Categorías
Noticias

Alianzas en la Península de Yucatán proyectan futuros profesionistas de excelencia

El Instituto Tecnológico de Tizimín y el proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán (MSPY) fortalecen estrategias en beneficio de los futuros agentes de cambio.

Con información de: Carlos Nemías Cámara Caballero, técnico del Hub Península de Yucatán.

26 de septiembre de 2018.

Tizimín, Yuc.- El proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán (MSPY), en el marco su metodología de inclusión social, se vinculó con el Instituto Tecnológico de Tizimín para desarrollar una parcela-escuela en la que converjan los esfuerzos de ambas instituciones y se cause un impacto en los futuros agentes de cambio, los estudiantes de Ingeniería en Agronomía. En la institución escolar y, en particular, en los grados que participan en esta labor, se preparan alumnos provenientes de Yucatán, Quintana Roo y Campeche que serán los futuros profesionistas y tendrán impacto en la región.

El desarrollo de la parcela se realizó en conjunto con Juan Martín Cruz Campos, docente del Instituto, y Carlos Nemías Cámara Caballero, técnico del Hub Península de Yucatán. Se sembraron cuatro materiales criollos de maíz, para los cuales se desarrollan diversas prácticas, como la preparación del terreno, el control de maleza y el Manejo Agroecológico de Plagas. Además, a los estudiantes se les da asistencia técnica con capacitaciones constantes sobre las técnicas de manejo a desarrollar en momentos específicos del cultivo.

Entre las capacitaciones llevadas a cabo se encuentran el manejo de maquinaria agrícola; el manejo de equipos de aspersión, en la cual participaron el gerente del Hub Península de Yucatán, Vladimir May Tzun, y el formador Edgar Martin Miranda Gamboa; la elaboración e instalación de trampas atrayentes de melaza y piña; y el monitoreo de plagas y enfermedades. Esta capacitación, además de aportar conocimiento teórico-práctico a los estudiantes, genera una inquietud que los estimula a seguir preparándose y adquirir conocimiento que sea aplicable en su área de trabajo; esto significará tener profesionales más comprometidos y mejor preparados laborando en el territorio.

La vinculación de las instituciones genera un impacto que se verá reflejado en el campo mexicano. La capacitación de los técnicos de esta región en específico sin duda generará un impacto en el futuro. El compromiso que tienen los estudiantes como promotores del campo yucateco resplandece gracias al gran interés que muestran por aprender prácticas sustentables.

Categorías
Noticias

Difunden innovaciones en módulos agronómicos para generar sistemas de producción sustentables en Yucatán

Se realizaron 24 eventos demostrativos para la difusión de tecnologías sustentables encaminadas a la mejora de rendimientos con conciencia ambiental y social.

Por: Edgar Martín Miranda Gamboa, formador del estado de Yucatán, con información de técnicos colaboradores del proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán.

20 de septiembre de 2018.

Península de Yucatán.- El pasado 18 de septiembre iniciaron los eventos demostrativos en los módulos del proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán como estrategia para la difusión de tecnologías sustentables encaminadas a la mejora de rendimientos con conciencia ambiental y social. Los técnicos del proyecto tienen la labor de realizar eventos demostrativos en cada municipio en el que colaboran con productores líderes después del establecimiento de innovaciones en módulos agronómicos o áreas de extensión, para darlas a conocer entre los productores de la localidad y otros actores y contribuir al proceso de escalamiento.

Se realizaron 24 eventos demostrativos en el mismo número de localidades de 11 municipios de Yucatán, que comprenden la región oriente, sur y sur poniente del estado, y un municipio del norte de Campeche. En cada evento colaboran productores, estudiantes, técnicos y representantes de gobierno municipales. Los eventos desarrollaron los siguientes temas: uso y aplicación de biofertilizantes, arreglos de siembra adecuados, uso de trampas con feromonas y a base de melaza y piña, fertilización adecuada, MAP y Agricultura de Conservación.

Estos espacios de conjunción de distintos actores son de suma importancia para el proceso de intercambio de experiencias, la identificación y el planteamiento de intereses en común y la resolución de problemáticas del sistema de producción.

A finales de año se realizarán otros eventos que darán a conocer, entre otras innovaciones, los rendimientos de las parcelas atendidas.

Categorías
Noticias

Curso TC-AS potencia habilidades y prácticas sustentables para mejorar el sistema milpa en Yucatán

El curso Técnico Certificado en Agricultura Sustentable es una oportunidad para promover la vinculación entre los diversos actores que laboran en diferentes programas y estrategias, para compartir los conocimientos con un enfoque sustentable.

Por: Francisco Alarcón, Divulgación-CIMMYT.

25 de julio de 2018.

Champotón, Camp.- Se llevó a cabo la primera sesión de la segunda generación del curso Técnico Certificado en Agricultura Sustentable (TC-AS) del Hub Península de Yucatán, el cual es un programa intensivo de formación que dura un año, en el que los participantes acuden a sesiones teórico-prácticas periódicas y trabajan mano a mano con productores, asesores técnicos e investigadores nacionales e internacionales. El objetivo del curso es desarrollar las capacidades y habilidades de los técnicos y potenciar su papel como agentes de cambio en la estrategia de extensionismo de MasAgro. Al finalizar satisfactoriamente el curso, los participantes obtendrán una certificación avalada por la SAGARPA y el CIMMYT.

La presente edición permitirá especializar a los técnicos de la Península de Yucatán que trabajan en distintos programas y estrategias, pues es una oportunidad de profesionalizar su labor y consolidar sus perfiles con el conocimiento de la Agricultura de Conservación (AC) y de otras prácticas sustentables que favorecen la innovación del sistema milpa que se practica en la región.

Esta segunda generación se compone de 30 aspirantes pertenecientes al programa de Extensionismo estatal, el Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA) y organismos no gubernamentales (FAO y Fondo para la Paz, entre otros). El curso es un espacio de confluencia que promueve la participación y la vinculación de diversas estrategias para que conozcan todas las actividades y metodologías desarrolladas por el CIMMYT e implementadas por el Hub Península de Yucatán, enfocadas a fortalecer los diversos sistemas productivos que se encuentran en ésta, tanto los mecanizados como el sistema de la milpa maya tradicional. El modelo formativo ofrece herramientas para que los estudiantes y actores involucrados puedan adecuar las estrategias de intervención a las diversas condiciones de la península, para ofrecer a los productores soluciones efectivas y fundamentadas en el conocimiento de la Agricultura Sustentable y, con ello, mejorar su calidad de vida y consolidar la seguridad alimentaria.

“Decidí cursarlo para fortalecer mis capacidades como formadora. La formación es una actividad fundamental, y el curso Técnico Certificado en Agricultura Sustentable va más a fondo, por ejemplo, realizar el diagnóstico de parcela para identificar todas las variables que nos permitirán hacer una mejor intervención y que la práctica de la Agricultura de Conservación sea efectiva”, indicó Elia Couoh, estudiante del curso TC-AS y formadora MasAgro y PROAGRO Productivo del Hub Península de Yucatán.

El productor Oscar Manuel Ortega García, propietario de la parcela de entrenamiento donde se efectuarán las sesiones del curso, mencionó que el interés en participar por primera vez en este proceso formativo surgió al hablar con el equipo del Hub Península de Yucatán, que le planteó los objetivos del curso, los cuales se centran en mejorar la calidad de los suelos y optimizar el proceso productivo con cada una de las actividades que se realizarán en las sesiones. “Lo importante de estas actividades es que vamos a convivir con los técnicos y formadores; tendremos la escuela en el terreno de trabajo, y eso para nosotros es muy importante”, comentó.

El ingeniero Jorge Reyes Martínez, del programa de Extensionismo del estado de Campeche, destacó que ser parte de la segunda generación del curso de TC-AS es una gran oportunidad para recibir capacitación que le permita mejorar su forma de llevar el conocimiento a los productores con los que trabaja en el ejido Nueva Rosita, en Candelaria, Campeche, además de consolidar su perfil profesional y crecer como persona.

El doctor Martín Jerezano, investigador del INIFAP, quien llevó a cabo la capacitación y dirigió la práctica de toma de muestras para análisis de suelo, comentó la importancia de promover la realización de análisis de suelos para identificar todas las variables que se presentan y que pueden favorecer o complicar la implementación de la Agricultura de Conservación. La práctica realizada en esta sesión consistió en la realización de perfiles a la parcela de entrenamiento, en la que tradicionalmente se utiliza la rastra semipesada y se hacen dos pases de rastra agrícola, y se orientó a corregir la situación del suelo en la región, donde se cuenta con aproximadamente 15 cm de suelo útil antes de llegar a la compactación.

Con la práctica y el análisis teórico, los estudiantes pueden comprender e implementar mejores estrategias de acompañamiento técnico que beneficien a los productores y consoliden la seguridad alimentaria de sus familias y de la región.

Categorías
Noticias

El CIMMYT y MasAgro participan en la instalación del GEIT 2018 para fortalecer e innovar las actividades de extensionismo en Campeche

El equipo del Hub Península de Yucatán, del CIMMYT, y MasAgro participan en la instalación del Grupo de Extensión e Innovación Tecnológica (GEIT) 2018 en Tenabo, Campeche, para fortalecer e innovar las actividades de extensionismo que implementa la Secretaría de Desarrollo Rural de Campeche en la región e identificar el estado de las cadenas de valor para orientar la atención de sus problemáticas. La invitación al establecimiento del GEIT fue realizada por la Coordinación de Extensionismo del estado de Campeche, a cargo del ingeniero Javier León Herrera, y tiene como objetivo fortalecer la vinculación que existe entre el CIMMYT y la SDR para impulsar los procesos de generación de capacidades en los extensionistas del estado, y con ello procurar una mejor atención de las problemáticas de los productores en Hecelchakán, Calkiní, Tenabo y otros municipios.

En la instalación del GEIT 2018 participaron representantes de diversas estrategias y programas del Gobierno del estado de Campeche y del Sistema Producto Maíz y el Sistema Producto Apícola, entre otros. Y éste se establece como un punto de confluencia para extensionistas, productores y organizaciones agrícolas, ganaderas y pesqueras para discutir e intercambiar experiencias que sirvan para orientar las estrategias de extensionismo y acompañamiento técnico que se implementan en beneficio de pequeños productores de los diversos municipios del estado.

El GEIT busca recuperar las experiencias de productores que viven día a día los problemas del campo y de la producción de alimentos para definir las rutas que tomarán las estrategias de extensionismo y de acompañamiento técnico, y así dirigir la asesoría que brindan estas estrategias para que los pequeños productores adopten prácticas que les permitirán innovar, mejorar la producción de alimentos e integrarse de forma efectiva a las cadenas de valor, y con ello promover la seguridad alimentaria en el estado.

El ingeniero Javier León, coordinador de Extensionismo en Campeche, enfatizó que para lograr la innovación es necesario fortalecer las capacidades de los pequeños productores que no cuentan con dinero suficiente para pagar la asistencia técnica; en este sentido, el papel de MasAgro y el CIMMYT es fundamental en la instalación de estos grupos de trabajo. Señaló que el conocimiento que se genera en el campo, se nutre con toda la experiencia de los productores y se combina con el conocimiento que tienen los extensionistas puede resolver más a fondo las problemáticas de productores en el estado e innovar los sistemas de producción y las cadenas de valor.

El ingeniero Javier León reconoce la aportación del CIMMYT y MasAgro para promover la Agricultura de Conservación en el estado. Una actividad que ha sido posible gracias a que 21 extensionistas de la SDR participan en las capacitaciones que ofrece el CIMMYT en diversas tecnologías MasAgro. Y señaló la importancia del curso “Técnico Certificado en Agricultura Sustentable” del Hub Península de Yucatán, en el que participan algunos extensionistas del estado y el cual impulsa su perfil y lo orienta a la sustentabilidad. Enfatizó que la intención de integrar el equipo del Hub Península de Yucatán al GEIT busca aprovechar la metodología del CIMMYT para el establecimiento de módulos demostrativos y también la tecnología que permite dar seguimiento a módulos y áreas de extensión, que tienen investigación y estrategias de transferencia de conocimiento para mejorar la producción de maíz con el apoyo de la Agricultura de Conservación.

Con estas acciones se consolida el impacto del CIMMYT y MasAgro en el estado, para apuntalar las estrategias que permiten una mayor cobertura en la atención de pequeños productores con tecnologías que impulsan la resiliencia, sustentabilidad y productividad de sus agrosistemas.

Categorías
Noticias

Identifican problemáticas de la milpa maya para lograr agroecosistemas resilientes, estables y productivos

A través del diálogo, la discusión y el análisis participativo, fue posible aplicar una metodología enfocada a recuperar de forma precisa las experiencias de trabajo en campo de los asistentes y las interacciones establecidas con productores, organizaciones y demás actores involucrados en la red de innovación del Hub Península de Yucatán.

 

Por: Divulgación-CIMMYT.

 

Campeche, Camp.- El pasado 18 y 19 de mayo se realizó en Campeche el taller “Plan de trabajo sobre Agricultura de Conservación (AC)”, orientado a técnicos consultores del Hub Península de Yucatán, con el objetivo de enriquecer los planes de intervención para atender y solucionar las principales problemáticas de los productores de la región peninsular y realizar una transferencia efectiva de conocimiento y tecnología que mejore e innove el sistema tradicional de la milpa maya con la implementación de la AC.

El taller fue organizado por Suelen Torres, coordinadora de Capacitación del Hub Península de Yucatán, y contó con la participación del doctor Patrick Wall, exdirector del programa de Agricultura de Conservación del CIMMYT, quien tiene amplia experiencia en el desarrollo y monitoreo de proyectos multidisciplinarios para el desarrollo de la Agricultura Sustentable. El experto coordinó las actividades y facilitó la realización de un diagnóstico participativo, que busca identificar las problemáticas, analizar sus efectos y comprender sus causas para establecer acciones fundamentadas que proyecten soluciones efectivas para los productores de la milpa maya. A través del diálogo, la discusión y el análisis participativo, fue posible aplicar una metodología enfocada a recuperar de forma precisa y sensible las experiencias de trabajo en campo de los asistentes y las interacciones establecidas con productores, organizaciones y demás actores involucrados en la red de innovación del Hub Yuc. Además, se identificaron los aprendizajes que se han derivado de la intervención para analizar las problemáticas presentes en los diversos sistemas productivos de la península.

Se contó con la participación activa de técnicos de diversas iniciativas, como la ingeniera Karla Avilés, colaboradora en Misioneros AC, quien compartió que el enfoque metodológico del taller es enriquecedor para su trabajo en campo y será de gran ayuda para planear el ciclo productivo y orientar las acciones del trabajo que realiza con los Guardianes de las Semillas para atender de forma pertinente aquellas problemáticas que son prioridad, y mencionó que, gracias a que durante el taller fue posible escuchar las experiencias de los asistentes, se amplía el panorama. Con el enfoque adquirido en el taller, será posible reflejar los beneficios del análisis de un plan fundamentado para aplicar AC que se manifieste en las condiciones del cultivo, los rendimientos de la cosecha y el mejoramiento participativo que realizan los guardianes. Nos comenta que “el taller fortalece mucho la parte del diagnóstico que muchas veces omitimos desde el campo, y como somos varios, es más integral y se amplía el panorama”.

José Arellano Morín, de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente de Yucatán, quien colabora en el Programa Interdisciplinario de la Milpa Maya, comentó que, gracias al enfoque del taller y a la priorización de las acciones derivadas del diagnóstico, es posible visualizar el camino para diseñar e implementar un programa de política pública en apoyo de la milpa en el que participen diversas instituciones con acciones que verdaderamente atiendan las causas de las principales problemáticas y que se traduzcan en mejores condiciones para la agricultura desarrollada en la milpa maya.

El taller permitió la identificación y priorización de las problemáticas de este sistema, que —en síntesis— son: suelos pedregosos, estrés hídrico, bajos niveles de nutrientes en el suelo, malezas, poca área cultivada trabajada, ataque de fauna, plagas, enfermedades de los cultivos, reducción de la diversidad de cultivos, exceso de agua, pérdida de cosecha y comercialización excedente. Estas problemáticas requieren un trabajo en conjunto para su atención, pero gracias a la colaboración y a una fuerte motivación por innovar el sistema milpa, será posible trascender el taller y mejorar los planes de intervención en la península y, con ello, lograr agroecosistemas resilientes, estables y productivos.

Categorías
Noticias

Se realiza con éxito el primer seminario de Agricultura de Conservación en la Península de Yucatán para fortalecer los sistemas productivos de la región

La presentación permitió a los asistentes comprender los principales conceptos relacionados con los principios de la AC y sus beneficios y efectos positivos sobre los suelos al mitigar las consecuencias de la erosión, la compactación y la degradación de suelos, además de mejorar la fertilidad del suelo y disminuir los costos de producción.

 

Por: Divulgación-CIMMYT.

 

Campeche, Camp.- Los días 17 y 18 de mayo se realizó en Campeche el primer seminario de Agricultura de Conservación en la Península de Yucatán, organizado por el Hub Península de Yucatán con el objetivo de fortalecer los perfiles de técnicos, colaboradores y productores involucrados en el proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán, MasAgro y PROAGRO Productivo en la región península. El seminario se orienta a identificar las necesidades y problemáticas regionales para plantear estrategias que permitan la intervención de los actores de la red de innovación en la península a través de la implementación de la Agricultura de Conservación (AC) y las acciones que llevan a la innovación de la milpa maya y que optimizan, fortalecen y enriquecen los diversos sistemas productivos de la región.

 

El seminario contó con la participación de 250 asistentes, entre los cuales se encuentran diversos actores que conforman la red de innovación del CIMMYT en la Península de Yucatán: el ingeniero Armando Toledo Jamit, secretario de Desarrollo Rural del estado de Campeche; el ingeniero Adalberto Leal Núñez, subdelegado de Planeación y Desarrollo Rural; el ingeniero Rubén Escalante Poot; y representantes de Fondo para la Paz y Repseram, entre otros actores. Además, se contó con la ponencia magistral del doctor Patrick Wall, ex director del Programa de Agricultura de Conservación del CIMMYT, bajo el título ¿Por qué necesitamos un cambio en la agricultura?, cuyo objetivo fue contextualizar la AC y el enfoque de su implementación en las diversas partes del mundo en donde por décadas ha contribuido al desarrollo sustentable de los sistemas de producción agrícola. La presentación permitió a los asistentes comprender los principales conceptos relacionados con los principios de la AC y sus beneficios y efectos positivos sobre los suelos al mitigar las consecuencias de la erosión, la compactación y la degradación de suelos, además de mejorar la fertilidad del suelo y disminuir los costos de producción.

 

El doctor Wall enfatizó los beneficios que aporta la práctica de la Agricultura de Conservación: incrementar la infiltración de agua, reducir la evaporación del agua, aumentar la actividad biológica en el suelo, reducir el escurrimiento y la erosión, incrementar la condición física del suelo, reducir la emisión de gases de efecto invernadero, aumentar la materia orgánica del suelo, reducir el uso de mano de obra (un factor importante para pequeños productores) y combustible, acrecentar la retención de agua en el suelo, reducir el tiempo entre cultivos, incrementar la disponibilidad de nutrientes, aumentar el nivel del control biológico de malezas, plagas y enfermedades y reducir los riesgos de la producción.

 

Así mismo, habló de los componentes agronómicos que deben considerarse prácticas que acompañan la implementación de AC: fertilización adecuada, variedades productivas, manejo integral y eficiente de plagas, siembra oportuna y uso de buenas semillas. La ponencia plantea preguntas fundamentales para el productor que desea innovar, como: ¿se puede innovar el sistema agrícola? Y la respuesta implica que el productor tiene que sentir la necesidad de un cambio y permite identificar que, donde los productores no sienten un problema, difícilmente cambiarán. Ayudar al productor a hacer esta pregunta para que comprenda que cada cambio tiene un costo y que hay riesgos está en manos de aquellos que realizan actividades de acompañamiento y transferencia de conocimiento. La ponencia expone que la AC no es un sistema fácil, ya que tiene un alto requerimiento de conocimientos para un buen manejo agronómico, y señaló que el éxito depende más de lo que hace el productor que del nivel de insumos que aplica. Sobre todo, la innovación requiere valor y un cambio de mentalidad.

 

El doctor Patrick Wall cerró su participación con una reflexión en la que invitó a los asistentes a comprender los diversos factores y procesos que deben ser considerados para implementar la Agricultura de Conservación: información del entorno, preparación y un plan de intervención adecuado a las necesidades del entorno fundamentado en un diagnóstico preciso, pero más allá de eso, el principal factor que permitirá la innovación es el cambio de mentalidad. Citó a Franke Dijkstra, pionero de la AC en Brasil: “Hay muchos cambios necesarios para adoptar la siembra directa (y la AC) pero el cambio más grande está en el cerebro”.

 

Durante el seminario se contó con la presentación de ponencias de colaboradores del Hub Península de Yucatán, como AgroEnlace, con la ponencia del ingeniero Carlos Tapia Moo; el Fondo para la Paz, con la ponencia de Marla Guerrero Cabañas; y otras interesantes presentaciones que derivaron en una discusión grupal al terminar la sesión. Gracias a los diversos temas y experiencias compartidos por los asistentes fue posible identificar los avances que se tienen en la región para la implementación de la Agricultura de Conservación y —sobre todo— para lograr un cambio de mentalidad en los diversos perfiles de productor agrícola de la región peninsular, desde aquellos de autoconsumo que trabajan en el sistema tradicional de roza, tumba y quema, hasta los productores mecanizados del estado de Campeche que disponen de todos los recursos y la infraestructura para la implementación de cambios sustentables.

 

El seminario es una iniciativa del Hub Península de Yucatán del CIMMYT, que busca promover la interacción e integración de diversos actores de cambio en el estado para el intercambio de experiencias, saberes e información que consolide la motivación para llevar innovación a los productores de la península de Yucatán. El CIMMYT orienta estas acciones como espacios de confluencia que favorecen el diagnóstico de problemáticas, la reflexión en torno a las estrategias de intervención de los extensionistas del estado y la forma en que se pueden establecer mecanismos para alinear políticas públicas que promuevan la Agricultura de Conservación como una alternativa para mitigar los efectos del cambio climático y mejorar los diversos sistemas productivos de la región —ya sean los mecanizados o el sistema de la milpa maya tradicional— y los diversos modelos de producción, que por su configuración cultural requieren diferentes estrategias de intervención para impulsar su productividad, la conservación de recursos naturales y la preservación del legado cultural de la agricultura en la región.

Categorías
Noticias

El impacto de MasAgro en el estado de Quintana Roo promueve la inclusión social y el desarrollo de capacidades

El diálogo constructivo fortalece los procesos de acompañamiento técnico y la generación de capacidades en los productores, que promueven la innovación agrícola de los diversos sistemas productivos en la región de Quintana Roo.

Por: Divulgación-CIMMYT.

 

Felipe Carrillo Puerto, Q. Roo.- En un recorrido de campo realizado el 15 de mayo por los módulos y las áreas de extensión del estado de Quintana Roo, se compartieron experiencias y procesos de éxito derivados de la vinculación entre los diversos actores involucrados en la transferencia de conocimiento y tecnología entre los productores de la región. En el recorrido de campo se contó con la participación de representantes de la Sedarpe, la SAGARPA y PESA y productores de la localidad, Ser Rural, SCl, el equipo del Hub Península de Yucatán del CIMMYT y el doctor Patrick Wall, exdirector del programa de Agricultura de Conservación del CIMMYT. Los participantes compartieron las experiencias y los procesos de éxito que han consolidado la red de innovación MasAgro, que permite el fortalecimiento de los sistemas de producción agrícola en el estado de Quintana Roo.

La visita a la localidad Emiliano Zapata, en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, permitió un diálogo y diagnóstico participativo entre diversos actores que conforman la red de innovación en la región. El equipo del CIMMYT y el investigador invitado, el doctor Patrick Wall, se reunieron con los representantes de la Sedarpe y la SAGARPA y con productores cooperantes e invitados por el ingeniero Carlos Martin Pérez, de Servicios Empresariales para el Desarrollo Rural SC (Ser Rural), colaborador MasAgro en el estado de Quintana Roo.

En la charla, los productores y colaboradores expusieron las características de la zona y del sistema productivo mecanizado para cultivo de sorgo y maíz, además de las experiencias de los productores que ya han empezado a implementar el manejo de rastrojos y el mínimo movimiento de suelo para reducir sus costos de producción. La cooperativa está constituida por más de 20 productores con un nivel de innovación que demanda acciones coordinadas para intensificar el uso de prácticas sustentables que disminuyan el uso de agroquímicos, permitan la recuperación de suelos y mejoren sus rendimientos. Los productores ven en la Agricultura de Conservación (AC) un camino para hacer más sustentable la producción y, sobre todo, para reducir sus costos, pues éstos son —en gran medida— la causa del abandono del campo y la migración a otras regiones del país.

Por ello, según los productores, las tecnologías que promueve MasAgro son una vía para que los jóvenes se queden a trabajar la tierra de una forma sustentable y que a través de la AC puedan mejorar sus rendimientos para que ya no busquen trabajo lejos de su tierra, y que cada vez más jóvenes entiendan que en el campo está el futuro del país. “Nosotros somos campesinos que sabemos lo que estamos haciendo, pero nos hace falta alguien que nos empuje para adelante, porque, si se compone el campo, se compone a México”, mencionó el productor David García Cabrera. También compartió la necesidad que se tiene de innovar para mejorar y resaltó la apertura que los productores de la región tienen para adoptar nuevos conocimientos que mejoren su sistema, no sólo los hombres, sino también las mujeres y, sobre todo, los jóvenes. “Si juntamos el conocimiento de ellos (MasAgro-CIMMYT) con lo que saben los campesinos, sí llega a funcionar, porque el campesino vive día a día en sus tierras; sabe cómo está el maíz, cómo está el sorgo. Y, si alguien tiene la tecnología y lo juntan, creo que sí se puede salir adelante”.

 

Una reunión interesante en donde se pudieron conocer las necesidades de la cooperativa Cuenca Granera de Emiliano Zapata, establecida por los productores de la región, con el apoyo de Ser Rural SC; las experiencias de éxito en la adopción de algunas tecnologías de Agricultura de Conservación; y la necesidad de alianzas estratégicas entre la Sedarpe, la SAGARPA y Ser Rural, en conjunto con el CIMMYT, para impulsar la adopción de las prácticas de Agricultura de Conservación entre los productores de la región.

Esto les permitirá abaratar los costos de producción, que actualmente son una de las principales problemáticas, ya que invierten muchos recursos en la preparación del suelo, esto sumado al precio de los combustibles para la maquinaria y el desconocimiento de las dosis correctas de fertilizante que se requieren para sus cultivos. Ante estos comentarios, el equipo del hub planteó la necesidad de establecer un plan de intervención para la zona con el apoyo de los actores presentes en la reunión y diseñar una estrategia que permita consolidar la implementación de la AC en más parcelas e involucrar a más productores.

La interacción y confluencia de técnicos, productores de la región de Campeche y los actores de gobierno permiten un diálogo constructivo que fortalece los procesos de acompañamiento técnico y la generación de capacidades en los productores, que promueven la innovación agrícola de los diversos sistemas productivos en la región de Quintana Roo y permiten compartir el resultado de los esfuerzos institucionales para la mejora de la productividad de granos básicos y consolidar la alianza estratégica de la Sedarpe, el INIFAP, PESA y el CIMMYT para superar los grandes retos que presenta el campo en la región peninsular.

 

Categorías
Noticias

A través del proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán, productores cooperantes realizan la reinserción de semillas nativas y la adopción de AC en Quintana Roo

En el módulo se busca la reinserción de 12 variedades de maíces nativos que el CIMMYT llevó a la zona para que los productores puedan aprovechar sus beneficios y conservar el legado cultural que representan para la comunidad.

Por: Divulgación-CIMMYT.

 

José María Morelos, Q. Roo.- Con el objetivo de realizar un diagnóstico de las necesidades y problemáticas de los productores que trabajan el sistema milpa, el Hub Yuc-CIMMYT organizó un recorrido por los módulos y las áreas de extensión del proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán, en el cual participaron los diversos actores que intervienen en la transferencia de conocimiento y tecnología a productores, con el apoyo del doctor Patrick Wall, exdirector del Programa de Agricultura de Conservación (AC) del CIMMYT. Durante el recorrido, los productores compartieron experiencias y procesos de éxito derivados del acompañamiento técnico, pero también compartieron las problemáticas que aún prevalecen en materia de fertilidad, manejo de plagas, bajos rendimientos y malezas, entre otras. Otro de los objetivos de la visita fue consolidar los planes de intervención a través de un diagnóstico preciso que se derivará del diálogo entre los productores, técnicos, investigadores y representantes de las instituciones que colaboran en el proyecto.

La visita empezó en el municipio José María Morelos, en el ejido Puerto Arturo, donde se revisaron los módulos instalados en las parcelas del productor cooperante Miguel Ku Balam, presidente de la Red de Productores de Servicios Ambientales (Repseram AC), quien compartió con el equipo las experiencias y los resultados de trabajo con el proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán, especialmente con el módulo de reinserción de semillas nativas, que busca reintegrar las semillas de 12 variedades de maíces nativos que el CIMMYT llevó a la zona para que los productores puedan aprovechar sus beneficios y conservar el legado cultural que representan para la comunidad; además de mejorar la calidad de la producción, que —en su mayoría— se destina al consumo de las familias de los productores. Miguel Ku ha creado un perfil de innovación que hoy permea en otros productores del ejido, y se encuentra desarrollando una nueva variedad, cruzando Nan Xoi con Tabasqueño y utilizando insumos que él mismo prepara, como caldo sulfocálcico y caldo de nim, entre otras prácticas sustentables para el manejo de plagas que se suman a las prácticas de Agricultura de Conservación para lograr un manejo que, a su vez, preserva la identidad cultural de la milpa maya.

La segunda parte de la visita se realizó en la comunidad Adolfo López Mateos, municipio José María Morelos, que cuenta con sistema milpa de maíz, principalmente. En la casa del productor cooperante se entabló una plática entre los productores invitados, el equipo del CIMMYT y los colaboradores a cargo de la zona sobre la importancia de la Agricultura de Conservación para mejorar los sistemas productivos de la región. Con el apoyo del ingeniero Enrique Lara Cach, técnico PESA y representante de Soluciones al Campo, y del productor cooperante Héctor Manuel Buenfil Morales, fue posible compartir experiencias, conocer las problemáticas de la zona y compartir con los productores las alternativas que ofrece la Agricultura de Conservación. Recorrimos algunas parcelas que ya han implementado manejo de rastrojos y mínimo movimiento de suelos para mejorar la fertilidad y conservar el agua en los suelos de la región; se plantearon las inquietudes para mejorar los rendimientos mediante el uso de las tecnologías de AC y, con el apoyo del experto investigador, se pudo establecer un diálogo que respondió las preguntas de los productores sobre la fertilidad, el manejo de plagas, el manejo de malezas, el mejoramiento participativo y la posibilidad de incrementar rendimientos con las prácticas de Agricultura de Conservación. De esta forma, la vinculación del CIMMYT con la región se impulsa y promueve que cada vez más productores se sumen a la adopción de prácticas sustentables para mejorar el sistema milpa. El diálogo es necesario para identificar de forma participativa las problemáticas que necesitan atención prioritaria y mejorar los planes de intervención de técnicos y colaboradores del proyecto. Las experiencias, la información y los datos derivados de la visita serán procesados en el taller Plan de trabajo sobre AC, el 18 de mayo en el estado de Campeche, que convocó a diversos actores participantes en el proyecto para focalizar acciones y enriquecer los planes de intervención que se estarán implementando a corto plazo.

 

Categorías
Noticias

Experto internacional Patrick Wall comparte experiencias y procesos de éxito de los productores cooperantes del Proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán

Se visitaron diversas áreas de extensión y módulos en donde se aplican los principios de la AC para fortalecer e innovar el sistema tradicional de la milpa maya en el estado de Yucatán.

Por: Divulgación-CIMMYT.

 

Yaxuná, Yuc.- El pasado 14 de mayo el doctor Patrick Wall, exdirector del programa de Agricultura de Conservación del CIMMYT, en compañía del equipo del Hub Península de Yucatán, realizó una visita por las diversas áreas de extensión y módulos donde se impulsa la implementación de los principios de la Agricultura de Conservación para fortalecer e innovar el sistema tradicional de la milpa maya en el estado de Yucatán con la intervención y el acompañamiento técnico que brinda el proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán, donde participan el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), la Fundación Haciendas del Mundo Maya AC y el Fomento Social Banamex.

El primer recorrido fue en la comunidad de Yaxuná, en donde se visitó un módulo demostrativo instalado en la parcela de don Francisco Canul para conocer sus experiencias con la aplicación de la Agricultura de Conservación, principalmente con el manejo de rastrojos y la no quema, para mejorar el sistema productivo milpa. Durante el recorrido, el equipo del CIMMYT y los colaboradores participantes pudieron escuchar en voz de productores cooperantes y productores invitados al recorrido las principales problemáticas de la región en materia de suelos, fertilidad y productividad, además de conocer el antecedente del sistema productivo milpa —que se identifica como un rasgo cultural de la región—, las características físicas que tienen los suelos y las características topográficas de la zona.

En este recorrido participaron los colaboradores del proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán, específicamente los responsables científicos de la plataforma Yaxcabá: el doctor José castillo Camaal, Edgar Miranda, la ingeniera Viridiana Sei, productores cooperantes y miembros de la comunidad invitados, así como el equipo del Hub Península de Yucatán del CIMMYT, quienes entablaron un diálogo que permitió identificar nuevas rutas para consolidad la intensificación sustentable y la implementación de innovaciones con la Agricultura de Conservación que fortalezcan y conserven el sistema milpa y aumenten su productividad con prácticas sustentables, todo esto a través del trabajo de investigación que se realiza en la plataforma y del acompañamiento técnico que brindan los colaboradores del CIMMYT a los productores.

 

La segunda visita se realizó a un módulo en la comunidad de Tikuch y a las áreas de extensión de la zona, con la presencia del colaborador del proyecto MSPY Carlos Cámara y el productor cooperante don Herbacio, quien compartió con los integrantes del equipo su experiencia en torno al sistema de cultivo milpa tradicional, las innovaciones implementadas con el uso de principios de Agricultura de Conservación y la diversificación de cultivos. En esta visita fue posible identificar las características de los suelos de la zona y las problemáticas principales: el agua, la fertilidad que disminuye en tres o cuatro ciclos y la baja productividad de los suelos que deriva en el abandono periódico de las parcelas, en resumen, la necesidad del productor de abrir nuevos terrenos con el modelo de roza, tumba y quema. Por ello, la intervención del proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán es fundamental para identificar las formas de manejar los suelos y conservar la productividad; la Agricultura de Conservación es un camino para fortalecer e innovar el sistema milpa y mitigar los efectos ambientales de las prácticas tradicionales.

La tercera visita se realizó en la comunidad de Ekpedz, Chikindzonot, municipio de Peto, con el apoyo del colaborador del proyecto MSPY Rodolfo Dzul, quien compartió con los asistentes las innovaciones y tecnologías que se implementan para promover la Agricultura de Conservación en la región, además de otras prácticas como el uso de biofertilizantes, el Manejo Agroecológico de Plagas, las tecnologías poscosecha y no quema, y se identificaron cuáles son las prácticas que no se han implementado para configurar un modelo de intervención que favorezca la adopción de tecnologías. A través de este recorrido, el doctor Patrick Wall pudo entrar en contacto con las diferentes formas en que se desarrolla el sistema milpa, así como con los diversos tipos de suelo y las problemáticas regionales de los agroecosistemas.

La interacción con el productor y con las diferentes formas del modelo productivo de la milpa maya permitirá consolidar un sistema de acompañamiento técnico, de transferencia de conocimiento y tecnología, para promover la seguridad y soberanía alimentaria de la región, además de transformar el sistema milpa de subsistencia o resistencia en un sistema confiable, estable y sustentable con acciones fundamentadas en el diagnóstico participativo, los datos y la información generados en las plataformas y los módulos instalados en la región, con la interacción y vinculación de los diversos actores de la red del proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán.

Categorías
Noticias

La vinculación Repseram-Hub Península de Yucatán favoreció el establecimiento de ensayos de reinserción de semillas criollas en Quintana Roo

La Repseram, en colaboración con el Hub Península de Yucatán-CIMMYT, atiende la necesidad que tienen más de 18,000 productores y promueve una Agricultura Sustentable con la reproducción y conservación de semillas criollas.

 

Por: Hilario Justino Caamal Canché, técnico de la Repseram.

 

Quintana Roo.- Con el objetivo de promover entre los productores la importancia de sembrar semillas criollas proporcionadas por el Banco de Germoplasma del CIMMYT —el cual es único en nuestro país, ya que custodia distintas variedades de semillas, en especial las que alguna vez estuvieron en reproducción y eran la base de la alimentación de las familias de la región maya de Quintana Roo—, se establecieron ensayos de reinserción de semillas en ejidos asociados a la Red de Productores de Servicios Ambientales “Ya`ax Sot’ Ot’ Yook’ol Kaab” A.C. (Repseram) en cuatro comunidades de dicho estado: Emiliano Zapata, San Felipe Primero, Tabasco y Puerto Arturo, municipio de José María Morelos, Quintana Roo.

Con el establecimiento de los ensayos, se obtuvieron los siguientes resultados:

• Diferenciación de la siembra de semillas amarillas y blancas, de ciclo corto (precoces), intermedio y largo.

• Que los productores reconozcan la importancia del MAP —y otras tecnologías MasAgro— y del control preventivo convencional para garantizar la producción de las semillas en primera etapa (ciclo otoño-invierno 2017-18).

• El seguimiento que deberán realizar los productores con el acompañamiento del técnico y formador de la Repseram y el Hub Península de Yucatán-CIMMYT para garantizar la cosecha de 168 mazorcas en primer ciclo.

• La siembra participativa de nueve materiales de maíz.

 

Entrada Accesión GID Nombre Origen Cantidad Unidad
1 CIMMYT 10507 23715 QROO 20 TL-2006-B-6903-9 250 Semilla
2 CIMMYT 10508 251229 QROO 18 IG-1995-U–120 250 Semilla
3 CIMMYT 17885 25884 QROO 39 AF-2015-A-0903-134 250 Semilla
4 CIMMYT 24996 261820 TABA 19 IG-2000-U–116 250 Semilla
5 CIMMYT 25024 28876 YUCA 183 TL-2012-A-1903-241 250 Semilla
6 CIMMYT 25026 28880 YUCA 178 IG-2000-U–247 250 Semilla
7 CIMMYT 26109 262674 QROO 86 CE-2001-U–207 250 Semilla
1 CIMMYTMA 17885 25884 QROO 18 IG-1995-U–120 250 Semilla
2 CIMMYTMA 24964 28840 YUCA 181 IG-2000-U–79 250 Semilla
3 CIMMYTMA 25024 28876 YUCA 183 TL-2012-A-1903-241 250 Semilla
4 CIMMYTMA 25839 262429 YUCA 167 AF-2006-A-0903-10 250 Semilla
5 CIMMYTMA 26109 262674 QROO 86 CE-2001-U–207 250 Semilla

En los ejidos asociados a la Repseram, desde el año 2014 se realizaron diagnósticos comunitarios en el marco de la construcción de los Ordenamientos Territoriales Comunitarios, y una de las problemáticas encontradas entre productores de la región fue la escasez de semillas nativas a principios de la siembra de la milpa tradicional, lo cual indicó que no habían semillas en gran cantidad y que las variedades puras de la región estaban en riesgo y habían sido desplazadas por híbridos. Esto cobra relevancia porque a través de este proyecto de la Repseram, en colaboración con el Hub Península de Yucatán-CIMMYT, se atiende esta necesidad de más de 18,000 productores, se promueve una Agricultura Sustentable, se impulsa la reproducción y conservación de semillas criollas y se generan fortalezas al capacitar cada vez a más productores cooperantes. Además, se promueven semillas que, culturalmente, son la base de la alimentación en la región, se reducen costos a futuro por compra de semilla y se impulsa a ocupar e innovar las unidades de producción actuales, evitando la deforestación por incremento de la frontera agrícola.

Los compromisos adquiridos con los productores fueron: cuidar cada planta de maíz hasta finalizar el ciclo, aplicando riego diario; controlar la maleza en el área del módulo; trabajar en el monitoreo; y realizar Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades en el maíz.