Categorías
Noticias

La innovación y la conservación de semillas, una alianza ante los retos de la milpa

Almacenamiento de semillas en Chemax, en Yucatán, México. (Foto: Vladimir May/CIMMYT)
Almacenamiento de semillas en Chemax, en Yucatán, México. (Foto: Vladimir May/CIMMYT)

En la Península de Yucatán, en México, una familia requiere en promedio al menos 10 kilogramos de grano de maíz por día; es decir, su demanda anual de maíz es de un poco más de 3,6 toneladas. Por otro lado, el volumen de producción de grano de maíz en la región oscila entre una tonelada y tonelada y media, con rendimientos en promedio de 700 kilogramos por hectárea. Derivado de esto, con frecuencia se tiene que adquirir el volumen faltante, de casi 2,5 toneladas, para satisfacer el consumo anual de una familia.

Entre los principales retos que enfrenta el sistema de producción de maíz en esta región se encuentran la poca profundidad y alta pedregosidad de los suelos, la constante quema de rastrojo, la escasa disponibilidad de otras variedades de semillas y el ataque de fauna silvestre en las temporadas de cosecha, al igual que los efectos de los ciclones tropicales y las sequías.

Esta situación, identificada a través de pláticas y reuniones con productores que participan en el programa Sembrando Vida y Binomio Técnico Social del municipio de Chemax, en el estado de Yucatán, propició la creación de una alianza entre el citado programa federal y el Hub Península de Yucatán del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

La propuesta consiste en tres fases: la primera tiene por objetivo identificar aquellas variedades de maíz y leguminosas que presenten mayor adaptación a las condiciones climáticas, edáficas y de manejo; en la segunda, se plantea fortalecer el manejo agronómico y la aplicación de técnicas de mejoramiento de las variedades sobresalientes de la primera etapa. Por último, la tercera fase consiste en la producción de semilla y transferencia de tecnología.

La primera etapa se inició en el ciclo primavera-verano 2021 con en el establecimiento de cinco vitrinas de semillas nativas y leguminosas en los viveros de las Comunidades de Aprendizaje Campesino de las localidades de Chemax, Checmil, Cocoyol, Hoteoch, y San José Chahuay. Ahí se compararon 12 variedades de maíz de las tres razas existentes en la Península de Yucatán, divididas de acuerdo con el ciclo (precoces, intermedias y tardías), así como por los colores del grano (blanco, amarillo, morado y rojo); para las leguminosas, se compararon tres cultivos de cobertura y cuatro con fines de consumo humano.

En estas parcelas se implementaron prácticas para la conservación de la fertilidad de los suelos, tales como la no quema y dejar el rastrojo; asimismo, se realizó la siembra en hileras para un mejor aprovechamiento del espacio entre plantas y de esta forma disminuir la competencia por efecto de las malezas. Por otro lado, se hizo control de plagas de suelo para proteger la semilla y disminuir el ataque de fauna silvestre en el proceso de germinación y emergencia.

También se instalaron trampas con feromonas para disminuir las poblaciones de gusano cogollero y de esta forma reducir el uso de insecticidas. Al término del ciclo de cultivo se determinó la madurez fisiológica y se realizó la cosecha oportuna para evitar el ataque de fauna silvestre, lo cual permitió mayor cantidad y calidad de grano y semilla.

En la zona se ha identificado que los productores cosechan a partir de febrero y terminan a finales de abril. Se ha visto que entre mayor tiempo permanece la mazorca en campo es más susceptible a ataques de plagas y fauna silvestre (tejón, jabalí, mapache y diversas aves). Por esto se propuso cosechar a finales de noviembre y diciembre para posteriormente seleccionar mazorcas en buenas condiciones y secarlas bajo la sombra. Una vez que se realizó el secado a finales de enero se procedió a medir la humedad del grano (hasta 13% de humedad para maíz y 12% para leguminosas) y después a su almacenamiento en recipientes herméticos, como botellas y garrafones PET.

Durante el ciclo del cultivo se difundieron las prácticas y resultados obtenidos a través de días de campo y de capacitación en donde participaron actores de la zona, tales como ayuntamientos municipales, centros educativos, organizaciones no gubernamentales, técnicos y becarios de los programas federales Sembrando Vida y Producción para el Bienestar, así como productores de otros municipios, lo cual permitió fortalecer la red de innovación.

Además, a través de la participación de los becarios del programa federal Jóvenes Construyendo el Futuro se realizó la colecta de datos y el registro de información en las plataformas digitales para obtener los resultados en términos de rendimiento y costos de producción; con estos datos, se obtuvieron los primeros resultados de esta primera etapa, que demuestran una mejor adaptación en variedades de maíz de ciclo corto e intermedio con rendimientos de hasta 1,4 toneladas por hectárea, es decir, un incremento de hasta el 100% en comparación con el promedio de la zona. Por su parte, las leguminosas que mejor se adaptaron fueron los cultivos de cobertura con rendimientos de hasta 2,6 toneladas por hectárea.

Con estos resultados los productores mostraron gran interés y planean realizar acciones para los ciclos posteriores. Entre ellas conservar las semillas de ciclo corto e intermedio a través de la siembra de una pequeña cantidad en sus parcelas; implementar prácticas para la conservación de la fertilidad de los suelos; realizar el manejo agronómico y poscosecha oportuno; y la administración del riesgo a través de la integración de otros cultivos que permitan mejorar la fertilidad de los suelos y aportar una fuente de proteína a sus familias.

Adicional a estos resultados se logró la consolidación de un espacio para la experimentación, transferencia de tecnología, conservación, producción y distribución de semillas a nivel de localidad, así como la inclusión de jóvenes y mujeres, y el involucramiento de otros actores que tendrán un papel activo en la segunda fase que iniciará en los próximos meses.

Agradecemos a Carlos Cámara Caballero, Cristian Miguel López Arcos, Roque Alejandro Avilés Lizama, a los productores de las Comunidades de Aprendizaje Campesino y a los becarios del programa Jóvenes Construyendo el Futuro por el apoyo para el desarrollo de la primera etapa de la iniciativa aquí descrita. 

 

Categorías
Noticias

Agricultura y apicultura van de la mano en el segundo boletín agroclimático de Yucatán

El segundo boletín de la Mesa Técnica Agroclimática de Yucatán agrupa, por primera vez, la agricultura con la apicultura, con el fin de difundir los pronósticos climatológicos de junio a agosto, así como recomendaciones técnicas para productores. 

Este boletín es producto de la alianza entre la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), la Secretaría de Desarrollo Rural de Yucatán (SEDER), la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) de Yucatán, y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). 

Ya que Yucatán tiene condiciones muy particulares, donde gran parte de los productores tienen sistemas complejos donde producen granos básicos, pero también solares con hortalizas y árboles frutales, e incluso abejas para la producción de miel (como se mencionó en el primer boletín que puedes leer aquí), se decidió desarrollar esta versión del boletín.

El documento describe las condiciones climatológicas para el periodo mencionado, entre las que destacan: precipitación menor a lo habitual durante junio para las cuatro regiones del estado (Ticul, Valladolid, Tizimín y Mérida). Precipitación mayor a lo habitual durante julio para las cuatro regiones, y durante agosto se pronostican lluvias en general similares a los años anteriores.

Las recomendaciones que se hacen están basadas en investigaciones realizadas por el INIFAP, el CIMMYT y otros aliados. En el caso del Hub Península de Yucatán, del CIMMYT, se han podido validar algunas recomendaciones técnicas que están incluidas en este boletín gracias a proyectos como Milpa Sustentable, Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas, y MasAgro-Cultivos para México, financiados por Citibanamex, Fundación Haciendas del Mundo Maya, Walmart Foundation y el Gobierno Federal, respectivamente. 

Entre las recomendaciones técnicas validadas se encuentran la selección de variedades adecuadas de maíces según la duración de su ciclo (destacando variedades de ciclo corto y largo), el uso de biofertilizantes para reducir el uso de productos químicos, la aplicación de microorganismos mejoradores de suelo, y la colocación de trampas con feromonas (para monitorear la presencia del gusano cogollero) como componente de un manejo agroecológico de plagas. 

En paralelo a la construcción de este boletín, el pasado 7 de junio se realizó una sesión en línea donde participaron productores agrícolas, apícolas, investigadores y otros actores clave. Durante la sesión se presentaron los pronósticos climatológicos por parte de la CONAGUA y posteriormente se desarrolló un diálogo entre productores para reflexionar sobre el pronóstico, lo que implica para sus sistemas de producción y cómo el boletín puede ser utilizado como una herramienta que les ayude a anticipar y facilitar su proceso de toma de decisiones en este ciclo. En este sentido, coincidieron, es importante difundirlo y hacerlo llegar al mayor número de productores posible. 

Finalmente, es importante mencionar que el Hub Península de Yucatán del CIMMYT sigue validando y difundiendo innovaciones tecnológicas acordes a las características regionales, entre ellas la diversificación de cultivos (donde se promueve la incorporación de leguminosas y oleaginosas en sistemas de maíz), el manejo de malezas y alternativas de maquinaria pequeña (como la desbrozadora o el rototiller) para contribuir a resolver problemáticas complejas de sistemas de producción de la Península de Yucatán, ayudando a la agricultura y protegiendo a la apicultura.

Categorías
Noticias

Disponible el primer boletín de la Mesa Técnica Agroclimática Apícola de Yucatán

Abeja alimentándose en una parcela con maíz y leguminosas. (Foto: Fernando Morales/CIMMYT)
Abeja alimentándose en una parcela con maíz y leguminosas. (Foto: Fernando Morales/CIMMYT)

De aproximadamente 20 mil especies de abejas que existen en el mundo, más del 85% son solitarias y no viven en colmenas, así que solo pocas especies producen miel.  Las abejas melíferas son las abejas productoras de miel más conocidas, aunque constituyen solo nueve especies del total y, de estas, la abeja europea Apis mellifera es la más extendida tanto en el imaginario social como en la apicultura, es decir, la crianza y cuidado de las abejas para obtener miel, jalea real, propóleo, cera y polen. 

En América no existían abejas del género Apis, así que las civilizaciones mesoamericanas cultivaron diversas variedades de los géneros Trigona y Melipona, entre las que destaca la abeja melipona o abeja maya (Melipona beecheii), que aún se trabaja en Yucatán siguiendo la tradición de la meliponicultura de la cual los mayas alcanzaron un grado de complejidad único. 

La producción de miel, sin embargo, es solo uno de los grandes beneficios de las abejas. El menos visible, pero muy probablemente el más importante es la polinización —que es la transferencia de granos de polen de la parte masculina de una flor (antera) a la parte femenina (estigma) de otra o de la misma flor—, proceso que sí realizan todas las especies de abejas y, de hecho, las abejas nativas tienen un papel muy relevante.

Los polinizadores son fundamentales para la continuidad de la vida en el planeta. Abejas, colibríes, avispas, abejorros, mariposas y otros polinizadores son esenciales para la producción del 35% de los cultivos que se consumen en el mundo. En el caso de México se estima que de las 236 plantas cultivadas que son utilizadas como comestibles, se consumen los frutos o semillas de 171, de las cuales 85% depende de los polinizadores.

Por su importancia económica y sus invaluables servicios ecosistémicos, las abejas y los otros polinizadores son organismos esenciales. Los monocultivos y el uso inadecuado y excesivo de insecticidas afectan a estas especies y, en cambio, los cultivos diversificados y los enfoques agroecológicos benefician sus poblaciones. 

Por la relevancia de los polinizadores y sus amplios beneficios a la agricultura, desde el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) se impulsan prácticas como el Manejo Agroecológico de Plagas y la diversificación de cultivos principalmente con especies que presentan floración —como diversas leguminosas y algunas oleaginosas—, ya que se estima que el 90% de las flores requiere polinización.

En el marco de la estrategia Mesas Técnicas Agroclimáticas, también se considera a las abejas. En el primer boletín de la Mesa Técnica Agroclimática Apícola de Yucatán —en cuya primera edición participaron la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el Gobierno del estado de Yucatán, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), la Universidad Autónoma de Yucatán (AUDY), el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), el CIMMYT y otros centros CGIAR—, por ejemplo, se ofrece información relevante para los apicultores de la región. 

Este mes de mayo —precisa el boletín agroclimático— aumentará considerablemente el régimen de lluvias en gran parte de todas las regiones de interés para la apicultura y, debido a las variaciones de temperatura, de humedad, de lluvias y frecuencia de frentes fríos y nortes registradas en la región, algunas especies productoras de néctar adelantarán o atrasarán su floración (desfase en su floración).

Además, señala el documento, debido a la presencia de floraciones y de los flujos de néctar y polen en el campo, no es necesario durante este trimestre proporcionar alimentación artificial a las colonias de abejas basados en jarabes de azúcar (alimentación energética) y suplementos o sustitutos de polen (alimentación proteica), pero sí es importante preservar y conservar los parches de monte alrededor de los apiarios y evitar la eliminación de especies vegetales en floración alrededor de cultivos agrícolas y carreteras ya que son fuentes de néctar y polen para las abejas. 

Esta y más información está disponible en el primer boletín de la Mesa Técnica Agroclimática Apícola de Yucatán, disponible aquí.

Categorías
Noticias

Futuros agrónomos se forman con enfoques de Agricultura Sustentable

Alumnos de la Universidad para el Bienestar Benito Juárez García, Sede Calkiní, en Yucatán, México. (Foto: Hub Península de Yucatán)
Alumnos de la Universidad para el Bienestar Benito Juárez García, Sede Calkiní, en Yucatán, México. (Foto: Hub Península de Yucatán)

Fortalecer las capacidades de resiliencia de los hogares rurales de la región es un objetivo trascendental para el Hub Península de Yucatán del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Incrementar y estabilizar la productividad de las parcelas es determinante para lograr este objetivo y por esta razón la misión principal del Hub se centra en impulsar y consolidar procesos de innovación agrícola (investigación, validación, extensión y escalamiento) con los distintos actores de los sistemas agroalimentarios en la región. 

De esta manera los proyectos de alianza y/o colaboración con actores clave que impliquen la generación y uso de infraestructura tecnológica (sitios, parcelas), el desarrollo de capacidades y la vinculación efectiva de actores a la red de innovación, tendrán un alto impacto en favor de la resiliencia de los productores en los distintos sistemas productivos existentes.

Recientemente, la alianza entre el Hub Península de Yucatán y la Universidad para el Bienestar Benito Juárez García, Sede Calkiní, posibilita la formación de futuros agrónomos con un enfoque actual que responde a los retos productivos y económicos de los productores agrícolas de Campeche.

Este proyecto implica el establecimiento y manejo de parcelas de ensayo, entrenamiento y producción de semilla. Infraestructura que no solo posibilita la validación, calibración y extensión de conocimiento, también permite la multiplicación de semilla de cultivos alternativos que se usan para compartir con otros actores de la red de innovación. 

Un grupo de estudiantes, próximos para graduarse, por ejemplo, realizan entrenamientos y reciben capacitación en campo y aula sobre las estrategias e innovaciones prioritarias para una agricultura resiliente en la región. Los jóvenes aprenden a planear, diseñar e implementar algunos tratamientos y planes de manejo a partir de un diagnóstico de parcela o protocolos definidos, ejercitan actividades de investigación colectando y analizando datos generados en las parcelas para presentar en sus proyectos escolares. Asimismo, se organizan en equipos para realizar un evento demostrativo con productores, viviendo de esta manera todo lo que implica un proceso de innovación.

Este proceso sistemático de desarrollo de capacidades y uso de infraestructura que dura un año agrícola empodera a los estudiantes con conocimiento tecnológico y habilidades humanas necesarias para su eventual inclusión a la red de innovación que promueve el CIMMYT.  

Con un enfoque basado en la Agricultura de Conservación, agroecología y uso de un menú de innovaciones validadas, los estudiantes ponen a prueba principios determinantes para una agricultura resiliente, pudiendo reflexionar, analizar y consecuentemente generar aprendizaje sobre los resultados del proceso de innovación. Esto permite que su formación sea más robusta y amplía las posibilidades para mejorar la competitividad de los futuros técnicos al momento de iniciar su próximo rol profesional. 

En 2021 participaron 13 estudiantes de la carrera de Ingeniería en Agricultura Sustentable. Actualmente, son 16 los estudiantes provenientes de comunidades mayas que forman parte del grupo de jóvenes en entrenamiento mediante la vinculación del Hub Península de Yucatán y la Universidad para el Bienestar Benito Juárez García, Sede Calkiní. 

Categorías
Noticias

Técnicos certificados en Agricultura Sustentable contribuyen al desarrollo del campo en la Península de Yucatán

Egresados del curso Técnico Certificado en Agricultura Sustentable de la Península de Yucatán. (Foto: Hub Península de Yucatán/CIMMYT)
Egresados del curso Técnico Certificado en Agricultura Sustentable de la Península de Yucatán. (Foto: Hub Península de Yucatán/CIMMYT)

El pasado 2 de abril en la ciudad de Mérida, Yucatán, se entregaron certificados a los egresados de la segunda generación de Técnicos Certificados en Agricultura Sustentable del Hub Península Yucatán del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), como parte del proceso formativo que promueven la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el citado organismo internacional.

Provenientes de los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, los técnicos egresados también participaron en un conversatorio para intercambiar experiencias sobre sus trabajos actuales y cómo han impactado en ellos los conocimientos que adquirieron durante su proceso de certificación. En este sentido, compartieron los retos a los que se han enfrentado como agentes de cambio, sus contribuciones personales así como sus proyectos actuales y futuros. 

La aplicación de los conocimientos y experiencia es una actividad fundamental del proceso formativo de los técnicos certificados en Agricultura Sustentable, un programa de vanguardia y de alta exigencia profesional que en el marco de la iniciativa MasAgro-Cultivos para México —que impulsa la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el CIMMYT—busca desarrollar y fortalecer sistemas de producción sustentables y resilientes en beneficio de los productores de las diferentes regiones del país.

Actualmente algunos de los egresados están directamente vinculados y colaboran con el Hub Península de Yucatán del CIMMYT, el cual busca fortalecer y sumar más colaboraciones que contribuyan tanto a los objetivos de los diferentes actores y proyectos que impulsa, como a su estrategia para  incrementar y estabilizar la productividad mediante el uso eficiente de recursos —genéticos, humanos, económicos, naturales y culturales—, fortalecer la resiliencia de los sistemas de producción de maíz y cultivos asociados y contribuir a la seguridad alimentaria a través de la gestión del conocimiento y la integración de innovaciones, el fortalecimiento de la red de actores y el desarrollo de capacidades de las comunidades rurales de la región.

En la entrega de certificados estuvo presente el equipo técnico del Hub Península de Yucatán que participó en la planeación y ejecución del programa de capacitación: Suelen Torres Mota, coordinadora de Capacitación y responsable del seguimiento de los egresados; Carolina Santiago Valenti, asistente administrativa; Eugenio Telles Mejía, coordinador técnico del Hub —quien también es técnico certificado en Agricultura Sustentable y compartió sus experiencias al respecto—; y Eduardo Tovar López, gerente del Hub.

El evento, cargado de emotividad —uno de los egresados, por ejemplo, recitó poesía dedicándola a sus compañeros y a su coordinadora—, dio cuenta de la importante labor que los técnicos certificados realizan en campo, así como de su compromiso por seguirse formando y de la relevancia de seguir vinculados y trabajando con la amplia red de innovación del CIMMYT y con el grupo de técnicos certificados en Agricultura Sustentable egresados a nivel nacional. 

Agradecemos la colaboración de todos los investigadores y expertos que contribuyeron como facilitadores del curso, así como a los tutores por su valioso asesoramiento práctico, seguimiento y evaluación de los participantes en todo el proceso formativo: Martín Jerezano Orduña, Milton Carlos Tolosa Poot, Jorge Luis Ucán Chí y German Felipe Galera Albornoz.

Categorías
Noticias

Capacitaciones estratégicas para el desarrollo del campo

Edgar Miranda es un técnico del Hub Península de Yucatán —del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— que ha participado de manera recurrente en diversas capacitaciones que ofrece el CIMMYT en la región. Como él, otros técnicos también han mostrado un notable interés por fortalecer sus capacidades, pero ¿cómo asegurarse de que ese conocimiento llega al campo para beneficiar a los productores? 

Debido a la alta recurrencia de técnicos participando en los cursos, la inversión de recursos en estos eventos y las pocas opciones para medir de manera sistematizada si la capacitación está ligada a lo que se realiza en campo con productores, el equipo del Hub Península de Yucatán y la Unidad de Capacitación se plantearon la anterior y otras preguntas relacionadas con el proceso de capacitación y sus efectos: ¿Cómo una capacitación a técnicos se traduce en impacto en campo? ¿Cómo evidenciar el valor de una capacitación? ¿Los programas de capacitación hacen una diferencia?

Por lo anterior, en 2021, gracias a la inversión de la Fundación Walmart —a través del proyecto Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche—, se implementó una capacitación diferente a las antes realizadas, una que busca asegurar y documentar cómo técnicos como Edgar llevan lo aprendido al campo con los productores atendidos. 

Dicho proceso, nombrado Matriz de Logros de Capacitación, es una herramienta metodológica que permite guiar la planeación, ejecución y evaluación de una capacitación hasta evidenciar su impacto. Para ejemplificar cómo funciona esta herramienta se ha tomado la experiencia de Edgar para mostrar de qué manera impactó la capacitación Propagación de Semillas de Cultivos Alternativos 2021-2022, implementada por el equipo del Hub Península de Yucatán.

La invitación. Edgar recibió una invitación detallada a una capacitación, con información sobre el resultado de aprendizaje esperado, los requisitos para participar y concretar el proceso, los logros a conseguir, así como los beneficios que obtendría.

La ejecución. Más que en un solo evento, Edgar participó en una experiencia de aprendizaje activo integrada por diferentes momentos: un seminario en redes sociales, tres sesiones a distancia por Zoom y un recorrido en campo que le permitió estar de cerca con agricultores que se han beneficiado a partir de la exitosa implementación de prácticas sustentables en sus parcelas. 

El proyecto de evidencia de aprendizaje. Edgar recibió una guía con información detallada sobre cómo integrar la evidencia de aprendizaje, los formatos, medios de entrega y tiempos. 

Los conductores. Para acompañar y motivar la implementación de los conocimientos, Edgar contó con el apoyo de un grupo de WhatsApp con los otros participantes, los facilitadores y el equipo del Hub para resolver dudas y compartir logros; un entorno virtual en la plataforma CIMMYT Academy que sirvió como repositorio y referencia sobre el avance de la capacitación; sesiones de tutoría recurrentes para la resolución de dudas con el doctor Martín Jerezano, experto en el tema de la capacitación; así como semilla y soporte técnico del equipo del Hub. 

La experiencia de aprendizaje en logros. Para facilitar la identificación de las fases de la experiencia de aprendizaje, Edgar pudo seguir visualmente sus logros a través de insignias que la plataforma CIMMYT Academy le iba otorgando (figura 1). 

Un acercamiento al resultado de Edgar. Edgar fue el primer técnico en finalizar y compartir su evidencia de aprendizaje. Su logro se resume en la reproducción de semilla de siete variedades de la especie Vigna Unguiculata —conocida localmente como Xpelón o Espelón— en la parcela del productor José Benjamín Miranda Gamboa, en Kantunil, Yucatán (figura 2). 

A través de experiencias como esta se busca fortalecer el valor de la capacitación a técnicos, desarrollando capacitaciones cada vez más estratégicas, que aseguren la implementación inmediata de las competencias adquiridas y otorguen evidencia del impacto con productores.   

Conoce más sobre la metodología Matriz de Logros de Capacitación contactando a la coordinación de la Unidad de Capacitación del Programa Sistemas Agroalimentarios (SAS) —da clic aquí para contactar— y espera más información sobre la experiencia de Edgar y otros participantes del curso Propagación de Semillas de Cultivos Alternativos. 

Agradecimientos especiales a los facilitadores del curso: Martín Jerezano Orduña, director de INVENTTA; Alejandro Cano González, investigador del INIFAP-Centro Regional Sureste; Ravi Gopal Singh, científico del CIMMYT; Eugenio Telles Mejía, coordinador técnico del Hub Península de Yucatán; así como a Eduardo Tovar López, gerente del Hub Península de Yucatán del CIMMYT.  

pastedGraphic.png
Fig. 1. Insignias para guiar visualmente los logros de los participantes a través de las diferentes fases de la experiencia de aprendizaje.

 

pastedGraphic_1.png
Figura 2. Fotografía tomada por el técnico Edgar Miranda, sobre aspecto de las variedades cultivadas.

 

Categorías
Noticias

Mensajería digital, herramienta para la formación de líderes comunitarios

Vivimos un proceso de adaptación a nuevas condiciones globales en nuestros medios de vida. La educación, en particular, está evolucionando a entornos virtuales que permiten el acceso a una amplia gama de medios formativos, pero, para que esto sea posible, es necesario generar ambientes accesibles. 

La crisis sanitaria por COVID-19 aceleró además el proceso de incorporación de los esquemas educativos a distancia en diversos ámbitos, incluyendo la capacitación de productores, técnicos y actores clave relacionados con la actividad agrícola. Por esta razón, ha sido necesario generar entornos de aprendizaje basados en sus necesidades.  

Derivado de lo anterior, se han diseñado estrategias formativas mediante el uso de tecnologías multimedia para dar continuidad a los procesos de enseñanza/aprendizaje que brinda el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). 

Las herramientas y/o recursos educativos que se han elaborado para dar soporte al desarrollo de habilidades y conocimientos de diversos actores son: cursos en línea, videoconferencias, tutoriales en plataformas electrónicas, videos informativos, audios, documentos e infografías electrónicas.

Como parte de una de las estrategias de capacitación a distancia, el CIMMYT y Walmart Foundation impulsaron a través del proyecto Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche la capacitación de 117 líderes comunitarios a través de mensajes instantáneos vía WhatsApp.

El diseño del contenido temático se basó en la agrupación de cinco bloques: Introducción al fortalecimiento de capacidades a líderes comunitarios, Asociatividad, Agricultura Sustentable, Liderazgo y Gestión Comunitaria. Para cada uno de estos se identificaron los recursos didácticos más apropiados a desarrollarse considerando el perfil del participante y el medio en el que se compartiría (imagen 1). 

El proceso de formación se desarrolló en dos fases: la primera consistió en el envío de materiales digitales a los diferentes grupos de WhatsApp (un grupo por estado: Chiapas, Oaxaca y Campeche), así como un reto a desarrollar de acuerdo con el resultado de aprendizaje de cada bloque formativo. La segunda fase radicó en la tutoría y/o acompañamiento de técnicos del CIMMYT para reforzar y evaluar los aprendizajes de los productores participantes. 

Como parte de los resultados alcanzados en el proceso de capacitación destacan los siguientes:

  • 71 productoras y productores culminaron el proceso de formación de manera exitosa.
  • 120 materiales didácticos elaborados y/o adaptados (gran parte de los cuales fueron compartidos en los grupos de WhatsApp). 

El modelo formativo es replicable con más grupos de productores de diferentes regiones del país, pues además permite un mayor alcance de personas a capacitar y propicia la autogestión del tiempo de los participantes. Por esta razón, seguirá siendo fundamental la continuidad de los esquemas de capacitación a distancia utilizando las diferentes tecnologías/plataformas de la comunicación y la información con fines educativos. 

Imagen 1. Proceso de formación de la estrategia de capacitación a líderes comunitarios.

 

Categorías
Noticias

Calakmul tendrá dos casas de semillas

Para los productores de Calakmul, Campeche, las semillas nativas, o criollas, están en estrecha relación con sus creencias y costumbres. Muchos de ellos, pertenecientes a comunidades mayas, valoran la existencia de estas semillas más allá de la producción. Desafortunadamente, Calakmul carece de un sistema de resguardo y reproducción de semillas nativas que les permita a los agricultores disponer de semilla de calidad, en los volúmenes requeridos y en los tiempos oportunos para la siembra.

Y es que, a pesar de que en Calakmul existe una gran diversidad de semillas nativas de maíz, frijol, calabaza y chile, los diferentes diagnósticos y estudios revelan que las familias tienen dificultades para disponer de ellas. Las consiguen, dicen, “donde pueden y como pueden”, ya sean prestadas o compradas, no importando la variedad y la calidad. Consecuentemente, esto reduce la productividad e implica riesgo de pérdida, degeneración y contaminación de las variedades.

Las casas o bancos de semillas representan una oportunidad para el rescate de la diversidad genética de las semillas nativas, así como para la preservación de los conocimientos y saberes locales, costumbres, gastronomía y otros valores sociales que son importantes para la identidad cultural de los productores de la región. 

En este sentido, durante noviembre y diciembre de 2021, en una acción impulsada por Fondo para la Paz IAP en la que colabora el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), se impartieron talleres que forman parte del acompañamiento para la planificación y puesta en marcha de dos casas de semillas en Calakmul —una en la zona sur y otra en la zona norte del municipio—.

En los talleres participaron productores de diferentes comunidades que han asumido el rol de promotores guía de la iniciativa, así como otros productores interesados en formar parte del proyecto para el establecimiento de las casas de semillas. Por esta razón, la capacitación abarcó aspectos como funciones, procesos administrativos y técnicos para la conservación de la diversidad genética de las semillas nativas —desde la colecta hasta el manejo de los lotes de semilla recolectada—.

Cabe mencionar que a través de un proyecto financiado por Groundswell e implementado por Fondo para la paz IAP, se ha logrado conseguir el equipo básico para la puesta en marcha de los bancos de semillas y, a través del CIMMYT, los productores se están formando para iniciar sus colectas, registrar y acondicionar las colecciones de semillas y establecer parcelas de regeneración. También el CIMMYT ha contribuido a la conformación de las colecciones mediante donaciones de semillas de leguminosas tradicionales y cultivos alternativos. 

Con miras hacia el ciclo agrícola primavera-verano 2022, las casas de semillas tienen la tarea de organizar actividades de intercambio y difusión de las semillas nativas durante los meses de abril y mayo. De igual forma, deberán consensar con los socios los volúmenes a guardar para determinar la disponibilidad de semilla que las casas podrán prestar en dicho ciclo. 

Los esfuerzos para establecer casas o bancos de semillas no solo buscan conservar la diversidad genética existente, también implican valiosas experiencias de organización y esfuerzo colectivo para asegurar la disponibilidad de semilla en cantidad y calidad, mejorar las variedades, desarrollar capacidades en manejo poscosecha, enfoques agroecológicos y otras innovaciones que le permiten a los productores incrementar sus rendimientos y, consecuentemente, mejorar la seguridad alimentaria de sus familias. 

Categorías
Noticias

Multiplicando semillas, multiplicando oportunidades

Calkiní, Camp.- El pasado 22 de octubre se realizó el recorrido “Propagación de semilla de cultivos alternativos” en diversas localidades de Campeche. La actividad forma parte de las acciones para fortalecer las competencias de los técnicos de la región Peninsular en el marco del proyecto Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche que impulsan Walmart Foundation y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). 

El recorrido, que formó parte de un curso organizado por el Hub Península de Yucatán y la Unidad de Capacitación del CIMMYT centrado en el desarrollo competencias para la propagación de semilla de cultivos alternativos, tuvo como objetivo observar, precisamente, diversas parcelas ―a cargo de Eugenio Telles, coordinador técnico del Hub Península de Yucatán― donde se han implementado ensayos de cultivos alternativos y multiplicación de sus semillas.  

En Calkiní, donde inició el recorrido, se observó la producción de cultivos alternativos mediante la asociación y el intercalado. Los resultados en estas parcelas dan muestra del beneficio potencial que la diversificación de cultivos representa para los productores. El chícharo gandul ―o lenteja de milpa― intercalado con maíz, por ejemplo, contribuye a reducir la presencia de malezas.

En Calkiní también se observó el trabajo de producción de frijol Jamapa para semilla como alternativa para los productores y se visitó una parcela donde se implementa una interesante estrategia de producción de semilla en bordos, es decir, ¡bordos productivos! Un ejemplo es el uso de canavalia, la cual puede contribuir con servicios ecosistémicos como la cobertura de suelo, la regulación de fauna benéfica y la fijación de nitrógeno atmosférico con apoyo de microorganismos. 

Cabe mencionar que, durante esta primera parte del recorrido en la localidad de Becal, municipio de Calkiní, participaron de manera activa estudiantes de la Universidad para el Bienestar Benito Juárez García (UBBJ) de ese municipio. Los estudiantes explicaron el trabajo de aprendizaje y promoción de la Agricultura Sustentable que han hecho en colaboración con el CIMMYT, destacando su participación durante el ciclo primavera-verano 2021 en varias actividades del ensayo, como la siembra, la toma de datos y la cosecha; reforzando así sus conocimientos teóricos.

La segunda parada del recorrido fue a unos 116 km de Becal, en Uayamón, municipio de Campeche. Allí, el productor Marcial Ortega Trujillo les mostró a los técnicos cómo con Agricultura Sustentable ha “podido observar cómo el suelo va cambiando” ―te invitamos a leer Cultivos multipropósito, que abunda en la experiencia de don Marcial y de los investigadores del CIMMYT que han trabajado en la validación de innovaciones para este proyecto―.  En el ensayo que se tiene con don Marcial, de hecho, se pueden apreciar los beneficios del Manejo Agroecológico de Plagas ―estrategia implementada bajo la supervisión del doctor Martín Jerezano Orduña―, el uso de microorganismos, la asociación y el intercalado de cultivos alternativos, y los bordos productivos. 

El paso por Uayamón finalizó con la visita a las parcelas donde se regeneran y multiplican variedades nativas de maíz obtenidas a través de la alianza con el grupo de productores Maíz Criollo Kantunil ―en el caso de maíces palomeros― y otros productores locales, como el señor Marino Cruz Cruz, quien proporcionó una variedad de maíz morado intenso. 

La tercera y última parada del recorrido estuvo a 48 km hacia el sur, en la localidad de Hool, municipio de Campeche. Allí se observó el trabajo de la asesora técnica Thelma Ucan quien, como parte del curso de Propagación de Semilla de Cultivos Alternativos, multiplica semillas mediante una estrategia centrada en maíz sembrado junto con cuatro variedades de frijol mucuna, cada una de ellas separadas por bordos para propiciar la llegada de insectos benéficos y para separar o contener las plantas de cada variedad de mucuna. 

Otro aspecto relevante de este trabajo es que también aborda los siguientes retos: combatir una alta incidencia de malezas o arvenses ―para evitar así el uso excesivo de agroquímicos―, mejorar el suelo compactado y demostrar que un manejo adecuado antes de cualquier siembra es fundamental para obtener semilla de calidad, pero, sobre todo, contribuir para que otros productores se sensibilicen sobre lo perjudicial de las quemas agrícolas y de los beneficios amplios de la Agricultura Sustentable. 

Categorías
Noticias

Premian a sistemas de semillas de maíz de MasAgro–Cultivos para México

Playa del Carmen, Q. Roo.– La Asociación Mexicana de Semilleros (AMSAC) entregó el Premio César Garza 2021 a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y al Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en la primera jornada de su convención anual que reúne a representantes de más de 70 compañías semilleras mexicanas e internacionales. 

El prestigiado reconocimiento busca recompensar y estimular los esfuerzos dirigidos a incrementar la producción y adopción de semillas mejoradas de alta calidad en México. 

El proyecto MasAgro se hizo acreedor a la edición 2021 del Premio César Garza, “por establecer un innovador, eficaz y plural sistema de redes de innovación que cada año suma alrededor de 100 sitios de evaluación distribuidos en todo el territorio nacional, desde donde se han generado y diseminado 70 nuevas semillas de maíz híbrido para diferentes agro-ecologías de México”, señaló José Luis Gastelum Careaga, presidente del Consejo Directivo de la AMSAC. 

De acuerdo con el CIMMYT, los híbridos y variedades élite de maíz de MasAgro han demostrado al menos duplicar los promedios actuales de rendimiento de maíz en condiciones de temporal y, en 2020, se sembraron en más de 1 millón de hectáreas en México. 

“MasAgro no es un proyecto del CIMMYT”, comentó Bram Govaerts, director general del CIMMYT, al recibir el Premio. “Es un proyecto de los productores de grano y de semilla, de la sociedad civil organizada, de las instituciones públicas de investigación y educación superior, de la industria, del Gobierno mexicano representado por la SADER pero, sobre todo, del pueblo de México”, agregó el representante del organismo internacional con sede en Texcoco, Estado de México. 

La capacitación para la producción y comercialización de semilla mejorada de alta calidad ha permitido a las empresas productoras de semillas de maíz nacionales que participan en MasAgro incrementar sus ventas 33% en 2020, respecto a 2011, lo que se traduce en una tasa de crecimiento anual de 4.6%

A su vez, el proyecto MasAgro impulsa el codesarrollo de mejores prácticas y tecnologías agrícolas con base en agricultura de conservación para elevar la productividad de los sistemas de maíz, hacer un uso óptimo de los insumos productivos y conservar los recursos naturales del campo mexicano. 

Govaerts advierte que la semilla mejorada y de alta calidad sólo hace la mitad del trabajo: “La otra mitad la hacen los productores que trabajan el campo, quienes resguardan el conocimiento tradicional y, al mismo tiempo, asumen el reto de innovar para mejorar sus sistemas productivos y sus condiciones de vida en forma sostenible”.

En MasAgro participan más de 300 mil productores, particularmente pequeños y medianos agricultores de maíz, trigo y cultivos asociados que producen alimentos en más de 1 millón de hectáreas. 

El directivo del CIMMYT aprovechó el reconocimiento para hacer un llamado a continuar los esfuerzos de investigación, desarrollo, capacitación y extensión de MasAgro para atender la urgente necesidad de asegurar la capacidad de adaptación al cambio climático y garantizar la seguridad alimentaria del pueblo de México. 

 

Acerca del CIMMYT

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) es el líder mundial en investigación de maíz, trigo y sistemas agrícolas asociados financiada con fondos públicos. Con sede cerca de la Ciudad de México, el CIMMYT trabaja con cientos de socios en todo el mundo en desarrollo para aumentar de manera sostenible la productividad de los sistemas de cultivo de maíz y trigo, mejorando así la seguridad alimentaria global y reduciendo la pobreza. El CIMMYT es miembro del Sistema CGIAR y dirige los Programas de Investigación del CGIAR sobre Maíz y Trigo y la Plataforma de Excelencia en Mejoramiento. El Centro cuenta con el apoyo de gobiernos nacionales, fundaciones, bancos de desarrollo y otros organismos públicos y privados.