Categorías
Noticias

Capacitan en Agricultura Sustentable a extensionistas de la Península de Yucatán

La estrategia de intensificación sustentable del CIMMYT, a través de la iniciativa MasAgro y otros proyectos locales como Milpa Sustentable, coordinado por el CIMMYT y la Fundación Haciendas del Mundo Maya, generan opciones para el campo yucateco.
El desarrollo de capacidades es uno de los pilares para poder implementar la estrategia de intensificación sustentable con éxito.
Por: Carolina Domínguez. Intensificación Sustanteble del CIMMYT.
17 de marzo de 2017.

Yucatán.- Esta semana arrancó el curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustantable (TC-AS) en la Península de Yucatán, en el que participan 25 seleccionados originarios de los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, y quienes durante un año serán formados en las mejores prácticas y tecnologías sustentables que promueve el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

“Desde 2015 ha habido un trabajo de la mano entre el gobierno, productores, técnicos y organizaciones para buscar una mejor forma de producir. Para nosotros, gobierno del estado, a través de las políticas públicas que se realizan, es importante este tipo cursos, pues a través del extensionismo estamos desarrollando una estrategia para ir fortaleciendo, a través de los técnicos, a los productores”, expresó Mario González, en representación de Juan José Canul Pérez, secretario de Desarrollo Rural del estado de Yucatán, y agregó que “el objetivo no solamente es producir, sino producir más y mejor”.

En su intervención, Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América Latina, explicó la situación actual de la agricultura en México y la importancia de implementar la estrategia de Intensificación Sustantable del CIMMYT a través de la iniciativa MasAgro, fondeado por Sagarpa y operado en sinergia con otros proyectos locales como Milpa Sustentable (coordinado por el CIMMYT y la Fundación Haciendas del Mundo Maya), los cuales han permitido promover conceptos como la Agricultura de Conservación y mejores prácticas en poscosecha, fertilidad, manejo agroecológico de plagas y mecanización inteligente, entre otras.

Por su parte, Erick Hernández, gerente del Hub Península de Yucatán del CIMMYT, expresó que “el desarrollo de capacidades es uno de los pilares para poder implementar la estrategia de Intensificación Sustentable con éxito. «El que ustedes, compañeros técnicos, estén teniendo la oportunidad de participar en este proceso y sumarse a este equipo que promueve la agricultura sustentable, es una gran satisfacción”.

El programa de la primera sesión de TC-AS Hub Península de Yucatán se llevó a cabo los días 16 y 17 de marzo en las instalaciones del Auditorio de la Secretaría de Desarrollo Rural en Mérida, Yucatán, durante los cuales se abordaron las temáticas de “Introducción a la agricultura sustentable”, “Diseño multiescala de sistemas de producción” y “Gestión para la innovación”.

Otras de las autoridades presentes en esta primera sesión de TC-AS en Yucatán fueron Isaí Miranda, en representación de Carola Díez, presidenta de la Fundación Haciendas del Mundo Maya; Jorge Alonso Albornoz Pereira, director de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural del estado de Yucatán; José Arellano Morín, en representación de Eduardo Batllori Sampedro, secretario de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del estado de Yucatán; y Américo Montes Durán, coordinador regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Categorías
Noticias

Ofrece Milpa Sustentable más grano y protección del medio ambiente a productores de maíz en Yucatán

Con el propósito de mejorar los sistemas de producción de maíz para hacerlos más sustentables, rentables pero, sobre todo, para conservar los recursos naturales de una de las regiones más ricas en biodiversidad de México, la Fundación Haciendas del Mundo Maya (FHMM) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) presentaron el proyecto de Milpa Sustentable en la Península de Yucatán.

Milpa Sustentable desarrolla una metodología de trabajo con enfoque de inclusión social para aplicar el producto de la innovación y tecnologías sustentables en la milpa, sistema agrícola tradicional de producción de maíz en Campeche, Quintana Roo y Yucatán.

“Los productores deben ser los extensionistas agrícolas, ustedes van a tomar la responsabilidad de llevar a cabo este cambio”, señaló Roberto Hernández, Presidente Honorario de la FHMM durante el lanzamiento del proyecto en la plataforma de investigación Ya’ax-Actún, en el ejido de Kankabdzonot, municipio de Yaxcabá. “El objetivo final de este proyecto es que pasemos de producir un promedio de 400 kilos de maíz por hectárea a cuatro toneladas por hectárea en Yucatán”, aseguró el impulsor del proyecto.

Con estas acciones, se espera que Milpa Sustentable tenga un impacto social, económico y ecológico que permita transitar de un campo de subsistencia a uno de mayores oportunidades de desarrollo y bienestar en el sur-sureste de México.

Por su parte, Martin Kropff, Director General de CIMMYT explicó que los productores que participan en el Proyecto mejoran sus sistemas de producción para hacerlos más sustentables y rentables pero, sobre todo, para conservar sus recursos naturales. “Tenemos el apoyo técnico y económico del sector privado, de los expertos de la Fundación Haciendas del Mundo Maya que trabajan todos los días para proteger y conservar los recursos de esta hermosa región, y tenemos el firme apoyo del Gobierno de México que invierte desde hace cinco años en el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro”, señaló el Director del organismo internacional.

“Tenemos 50 años de experiencia en investigación para el desarrollo agrícola que Milpa Sustentable aprovecha para impulsar el modelo de intensificación sustentable de MasAgro en Yucatán”. El Proyecto cuenta con aliados importantes, como INIFAP y los técnicos de Yucatán, “por eso estoy seguro que será todo un éxito”, agregó Kropff.

A su vez, Bram Govaerts, Representante Regional de CIMMYT en América Latina, señaló que este proyecto sigue la metodología de MasAgro que se ha construido junto con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), el modelo del hub o nodo de innovación para la intensificación sustentable que cambia paradigmas, genera y transfiere conocimiento entre productores e investigadores. El experto señaló que Milpa Sustentable ya cuenta con dos plataformas de investigación, en Yaxcabá, Yucatán, y José María Morelos, Quintana Roo, así como con 16 módulos de innovación.

“A los productores, técnicos y aliados de la Fundación de Haciendas del Mundo Maya que nos acompañan, les reiteramos nuestro firme compromiso de producir más maíz y de conservar la rica biodiversidad de la Península de Yucatán con Milpa Sustentable”, subrayó Bram Govaerts quien también se refirió el reciente reconocimiento que ha recibido MasAgro en el reporte independiente, Experiencias de desarrollo rural sustentable en la península de Yucatán.

Los asistentes a la presentación del Proyecto participaron, posteriormente, en un recorrido por las estaciones de la plataforma y visitaron el módulo ubicado en Yaxcabá, donde se cosechó un ensayo agronómico de maíz.

Con este lanzamiento, se abre también una convocatoria para que los representantes de sectores públicos y privados de la región se sumen a esta iniciativa para extender el modelo y con ello aumente el impacto productivo y el enfoque de conservación, para el bienestar de los productores de milpa maya.

Por: FHMM-CIMMYT.

Categorías
Noticias

MasAgro combate efectos de la deforestación en las selvas tropicales mayas

El Programa para la Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) es una iniciativa federal impulsada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el CIMMYT.
Por: Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo.

Yucatán.- Detener la deforestación en la península de Yucatán al incrementar los rendimientos del maíz y mantener la frontera agrícola a raya es uno de los logros de MasAgro, de acuerdo con un reporte independiente comisionado por la Alianza México REDD y The Nature Conservancy (TNC).

Hace poco más de un año, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) empezó a colaborar con la organización local Pronatura Península de Yucatán en la implementación de la estrategia de Intensificación Sustentable de MasAgro en Holpechén, una pequeña comunidad en Campeche donde productores indígenas y menonitas cultivan maíz conforme a prácticas agrícolas tradicionales.

«A menos de un año de desarrollar el proyecto, un momento clave fue cuando los productores vieron los beneficios del sistema de Agricultura de Conservación después de dos meses de sequía. Los productores que no llevaron a cabo esas prácticas obtuvieron mazorcas más pequeñas, mientras que los que practicaron AC lograron mazorcas más desarrolladas», señalan las conclusiones del estudio de caso de MasAgro presentado en el reporte.

«En el transcurso del segundo año de implementación en la península de Yucatán, MasAgro ha establecido una plataforma de investigación, 29 módulos demostrativos en campos de productores, y ofrecido entrenamiento a 150 productores que han asistido a 14 eventos organizados en colaboración con TNC y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuaria (INIFAP)», señala Bram Govaerts.

Sagarpa y CIMMYT planean presentar los logros más importantes de MasAgro, incluida la historia de éxito de los productores de Holpechén, durante la treceava reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención sobre Diversidad Biológica (COP 13) de Naciones Unidas que tendrá lugar en Cancún, en la península de Yucatán, del 2 al 17 de diciembre. ​

Categorías
Noticias

Taller de abonos orgánicos, biofertilizantes y fungicidas para maíz

Durante este taller de capacitación en el hub Yucatán se reflexionó sobre el uso inadecuado de agroquímicos y se dieron a conocer ingredientes para la elaboración de productos orgánicos.
Por: Rodolfo Dzul Mo, colaborador del Hub Península de Yucatán.
26 de julio de 2016.

Peto, Yucatán.- Para dar opciones de productos orgánicos para la agricultura, se llevó a cabo el taller «Elaboración de abonos orgánicos, biofertilizantes y fungicidas para su aplicación en el cultivo de maíz», en el módulo «Tumben Kuxtal» del productor José Valerio Aké, en el cual participaron productores de diversos municipios del estado, tales como Maxcanú, Chikindzonot, Yaxcaba y Peto.

En esta ocasión se reunieron para conocer y aprender a elaborar diversos preparados orgánicos como el «bocashi», biofertilizante a base de estiércol de vaca, el caldo sulfocálsico y el caldo bordelés, todos de suma importancia para aplicar en los cultivos de maíz ahora que ya se encuentran establecidos en las parcelas en donde se practica la agricultura de conservación.

Los productores participantes tuvieron la oportunidad de conocer para qué sirven, cómo funcionan, qué materiales e ingredientes son necesarios para su elaboración, el tiempo y los pasos para su preparación y/o maduración, la forma, la dosis y la frecuencia sugerida de aplicación, así como las ventajas y los resultados más visibles que se logran con ésta. Reflexionaron en torno al tema de los agroquímicos, sus efectos nocivos para el ambiente y la salud de las personas, así como en la urgencia de minimizar y/o evitar su uso, debido al peligro que representan, sobre todo cuando no son utilizados de manera correcta.

Este taller forma parte del programa Intensificación Sustentable que está trabajando el CIMMYT en colaboración con técnicos profesionales de la región en los municipios mencionados, en los cuales se están implementando módulos de agricultura de conservación. Al término de la actividad se establecieron algunos compromisos entre los productores participantes, entre ellos poner en práctica en sus respectivos módulos, con la ayuda del técnico facilitador, al menos uno de los preparados orgánicos, así como socializar lo aprendido con otros productores de sus comunidades, con la finalidad de que se interesen y se involucren en el fomento de una agricultura más amigable con el ambiente.

Categorías
Noticias

Chiapas y Península de Yucatán intercambian experiencias al implementar la AC

Los productores recorrieron las parcelas de las comunidades de Ranchería El Betel, Nueva Providencia y San Miguel El Grande, así como la plataforma de la Universidad Tecnológica de la Selva en Chiapas para verificar los resultados obtenidos en la implementación de la Agricultura de Conservación.
Por: Fátima Canche, formadora MasAgro del Hub Península de Yucatán.
Del 30 de junio al 1 de julio de 2016.

Tuxtla Gtz., Chiapas.- Los hubs Chiapas y Península de Yucatán llevaron a cabo un viaje de intercambio de experiencias donde la implementación de maíz intercalado con árboles frutales (MIAF), el manejo agroecológico de plagas y el mantenimiento del rastrojo fueron las principales temáticas. Durante estos dos días de debate participaron productores de las comunidades de Ocosingo, Chiapas, así como de diversas localidades atendidas por Fondo para la Paz en el municipio de Calakmul, Campeche, y técnicos del sistema milpa del estado de Yucatán.

Jorge Octavio García, gerente del Hub Chiapas, enumeró los resultados de las tecnologías que se han implementado en las cuatro plataformas que existen en la región de la selva, meseta comiteca, centro y la Frailesca, del estado de Chiapas. Entre las prácticas que se llevaron a cabo y que dieron resultados favorables en el hub se encuentran:

  1. Dejar el rastrojo sobre la superficie del suelo.
  2. Sembrar en contra de las pendientes, obteniendo como beneficio la retención de suelos y humedad.
  3. Adopción de un arreglo topológico.
  4. Uso de tecnologías agroecológicas para el combate de plagas (uso de feromonas).
  5. Uso de recipientes herméticos (silos) para granos en poscosecha.
  6. Selección de mazorcas en plantas, tomando en cuenta número de líneas, tamaño y altura.

Los productores tuvieron la oportunidad de recorrer las parcelas de las comunidades de Ranchería El Betel, Nueva Providencia y San Miguel El Grande, así como la plataforma de la Universidad Tecnológica de la Selva para verificar el manejo que se les está dando y los resultados obtenidos. También se les expuso la importancia del MIAF con obras de conservación de suelos, mediante curvas de nivel. Esta es una práctica que se lleva a cabo en terrenos con pendiente; consiste en una línea de puntos sobre el terreno a la misma altura sobre el nivel del mar. En terrenos con pendiente se siembra en curvas de nivel y son de suma importancia, pues permiten la retención de la tierra.

Respecto al arreglo topológico, éste se refiere a la distribución de las plantas o matas del cultivo en las parcelas. Por ejemplo, en la siembras tradicionales de los cultivos de maíz en la región de Ocosingo, el arreglo topológico es de un metro entre filas y un metro entre matas de cinco semillas, mientras que en la innovación adoptada es de un metro entre filas por 50 cm entre matas de dos semillas.

Los productores de la región de Chiapas compartieron sus experiencias en cuanto a los resultados que han obtenido con la implementación de semillas criollas y el seguimiento y apoyo técnico que han recibido por parte del personal del hub. Asimismo, compararon los rendimientos actuales de sus cultivos con los que han obtenido en años anteriores y coincidieron en la importancia del monitoreo de plagas y la aplicación oportuna de los insumos.

El objetivo de los productores del sistema milpa es aumentar la producción de las semillas criollas manteniendo los rastrojos de cosechas anteriores, lo que a su vez ayuda a la retención de humedad en el suelo. Al comparar los resultados de las parcelas donde se llevan a cabo las quemas con los módulos demostrativos y áreas de extensión del Hub Chiapas, estas últimas mostraron mejores resultados y mayor fertilidad debido al abono natural generado por la cobertura de rastrojos.

Durante el cierre del evento, Jorge Octavio García, gerente del Hub Chiapas, les explicó a los presentes que la “implementación de la agricultura de conservación es un proceso”, y pidió que “no se desesperen en el primer año, pues hay que entender que es un proceso y que todo se da poco a poco hasta equilibrarse de manera general”.

Categorías
Noticias

Experiencias de desarrollo rural sustentable y conservación en la Península de Yucatán

El libro presentado es el resultado de una colaboración permanente entre diferentes actores del sector público y privado como la SAGARPA, el CIMMYT, el gobierno de Yucatán, organizaciones civiles como The Nature Conservancy, Alianza México REDD+, la Universidad Marista y productores de toda la península.
Por: Carolina Domínguez, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT, con información de TNC.
21 de junio de 2016.

La Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente de Yucatán (Seduma), la Universidad Marista y The Nature Conservancy (TNC, por sus siglas en inglés) presentaron el libro Experiencias de desarrollo rural sustentable y conservación en la Península de Yucatán, el cual recopila experiencias lideradas por organizaciones civiles y productores que llevan a cabo las prácticas sustentables, entre las que se mencionan las impulsadas por el programa MasAgro, que coordinan la SAGARPA y el CIMMYT.

Después de la Amazonia, la selva maya es el segundo bosque tropical más grande del mundo en América. Con más de 10.3 millones de hectáreas, se extiende por Belice, el norte de Guatemala y a través de la Península de Yucatán en México. En nuestro país, cerca de la mitad de los bosques y selvas son propiedad de comunidades y ejidos. En la selva maya de la Península de Yucatán, esta proporción es de 61.3%. Como consecuencia, los habitantes de estas comunidades tienen la capacidad de definir el destino de la selva.

En la actualidad, la selva maya enfrenta numerosos retos. Uno de ellos es el cambio climático, que por la ubicación y geografía de la Península presenta impactos importantes como sequías más pronunciadas, huracanes, mayor erosión de suelos, entre otros, lo que ha llevado a que las comunidades se concienticen y tomen acciones como la implementación de proyectos de mejores prácticas productivas y de conservación para lograr un desarrollo rural sustentable.

El libro presenta una gama de experiencias en campo con 18 organizaciones de la sociedad civil trabajando mano a mano con más de 30 comunidades rurales en Yucatán, Campeche y Quintana Roo. Las categorías de trabajo incluyen: agricultura y ganadería sustentable, uso sostenible de recursos forestales, restauración del paisaje forestal, proyectos productivos comunitarios y monitoreo de biodiversidad y conservación.

En el apartado de agricultura y ganadería sustentable se relata el caso de Pronatura en la Península de Yucatán, que está poniendo a prueba una técnica de agricultura de conservación con tres principios fundamentales: mínimo movimiento del suelo, mantenimiento del rastrojo y rotación de cultivos, que a su vez está basado en un modelo de estrategia desarrollado por el programa MasAgro para mantener la fertilidad del suelo, reducir el uso de combustibles fósiles y aumentar los rendimientos por hectárea.

La vinculación del CIMMYT con Yucatán inició con las organizaciones TNC, FIRA, México REDD+, Fondo para la Paz y Pronatura, con quienes se llevaron a cabo intercambios con productores mayas, menonitas, yucatecos y campechanos a través del Hub Yucatán, el cual es parte del modelo de extensionismo agrícola donde interactúan los agricultores con los técnicos y éstos a su vez con investigadores especializados en agronomía. Estos hubs o nodos de innovación suelen tener condiciones agroecológicas similares para la práctica de un sistema de producción, en donde se desarrollan, difunden, adaptan y mejoran las diferentes tecnologías que el programa MasAgro promueve.

El libro está disponible para todo el público en español y en inglés. La descarga es libre en la página: http://biosakbe.com/desarrollo_rural_sustentable/

Te invitamos a conocer más actividades de MasAgro en la Península de Yucatán, busca en Twitter la cuenta @Hub_Yucatan.

Categorías
Noticias

La AC, alternativa para disminuir costos e incrementar la producción de maíz y sorgo

Los primeros pasos de MasAgro en Quintana Roo.
Con información de Erick Ortiz, gerente del Hub Yucatán.
12 de abril de 2016.

Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.- El sistema de producción que se realiza en esta región del sureste mexicano se caracteriza por suelos arcillosos que conservan mucho la humedad, denominados “akalches”, los cuales dificultan las labores en la parcela. Por ejemplo, se siembra normalmente maíz en primavera-verano, pero en ocasiones la superficie de cultivo disminuye, ya que no se pueden laborear las tierras. Debido a esta situación, MasAgro organizó un evento de capacitación en la localidad de Emiliano Zapata, donde se contó con la participación de más de 30 productores de la región, quienes se mostraron muy interesados por los beneficios que ofrece el sistema basado en Agricultura de Conservación (AC) y lo identificaron con una excelente alternativa para disminuir sus costos de producción y obtener mejores rendimientos.

El interés de los agricultores por conocer más información de la AC surgió debido a las condiciones en las que se presenta el temporal, pues las lluvias en invierno han dificultado “preparar” el suelo como tradicionalmente lo realizan, mediante el paso de arado y rastreos. Por ello optaron por sembrar de manera directa con el uso de sembradoras de AC, y los resultados en el desarrollo de sus cultivos los dejaron sorprendidos, ya que esperan un rendimiento mejor que en los terrenos que se realizó labranza, y con un menor costo, por lo que le pidieron al ingeniero Lázaro Hernández, su asesor técnico, información para implementar y dar seguimiento a este sistema para el cultivo de maíz que sembrarán en primavera-verano.

Con base en el recorrido en campo que hicieron los asistentes al evento, se identificaron además otros componentes que ayudarán a mejorar la producción, como el uso de camas permanentes anchas para mejorar el drenaje, que facilitará las labores gracias a la mejor estructura del suelo. Por ello se acordó dar seguimiento mediante el establecimiento de algunos módulos demostrativos para comparar el manejo en AC respecto al sistema de labranza convencional, así como el uso de camas permanentes. Agradecemos al despacho Centro para el Desarrollo de Empresas Rurales, en especial al ingeniero Lázaro Hernández Baños, asesor de la organización de productores Nuevo Amanecer, por su valiosa colaboración para la realización de este evento.

Categorías
Noticias

Alternativas sustentables para el manejo agroecológico de plagas en maíz, calabaza y chile

Fondo Para La Paz IAP y MasAgro capacitan a productores del Hub Yucatán.

Con información de Fátima Canché, Formadora MasAgro.

Febrero de 2016.


Calakmul, Campeche.- Con el objetivo de dar a conocer técnicas sustentables para el manejo de plagas en granos, se llevó a cabo el evento de capacitación sobre manejo agroecológico de plagas en las localidades de Dos Lagunas Norte, La Virgencita de Candelaria y La Lucha l, dirigido a productores y técnicos de la región que cultivan principalmente maíz, chile y calabaza. El curso estuvo a cargo del expositor Helios Escobedo, de RedInnovAC, colaborador del Hub Bajío, quien dio a conocer métodos de control para gusano cogollero, gusano falso medidor, pulgones, mosquita blanca, gallina ciega, salivazo, ácaros, barrenadores, chinches y gusano de alambre, entre otros.

Un aspecto relevante de esta capacitación fue concientizar a los asistentes sobre el uso indiscriminado de productos químicos, además de que el aplicador no cuenta con el equipo de protección al momento de la aplicación del producto, pues no se tiene la asesoría de un técnico que les comente los efectos de los químicos, motivo por el cual se les menciona la importancia de usar el equipo de protección en cada una de las aplicaciones que los productores realizan, sea herbicidas, fertilizantes, insecticidas, etc.

Uno de los productores mencionó que “el producto viene rebajado, por eso no elimina las plagas como debe ser”. El expositor mencionó la desventaja de utilizar un solo producto año con año para control de plagas, pues se crea resistencia a los insecticidas; además, para que un producto funcione adecuadamente, se debe buscar el momento oportuno de la aplicación, llevar a cabo el monitoreo y conocer el ciclo de vida del insecto.

Para el manejo agroecológico del gusano cogollero se dan las siguientes recomendaciones:

  • Realizar Agricultura de Conservación.
  • Favorecer la presencia de insectos benéficos.
  • Muestreo oportuno de plagas.
  • Usar trampas de feromonas sexuales.
  • Aplicar insecticida cuando se tenga 15% de infestación.
  • Usar insecticidas de bajo impacto ambiental.

Se llevaron a cabo actividades en campo como el muestreo y el monitoreo de plagas, así como la instalación de la trampa de feromona sexual, la cual ayuda a monitorear la presencia de palomillas del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), motivo por el cual se tiene que revisar cada tres o cinco días. La señal que nos indica infestación es un cúmulo de palomillas y entonces hay que prepararse para aplicar.

Al final del evento, los productores mencionaron que los temas presentados fueron muy interesantes, ya que algunos desconocían el daño que los productos tóxicos causan al organismo, además de que con las prácticas realizadas aprendieron a elaborar insecticidas y la pertinencia de aplicar a tiempo para evitar mayores infestaciones.

Categorías
Noticias

Un módulo con maíz de temporal en condiciones de sequía

Alumnos del sexto semestre de la especialidad de Fitotecnia conocieron experiencias de un productor menonita de Yucatán.

Con información de Fátima Canche, Formadora MasAgro.

20 de enero de 2016.


Yalnón, Yucatán.- Aprovechando el viaje de estudios que la comunidad de la Universidad de Chapingo llevó a cabo en la Península de Yucatán, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), a través del gerente del Hub Península de Yucatán, ingeniero Erick Ortiz Hernández, programó un recorrido por el módulo demostrativo de Agricultura de Conservación establecido en el campo menonita de Yalnón, con los productores cooperantes, actividad que se realizó para que los alumnos alimentaran los conocimientos respecto a lo aprendido en las aulas y de acuerdo con lo observado le hicieran recomendaciones al productor.

Durante la visita, el ingeniero Ortiz les explicó a los presentes las diversas actividades que se han llevado a cabo en la parcela, al mismo tiempo que realizó con los alumnos diversas actividades, como la verificación del porcentaje de compactación de suelo y de los tipos de malezas que se encuentran en la parcela, entre otros. Los participantes coincidieron en que para iniciar con la Agricultura de Conservación (AC) se debe tomar en cuenta los tres principios fundamentales de ésta: reducir al mínimo el movimiento del suelo, mantener el rastrojo en la superficie del suelo y realizar la rotación de cultivos, lo que evitará la presencia de plagas y enfermedades y la diseminación de malezas.

Se solicitó la participación del productor Johan Janzen para que comentara el motivo por el cual decidió iniciar con la AC y explicara la experiencia obtenida durante el establecimiento de su parcela. Comentó que decidió establecer un pequeño módulo para observar los resultados y así aventurarse a llevar a cabo la siembra de más superficie tanto para el cultivo de maíz como para la soya.

Con los resultados que ha observado hasta la fecha, Janzen comentó que en los dos años anteriores, en toda la comunidad se observan bajos rendimientos por la falta de humedad, ya que toda la siembra de maíz es de temporal y ha habido periodos muy críticos de sequía. Con las prácticas agrícolas que se llevaron a cabo en el módulo se observaron resultados favorables, los cuales se notaron en los rendimientos obtenidos.

Categorías
Noticias

Se inaugura Parque Científico Tecnológico en Yucatán

Alberga centros de investigación, universidades y empresas de base tecnológica de importancia regional, nacional e internacional.

Con información e imágenes de Agencia Informativa Conacyt y Presidencia de la República.

11 de diciembre de 2015.


Mérida, Yucatán.- Para fomentar el desarrollo tecnológico y la competitividad por medio de la transferencia de conocimiento y tecnología entre el sector académico, gobierno y la iniciativa privada, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, inauguró el Parque Científico Tecnológico de Yucatán y el Centro de Innovación en ITC Heuristic. Además se realizó la promulgación de la Ley de Ciencia y Tecnología y la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.

“México no podía ser de los países que estuviera muy atenido a lo que otros países, eventualmente, estuvieran desarrollando, sino más bien, hemos decidido crear una base de investigación y de desarrollo tecnológico muy importante para avanzar realmente y lograr que en México, a partir de sus propias fortalezas, de sus propias condiciones, se haga investigación, y eso aporte al desarrollo que México deba de tener hacia al futuro”, comentó el ejecutivo federal.

Por su parte, Enrique Cabrero Mendoza, director general del Conacyt, señaló durante su intervención que los parques científicos y tecnológicos en el mundo han crecido rápidamente y han tenido un impulso significativo en las últimas décadas en el desarrollo de las sociedades y economías basadas en el conocimiento, cuya clave radica en la fertilización cruzada entre talentos de innovación, de investigación y de desarrollo tecnológico.

Este tipo de iniciativas generan oportunidades de vinculación entre instituciones para lograr mayores oportunidades de investigación y desarrollo en el campo mexicano, tal es el caso del hub Yucatán de MasAgro, que buscará la vinculación con las organizaciones en este proyecto para detonar las investigaciones de agricultura sustentable que lleva a cabo en ese estado.