul, rojo y amarillo) y se utiliza para elaborar tortillas, atoles y tamales, entre otros. Debido a la importancia que tienen este tipo de maíces en el estado, el pasado 24 de agosto en el municipio de Libres, Puebla, se realizó el curso ‘Mejoramiento genético de maíces nativos’, dirigido a facilitadores del PESA. El evento estuvo a cargo de la ingeniera Anhel J. Martínez Jiménez, formadora MasAgro en el estado de Puebla, y el anfitrión fue la Agencia UPA.

Se contó con la presencia del MC Serafín Solís, coordinador PESA-FAO en el estado de Puebla, quien —al ver el desarrollo del evento y la temática— coincidió en que estas acciones de mejoramiento genético de maíces desde un punto de vista participativo, incluyendo al productor, son una excelente opción para impulsar el desarrollo de las comunidades, considerando la inversión del sector público, ya que tiene la posibilidad de ser presentada como proyecto de desarrollo comunitario.

Se inició con la sesión práctica en campo, donde se capacitó a los participantes en cómo recolectar el polen de maíz de plantas padre con bolsas de papel y polinizar otras en las que se desean fijar las características de las plantas seleccionadas; las plantas cuyo jilote fue previamente polinizado, se cubrieron con bolsa (glisen) para evitar la contaminación con polen no deseado. Mediante estas cruzas dirigidas, se mejoran y fijan algunas características deseadas y, con ello, se obtiene una nueva población. Además, se realizó la práctica de selección masal, marcando las plantas con las mejores características para, a partir de éstas, obtener semilla según el interés del productor.

Después de haber realizado la práctica de campo se impartió la sesión teórica, abarcando temas como la importancia cultural y económica del maíz, el mejoramiento genético participativo, los objetivos de dicha metodología y los procedimientos clave para lograr obtener materiales de interés para los productores; además, se explicó detalladamente en qué consiste la selección masal y sus ventajas y desventajas. Otro tema que también se abordó fue la retrocruza y los alcances y las limitaciones que se deben considerar, sobre todo, en ciertos materiales como maíces azules y pozoleros.

Los facilitadores, como acción a corto plazo, implementarán junto con sus productores la selección de semilla en campo, con el fin de obtener germoplasma de mejores características de manera gradual, implementando como primer paso la selección masal en el próximo ciclo productivo. Impartir capacitación en temas de mejoramiento genético de maíces, tanto en campo como en aspectos teóricos, cobra gran importancia, ya que esto les da herramientas a los(as) técnicos(as) de campo para que puedan ofrecer a sus productores soluciones sustentables en su zona de atención.

Categorías
Noticias

El arvejón, cultivo rendidor en otoño-invierno en la Sierra Norte de Puebla

En la plataforma de investigación MasAgro-Cuautempan se evalúa el cultivo de arvejón como rotación con maíz.

Por: Juan Espidio Balbuena, colaborador de la Unión Rural de Productores de Cuautempan y Tetela SPR de RL (Urproct SPR de RL).

10 de agosto de 2018.

Cuautempan, Pue.- La plataforma de investigación MasAgro-Cuautempan, Puebla, inició actividades en el ciclo primavera-verano 2016 y ahora se encuentra en el segundo año de trabajo conjunto entre el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la Unión Rural de Productores de Cuautempan y Tetela SPR de RL (Urproct SPR de RL). Se está realizando la validación de tecnología e investigación aplicables a las condiciones de familias con escasos recursos de la Sierra Norte del estado de Puebla.

En la región Cuautempan-Tetela la producción es en su mayoría de temporal destinada al autoconsumo, y se siembran semillas de maíces nativos de ciclo largo (siete a nueve meses), en su mayoría de color blanco. La temporada tradicional de siembra comprende de mediados de febrero a finales de marzo, aunque, en los últimos siete años, la falta de humedad residual o invernal ha obligado a los productores a modificar las fechas e, incluso, a realizarla en los primeros días de junio, con el riesgo de daño por heladas tempranas que esto conlleva.

El objetivo central de la plataforma es implementar, validar, desarrollar y promover sistemas sustentables con base en Agricultura de Conservación (AC) para la producción de maíz y cultivos asociados. En ella se evalúa el cultivo de arvejón como rotación con maíz para el ciclo otoño-invierno (OI).

Categorías
Noticias

Presentan un camino a la sustentabilidad a través del ciclo de conferencias sobre MAP en Hidalgo

Se expusieron las alternativas que existen al alcance de los productores y técnicos, derivadas de la validación y transferencia de conocimientos de la plataforma de investigación MasAgro-Mixquiahuala, ya que muchas de ellas se están implementando dentro de la zona.
Por: Jaime Ortega Bernal, jefe de área del Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico de la Sedagroh y responsable de la plataforma MasAgro en Mixquiahuala, Hgo.
3 de agosto de 2018.

Mixquiahuala de Juárez, Hgo.- Se llevó a cabo el ciclo de conferencias magistrales “Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades en cultivo de maíz” en el Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo (ITSOEH), en el municipio de Mixquiahuala de Juárez, que fue organizado por el Hub Valles Altos —del CIMMYT— y el Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico Cinta Larga —de la Sedagroh—. Al evento se dieron cita 152 asistentes: 65 técnicos de la región, 49 productores, 30 estudiantes y 8 servidores públicos.

Dada la importancia y la magnitud del evento, el cual se consideró uno de los mejores en la región por los temas tratados, acudieron productores de la Ciudad de México y estudiantes del Ceprobi-IPN de la ciudad de Morelos. El ciclo de conferencias inició con la participación del doctor Carlos de León García de Alba, catedrático del Colegio de Postgraduados de la Universidad Autónoma Chapingo, con el tema Manejo de enfermedades en el cultivo de maíz, en el que destacó el trabajo de mejoramiento genético en líneas sintéticas avanzadas de resistencia contra Sphacelotheca reiliana (carbón de la espiga), enfermedad que se ha diseminado a gran escala dentro del Valle del Mezquital, Hidalgo, y la cual ha investigado durante 10 años en colaboración con la plataforma de investigación Mixquiahuala-MasAgro. Así mismo, priorizó la importancia que va tomando el problema de Fusarium y tizón de la hoja, los cuales ya están causando daños severos en la producción de maíz de la región.

Por otro lado, el MC Manuel B. Nájera Rincón, investigador del INIFAP, destacó la importancia del Manejo Agroecológico de Plagas de suelo y el uso de entomopatógenos, tema que dio a conocer en todos los ámbitos, y habló sobre las plagas de mayor daño económico en la región, como el adulto de la Diabrotica, que este año ha aumentado y causado daños severos a los cultivos de maíz, impactando directamente en el bolsillo de los productores y en el ecosistema, pues se usan cantidades excesivas de agrotóxicos para su control. Nájera destacó que si se controla esta plaga desde el suelo cuando se encuentra en la etapa de huevecillo o larva —conocida como alfilerillo— a través del uso de hongos entomopatógenos, se reducirían las incidencias significativamente, lo que se vería reflejado en el estado adulto.

Por último, el doctor Fernando Bahena Juárez, creador del concepto Manejo Agroecológico de Plagas (MAP) dentro de la estrategia MasAgro y colaborador del INIFAP en Michoacán, cerró el ciclo de conferencias con el tema Alternativas para un Manejo Agroecológico de Plagas, donde expuso todas las alternativas que existen al alcance de los productores y técnicos, muchas de las cuales ya se están implementando dentro de la zona, derivadas de la validación y transferencia de conocimientos dentro de la plataforma de investigación Mixquiahuala-MasAgro y sus áreas de extensión y de impacto a través del uso de feromonas sintéticas, impactando directamente en 3,000 hectáreas. Entre éstas podemos encontrar el uso de barreras vivas como repelentes de pulgón en cultivo de alfalfa; la utilización de trampas monocromáticas para el muestreo de áfidos y pulgones en cultivos de triticale, trigo, alfalfa y frijol; la elaboración de bioles y su aplicación en el cultivo de alfalfa y frijol; la validación y elaboración de bioinsecticidas contra diferentes plagas y en diferentes cultivos; el uso de fuentes de fertilizantes con base mineral, como la roca fosfórica, el silicio y la zeolita, como alternativa a las fertilizaciones químicas; y el manejo de la agrohomeopatía y su validación en cultivo de maíz.

Se está realizando una agricultura nueva y más responsable, que la era del cambio climático nos está exigiendo. Estamos impulsando juntos el desarrollo sostenible del campo en el estado de Hidalgo.

Categorías
Noticias

Detectan necesidades de capacitación en los Valles Altos

Valles Altos.- Como parte de las actividades emprendidas para el año 2015 por parte del hub Valles Altos Maíz (VAM) y Valles Altos Grano Pequeño (VAGP), el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), como articulador de la red de colaboradores en los estados de Hidalgo, Puebla y Tlaxcala ha logrado establecer y llevar a cabo una serie de cursos de capacitación dirigidos a extensionistas que dan seguimiento a productores de maíz y granos pequeños.

Para llevar a cabo este cúmulo de capacitaciones en las entidades se impartieron talleres para diagnosticar y detectar las necesidades de capacitación, y entre los temas más recurrentes se encontraron los aspectos técnicos, como muestreo de suelos, nutrición, establecimiento del cultivo, manejo y control de plagas, cosecha, poscosecha y el fomento de la Agricultura de Conservación (AC) como sistema de producción. Además se abordaron otras temáticas importantes, como fomentar y desarrollar la comunicación efectiva, técnicas y herramientas didácticas y la integración de un plan de formación que permita un mejor aprendizaje de los participantes y cumpla con el modelo de extensionismo de la estrategia de Intensificación Sustentable en América Latina.

A la fecha se concluyó el curso estatal de Agricultura de Conservación en Hidalgo y se continúa en Puebla y Tlaxcala, donde hasta el momento se han realizado cinco sesiones y se tiene considerado concluir en noviembre.

Al término de los cursos estatales, aquellos técnicos que hayan finalizado de manera satisfactoria recibirán por parte del CIMMYT una constancia que acredite su participación y respalde el desarrollo de sus capacidades en los temas abordados.

Es muy importante mencionar la participación de los colaboradores en los estados donde se realizan estos eventos: INIFAP, INCA Rural AC, UACh, delegaciones de la Sagarpa, SDR (Puebla), Sedagroh (Hidalgo), Fundación Produce Tlaxcala, Cesavep, Cesavetlax, UPFIM y la plataforma experimental CBTa 255 de Calpan, Puebla.

Categorías
Noticias

La adopción de tecnología sustentable en el cultivo de alfalfa para el Valle del Mezquital, Hidalgo

16 de diciembre de 2014.

Con base en el análisis exhaustivo de las problemáticas existentes en el manejo de alfalfa en el estado de Higalgo, el Gobierno Estatal, en conjunto con la Secretaria de Desarrollo Agropecuario y como parte de los compromisos firmados con la iniciativa MasAgro y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT; se llevó a cabo una investigación que inició en 2011, dentro de la plataforma experimental, Cinta Larga.

Esta investigación llamó la atención de las diferentes instituciones gubernamentales por considerar la alfalfa uno de los cultivos más representativos en el estado, además de ser una excelente especie forrajera para el ganado bovino, ovino, caprino y equino, ya que la leguminosa tiene un elevado contenido proteínico además de un alto contenido de vitaminas A y D, así como una elevada disponibilidad de fósforo.

A partir del uso de prácticas agrícolas sustentable en este cultivo en el Valle del Mezquital, se inició una nueva cultura dentro de los productores de la región, con las siembras a doble y triple hilera, con el objetivo de hacer más rentable el cultivo. Por un lado se buscó bajar los costos de producción, principalmente en la utilización de menos semilla en la siembra (20 kg/ha a doble hilera, 15 kg/ha a triple hilera) con el uso de camas angostas permanentes de 80 cm, con la finalidad de que cuando se realice la rotación con maíz, ya no se tenga que mover el suelo, solo se utilice una reformación de camas y la siembra directa.

En el Valle del Mezquital los impactos generados por la sequía son fuertes, por lo que se ha priorizado el suministro de agua a los cultivos básicos, restringiendo al cultivo de alfalfas hasta por periodos de dos meses generando pérdidas cuantificables de uno a dos cortes, por lo que se empleó el uso de los silos de agua (hidrogel), lo que permitió superar este problema a través del ahorro de agua disminuyendo el número de riegos debido a que se prolongan más los intervalos entre un riego y otro.

Hacer más rentable el cultivo de alfalfa no solo es cuestión de manejo, se tienen que buscar nuevas innovaciones para generar recursos a corto, mediano y largo plazo, ya que se tienen todas las condiciones para lograr que el cultivo de alfalfa cumpla un doble propósito, como cultivo para forraje y para la producción de semilla.

La demanda de productos agrícolas que cumplan con las reglas de sanidad e inocuidad, será un común denominador que prevalezca, y para el mercado de la carne, leche y sus derivados no serán la excepción, por ello y para que la actividad ganadera pueda desarrollarse de manera más competitiva se requerirá de forrajes de la mejor calidad y rendimiento.

En los próximos años seguramente la demanda y precio de la alfalfa, dependerá del valor nutritivo de la misma, el cual está dado por la concentración de nutrientes, consumo, digestibilidad y metabolismo de los productos digeridos por los animales; por lo que será necesario medir el contenido de los nutrientes que proporcionan energía como son los carbohidratos, proteínas y lípidos; especialmente los carbohidratos los cuales generan el 80% de la energía.

Desde luego que las expectativas planteadas se irán ajustando en función de la competitividad que pueda tenerse en la producción de leche y carne en los próximos años, ante una globalización económica que incidirá en el comercio de esos productos; así como en el de los forrajes necesarios para su obtención como el maíz, sorgo y pastas de oleaginosas, entre otros.