Categorías
Noticias

Especialista del CIMMYT visita Yucatán

Primero por la falta de humedad y posteriormente por el exceso de ésta, que generó inundaciones en algunas de las parcelas.

27 de octubre de 2015.

Con información del departamento de Divulgación del Programa de Intensificación Sustentable


Yucatán.- Con el objetivo de intercambiar experiencias con productores y técnicos sobre la implementación del sistema de Agricultura de Conservación en condiciones tropicales y subtropicales, durante la semana del 5 al 9 de octubre se contó en la península con la visita del ingeniero Oscar Bañuelos, superintendente de la estación experimental de Tlatizapán del CIMMYT, especialista en el sistema de AC como base para la intensificación sustentable.

Bañuelos, acompañado del ingeniero Erick Ortiz, gerente del Hub Península de Yucatán, visitó varias regiones de la península, iniciando en el municipio de Tizimin, donde se visitó la empresa Paknal, quien ha iniciado ya con parcelas bajo el sistema de AC en este año, proponiendo opciones para incrementar la eficiencia en la siembra y la evaluación del cultivo de crotalaria como mejorador de suelo.

El martes y miércoles se visitaron módulos en el estado de Campeche, iniciando en la comunidad menonita de Yanlon en el municipio de Hecelcheckan, las localidades de Mugica, Temporal, Progreso y Hopelchen en el municipio del mismo nombre, donde se abordó el tema manejo de cultivo, así como el de control de malezas y sus beneficios.

Se revisó la maquinaria con la que se cuenta y se propusieron adaptaciones para poder utilizarlas en siembras sobre residuos. Los productores se mostraron realmente satisfechos con los resultados obtenidos a la fecha con la implementación de la Agricultura de Conservación y auguraron un incremento de productores que la implementarán para el próximo año.

Durante el jueves se visitaron parcelas en el sur de Yucatán, donde se tuvieron problemas primero por la falta de humedad y posteriormente por el exceso de ésta, que generó inundaciones en algunas de las parcelas, por lo que se sugirió en algunas parcelas la formación de camas permanentes, para lo cual se trabajará en el diseño de una reformadora de camas que pueda trabajar en terrenos con presencia de raíces y algunas piedras.

Por último, en el municipio de Tecax, con el apoyo del ingeniero Frank Ríos, jefe del Cader de Tecax, se contactó con productores de este municipio con quienes se acordó iniciar el establecimiento de tres módulos en esta región, para lo cual se comenzará con el diagnóstico de parcelas y el del sistema de producción durante la tercera semana de octubre.

Los productores se mostraron muy contentos con la participación del ingeniero Bañuelos durante el recorrido y agradecieron ampliamente sus aportaciones, lo invitaron a seguir visitándolos y se les vio animados por los buenos resultados obtenidos a la fecha.

Categorías
Noticias

Participa el CIMMYT en el segundo intercambio de experiencias entre campesinos de la Península de Yucatán

Los fertilizantes utilizados son a base de estiércoles de bovinos y ovinos principalmente, además de que en algunos casos se utilizan cultivos de cobertera.

29 de septiembre de 2015.


Quintana Roo.- Campesinos provenientes de los tres estados de la península de Yucatán se reunieron en el municipio de Felipe Carillo Puerto con el objetivo de intercambiar experiencias y conocer las prácticas de producción agrícola que están empleando los agricultores de las comunidades de Noh Bec y Chunhuas.

Los productores Dionisio Yam Moo y Gualberto Casanova, quienes recibieron a los más de 60 productores y asesores técnicos de los tres estados, explicaron que el uso de la milpa maya mejorada es una técnica de producción de maíz empleada en la zona maya de Quintana Roo; inicialmente, ésta se conocía como cultivos de tipo nómada, es decir, que la milpa pertenecía al sistema de roza tumba y quema, y dependiendo de las condiciones, éstas se utilizaban dos años aproximadamente, dejando descansar la tierra en promedio tres años para volver a iniciar la siembra de cultivos como frijol, maíz y calabaza.

Hoy en día la mayoría de las milpas mayas mejoradas pasan de un sistema errante a un sistema sedentario, debido a las prácticas culturales necesarias, aplicando técnicas y probando la viabilidad de éstas como una forma de producción sustentable (Agricultura de Conservación) para lograr la producción de maíz. Las milpas asociadas principalmente con frijol, chile y calabaza han permitido que el sistema tenga una alternativa para los campesinos, que obtienen cosechas generadas por la diversificación.

En este sistema (milpa maya mejorada) el suelo se prepara con un motocultor que funciona como una rastra, pero a una escala menor; se realizan al menos dos pases con esta herramienta incorporando gallinaza, con el fin de incrementar la disponibilidad de nutrientes en el suelo, dejando lista la parcela en cuestión de horas para iniciar con la siembra.

Los fertilizantes utilizados son a base de estiércoles de bovinos y ovinos principalmente, además de que en algunos casos se utilizan cultivos de cobertera. Una de ellas es la mocuna (Mucuna deeringianum), con el fin de fijar nitrógeno en el suelo.

En cuanto a la siembra de hortalizas, éstas son producidas de manera orgánica, mayormente se cultivan en los huertos y solares de las familias. Para ello se realiza una serie de actividades que implican el acondicionamiento del suelo para dar paso a la siembra, así como el uso de riego de auxilio.

El motivo por el cual se da un enfoque orgánico es principalmente la reducción de costos de producción y la obtención de productos de buena calidad.

Para la nutrición se utilizan compostas diversas para mejorar los suelos y materia orgánica extraída de las selvas.

Las principales especies que se practican dentro de la agricultura orgánica son rábano, cilantro, cacahuate, maíz, calabazas, pepinos, cebollines, sandía y melón, entre otras.

Los mercados de los productos orgánicos son locales, pues se venden en las mismas comunidades o en los comedores escolares. Éstos, además de dar una alimentación balanceada, ofrecen una comida sana sin el uso de agroquímicos.

El señor Dionisio Yam concluyó su plática con la frase: “si sigues alimentando la tierra, obtendrás grandes cosechas”.

En conclusión, el intercambio de experiencias resultó muy favorable para todos los asistentes debido a que se hicieron varias recomendaciones en cuanto al método de siembra, preparación de insecticidas y fertilizantes de manera natural, sin que se apliquen productos químicos, lo que minimiza costos de producción y permite obtener grandes beneficios.

Categorías
Noticias

Destacan el uso de Agricultura de Conservación en la Expo Agronegocios Campeche 2015

Uno de los beneficios que tiene esta práctica es un mejor aprovechamiento de la humedad, la cual ha sido un factor limitante en la zona productora de Campeche.

Con información de Erick Ortiz, Hub Manager de Yucatán.

8 de septiembre de 2015.


Campeche.- En el marco de la Expo Agronegocios Campeche 2015, que se llevó a cabo en el Centro de Convenciones de Campeche los días 4 y 5 de septiembre, se mostaron las innovaciones tecnológicas en agricultura y ganadería para la producción de granos básicos, leche y carne bovina que presenta el CIMMYT como parte de la estrategia de Intensificación Sustenble y el programa MasAgro.

El ingeniero Erick Ortiz Hernández, gerente del hub Península de Yucatán, compartió con los asistentes la ponencia “Agricultura de Conservación: camino hacia una agricultura productiva y sustentable”, en la que explicólos principios de la Agricultura de Conservación (AC), sus beneficios y las recomendaciones generales para su implementación en la zona mecanizada del estado de Campeche.

Resaltó que uno de los beneficios que tiene esta práctica es un mejor aprovechamiento de la humedad, la cual ha sido un factor limitante en la zona productora de Campeche, no por la cantidad, pero si por la mala distribución, ya que se han presentado periodos amplios sin llover. Explicó el trabajo que tienen los residuos para permitir aprovechar mejor la humedad y, de la mano con otras buenas prácticas, mejorar el rendimiento y reducir los costos de producción por preparación de suelo.

Entre los procesos de acondicionamiento para implementar con éxito la AC, resaltó el corregir los problemas de compactación, principalmente por piso de rastra, así como el uso de camas permanentes. Esta actividad fortalece las acciones de difusión y divulgación del sistema de Agricultura de Conservación que se han impulsado en el estado, en colaboración con el despacho Agroenlace, con quien actualmente se tienen establecidos cinco módulos de innovación, además de ensayos de calibración del sensor GreenSeeker y vitrinas de híbridos de maíz generados por MasAgro Maíz.

El evento fue organizado por la Secretaría de Desarrollo Industrial y Comercial, Impulsora de Desarrollo Coacamex SA de CV, Agroindustrial de Productos Campeche, Fondo de Aseguramiento Agrícola Coacamex y el despacho Agroenlace.

Categorías
Noticias

Agricultores de la Península de Yucatán intercambian experiencias en prácticas de agricultura sustentable

Este encuentro representa el arranque de un proyecto que contempla otros dos destinados a Quintana Roo (septiembre) y Yucatán (diciembre).

Con información de Erick Ortiz, Hub Yucatán.

28 de julio de 2015.


Campeche.- Agricultores y asesores técnicos de Campeche, Yucatán y Quintana Roo se reunieron el pasado 18 de julio con el objetivo de intercambiar experiencias y conocer las prácticas de producción agrícola con un enfoque sustentable, que se promueven en la comunidad de Francisco J. Mujica y en la cabecera municipal de Hopelchén, Campeche, por parte de Pronatura AC y el CIMMYT.

El encuentro es promovido por la Comunidad de Práctica de Agricultura Sustentable (CPAS), un espacio de diálogo e intercambio de experiencias entre expertos que nace de la comunidad de aprendizaje REDD+ (CA-REDD+). Este espacio promueve los procesos de apropiación y construcción de conocimientos sobre REDD+, con un enfoque de desarrollo rural sustentable. La CPAS es posible gracias al apoyo financiero y logístico de la USAID, The Nature Conservancy y la Alianza México REDD+, y está conformada por aproximadamente 15 organizaciones de la sociedad civil interesadas en analizar y generar propuestas de desarrollo sustentable, tomando como eje central la problemática de la degradación y la deforestación a nivel peninsular.

En la misma línea, los agricultores pudieron conocer de primera mano las técnicas de producción sustentable que promueve Pronatura AC en colaboración con el CIMMYT, entre ellas las prácticas de Agricultura de Conservación y las diferentes prácticas para lograr el acondicionamiento, como: la formación de camas permanentes, opciones de sembradoras, su manejo y calibración. El foro les permitió a los diferentes actores hablar sobre sus experiencias y los resultados hasta la fechas.

La sociedad cooperativa Toojil Xíimbal presentó a los visitantes el esquema de trabajo de la organización, así como diferentes tecnologías sustentables que promueven, como el uso de biodigestores, estufas ecológicas, sistemas de captación de agua de lluvia, lombricomposta, entre otras, las cuales están siendo implementadas por productores de la zona para garantizar la producción de sus alimentos.

Este encuentro representa el arranque de un proyecto que contempla otros dos destinados a Quintana Roo (septiembre) y Yucatán (diciembre).

“Consideramos que desde siempre la agricultura ha sido el medio de vida fundamental de los campesinos y de la cultura maya; sin embargo, con el paso del tiempo se han olvidado ciertas prácticas sustentables para dar pie al uso de los agroquímicos, por lo que hoy, quien realiza agricultura sustentable está a la vanguardia y representa a gente con conciencia crítica, esa es la gente que necesitamos en el campo”, comentó María Antonieta Bocanegra, coordinadora del proyecto CP Agricultura Sustentable de la organización no gubernamental U’yo’ol Che.

Álvaro Mena, también coordinador del proyecto CP Agricultura Sustentable de la ONG U’yo’ol Che, expresó que el objetivo siempre ha sido garantizar alimentos sanos para todas las familias. “Producir sin generar daño al medio ambiente es lo que más nos interesa, esa es nuestra principal ganancia”, finalizó.

El encuentro fue promovido por el CIMMYT, Fundación Haciendas del Mundo Maya AC, Investigación y Educación Popular Autogestiva AC, Pronatura AC, Toojil Xíimabal SC , U’yo’ol Che SC y la Reserva Biocultural Kaxil Kiuik AC.

Categorías
Noticias

El Hub Yucatán y sus primeros pasos para la aplicación de prácticas sustentables

La incorporación de las prácticas de Agricultura de Conservación para el sistema de maíz en áreas mecanizadas coadyuvará a la estabilización de la frontera agrícola en las comunidades, evitando el riesgo de deforestación.

Con información de Pablo Arana, formador MasAgro.

14 de julio de 2015.


Yucatán.- Después de haber finalizado la primera fase del proyecto para el desarrollo sustentable de REDD+, en la región Puuc-Chenes en Yucatán y Campeche, donde se conoce que hay una tendencia en el cambio de uso de suelo, se trabajó con actores agropecuarios para lograr una mayor productividad y hacer un manejo sustentable de los bienes y servicios.

De acuerdo con los registros oficiales, las áreas agrícolas se han producido de forma intensiva por alrededor de 30 años, con el uso de monocultivo, principalmente maíz, y con un manejo de fertilidad, donde solo se utiliza fosfato diamónico en cantidades muy altas, aplicado solo al momento de la siembra. Los estudios resaltaron que, de seguir con el mismo tratamiento, las parcelas dejarán de ser fértiles y poco a poco serán abandonadas, lo que llevará a la deforestación de zonas con cobertura forestal para buscar incorporarlas a la producción de maíz.

Con la intención de evitar esta desgracia natural se contacto a la M. en C. Adriana Orozco, gerente del Hub Yucatán, para conocer la estrategia de intesificación sustentable que el CIMMYT está implementando en América Latina, y en especial en México, con el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro.

Una vez que se conoció el menú tecnológico que esta estrategia está promoviendo, se planteó establecer parcelas piloto o de innovación para la producción de maíz en suelos mecanizados, empleando nuevas prácticas sustentables y sostenibles, basadas en la tecnología de la Agricultura de Conservación.

Enseguida, se llevaron a cabo una serie de pláticas con la gerente del hub para ir articulando la propuesta, que fructificó el 16 de febrero del año en curso; una vez explicados los objetivos y definido la estrategia por implementar, se formalizó la asesoría técnica que proporcionaría el CIMMYT con apoyo del Programa MasAgro.

Con las líneas de acción definidas, se contemplaron las siguientes localidades para recibir atención por parte del despacho de Bioasesores A.C., Xkobehaltun (municipio de Oxkutzcab), Bolonchén de Rejón (municipio de Hopelchén) y San Agustín (municipio de Tekax).

14La incorporación de las prácticas de Agricultura de Conservación para el sistema de maíz en áreas mecanizadas coadyuvará a la estabilización de la frontera agrícola en las comunidades, evitando el riesgo de deforestación. En dicha zona, gracias al estudio que se hizo con antelación, se puede apreciar un costo de producción elevado; lamentablemente, obtienen un rendimiento unitario arriba de las 3 t/ha, lo que resulta poco rentable para el productor.

La propuesta para el ciclo agrícola PV 2015 es iniciar con un plan de fertilización diferente, producto de los resultados de un análisis de suelo que responda a las necesidades reales del sustrato y con el objetivo de elevar el rendimiento unitario en el cultivo de maíz.

Aplicar estas tecnologías busca elevar los rendimientos unitarios e incrementar los ingresos de los productores de manera sustentable y sostenible, al hacer frente a los efectos del cambio climático. Sin duda es de suma importancia para afectar otras áreas como la selva, por la búsqueda de suelos más fértiles.

Categorías
Noticias

La península de Yucatán se une a la sustentabilidad del campo

“El paso que estamos dando este año es el establecimiento de 10 módulos para que vean que la tecnología funciona, e iniciar así el proceso de extensión de la tecnología”.

Con información de Paola López, Divulgación del Programa Global de AC.

2 de junio de 2015.


La península de Yucatán, ubicada al sur de México, está conformada por los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo. Se caracteriza por ser una zona con grandes extensiones de selva, clima tropical, animales endémicos en peligro de extinción y abundancia de mantos freáticos superficiales. En cuanto a producción agropecuaria, los productos más representativos son maíz, soya, calabaza, sandía, miel y carne de puerco. La agricultura es de temporal en su mayoría y se enfrenta en la actualidad a un panorama de suelos pobres y erosionados, materiales de maíz no adecuados para la zona, temporales muy erráticos y plagas por monocultivo.

Históricamente, fue sede de una de las grandes civilizaciones de Mesoámerica, la maya, cuyo principal sustento fue el maíz, cultivado mediante el sistema de milpa. La mitología narra que el dios de la lluvia, Chaac, se enojó con el pueblo maya y desterró las lluvias de la región, motivo por el cual fue imposible producir alimento y la situación orilló en parte al colapso de la civilización. Es un hecho que cultivar en Yucatán sin alterar el medio ambiente resulta complicado, de ahí el interés de MasAgro por incursionar en esta región y promover el uso de buenas prácticas agrícolas sustentables.

La vinculación con Yucatán inició con The Nature Conservancy, FIRA y Red Plus México, con quienes se platicó acerca de las tecnologías sustentables que promueve MasAgro; posteriormente se dio la unión con más organismos, como Fondos para la Paz y Pronatura. Fue así como se iniciaron las actividades con productores mayas, menonitas, yucatecos y campechanos. “Es un reto muy grande porque tenemos que combinar la parte productiva con aspectos sociales, culturales y religiosos”, dice Adriana Orozco, gerente del hub Yucatán.

Ella comenta que una parte importante del proceso de extensionismo que se lleva a cabo es siempre involucrar y tomar en cuenta al productor: “Nosotros llegamos a compartir lo que sabemos y ellos tienen la última palabra”. Es de este modo cómo han generado la confianza de los agricultores para implementar un esquema de agricultura más sustentable. Algunos de estos trabajos han consistido, como primera actividad, en hacer camas de siembra, subsuelo, no quemar, cambiar las densidades de siembra, hacer uso de silos y bolsas herméticas.

“El paso que estamos dando este año es el establecimiento de 10 módulos para que vean que la tecnología funciona, e iniciar así el proceso de extensión de la tecnología”, relató Adriana Orozco. Los colaboradores estarán apoyando con el seguimiento técnico de las parcelas y la toma de datos para la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM). La capacitación a productores ha sido otro de los pilares para el Hub Yucatán, se han impartido los temas de principios de la AC, manejo de plagas, sistemas de información geográfica y maquinaria. “Ha llamado mucho la atención la calibración de maquinaria y el uso de feromonas para el control de plagas”, mencionó.

Actualmente, la red de colaboradores del Hub Yucatán está integrada por 28 representantes de ONG, despachos, financieras, centros de investigación, educación y más de 20 productores con los cuales ya se trabaja de forma directa, y quienes se han sumado al proyecto de agricultura sustentable de MasAgro para cuidar la relación armónica que debe existir entre la producción y la conservación del medio ambiente.

Categorías
Noticias

MasAgro fortalece los conocimientos en el manejo de milpa en Yucatán

El taller, que consistió en teoría y trabajo de campo, se realizó en la comisaría de Xoy, donde se trabaja la milpa y algunos otros cultivos, con la finalidad de fortalecer la producción de maíz en el ámbito de la milpa, ya que, de acuerdo con la opinión de los especialistas, en nuestros días se ha perdido la filosofía de trabajarla.

José María Castro, encargado del Centro de Desarrollo Tecnológico, informó que el trabajo de la milpa es un proceso dinámico y la capacitación es en beneficio de los productores, para que mejoren la calidad del trabajo, lo que se reflejará en los resultados finales.

Hizo hincapié en que estas capacitaciones ayudan a los productores a conocer otras herramientas y formas de hacer el control de plagas y enfermedades, para que no se base solo en el uso de agroquímicos.

“Esto es para que los productores entiendan el nuevo concepto de la agricultura sustentable y para que, al mismo tiempo, sea un factor que ayude a reducir lo más que se pueda el uso de productos químicos”, aseveró.

Por su parte, Adriana Orozco Meyer, encargada del Hub Yucatán del programa MasAgro, señaló que hay innovaciones que se pueden aplicar al trabajo de la milpa, y comentó que las visitas que hacen a los predios de los productores son necesarias para conocer el trabajo que desarrollan. Informó que en Yucatán se ha trabajado desde hace siete meses, y se ha observado cuáles son las técnicas con potencial, aplicables en los trabajos de la milpa.

Más adelante, explicó que el programa MasAgro está trabajando en Campeche, Yucatán y Quintana Roo para implementar prácticas sustentables con los productores de la zona. Precisó que en un lapso de cinco años se pueden lograr grandes resultados, aunque resaltó que los cambios se manifiestan cuando comienzan a ver las necesidades.