Categorías
Noticias

MasAgro da resultados en Oaxaca  

A dos años de que el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) opera en Oaxaca los productores de maíz que practican técnicas agrícolas sustentables en sus parcelas han incrementado entre 30 y 70 por ciento el rendimiento de producción por hectárea. Esto es el resultado del trabajo conjunto del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), la Delegación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal, Pesca y Acuacultura (SEDAFPA) que promueven la asistencia técnica al productor para generar capacidades que involucran las prácticas agrícolas sustentables con el propósito de tener rendimientos altos y estables en su cosecha, con menor impacto al medio ambiente y con mayor ingreso para ellos.

En la “Reunión Anual: Balance de actividades del Hub Pacífico Sur 2014 y Esquemas de Planeación 2015-2018” que organizó el programa MasAgro en Oaxaca para compartir los impactos anuales de este proyecto en el estado Bram Govaerts, Director Adjunto del Programa Global de Agricultura de Conservación del CIMMYT, agradeció a los productores el riesgo que tomaron para innovar en sus parcelas y apostar por un incremento en su producción.

“Queremos conectar lo científico con la necesidad del productor. Los resultados actuales son el impacto de una ciencia convertida en soluciones para la vida de todos los días de las personas en Oaxaca”, dijo el investigador.

Por su parte Manuel Corpus, Delegado de la SAGARPA, reiteró el apoyo de la dependencia para el trabajo conjunto con el CIMMYT y la SEDAFPA ya que “el programa significa el desarrollo de los pequeños productores que representan más del 77 por ciento de los agricultores en el estado”.

Asimismo felicitó a Govaerts por haber obtenido el Premio Borlaug 2014 a la Investigación de Campo y su Aplicación auspiciado por la Fundación Rockefeller como resultado de su labor colaborativa con productores que ha permitido a los pequeños productores de México y de países en desarrollo mejorar sus medios de vida y mitigar el hambre y la pobreza.

Edgar Guzmán, Secretario de la SEDAFPA, enfatizó la importancia del trabajo en conjunto con instituciones y actores agrícolas clave para mitigar el cambio climático y los efectos que tiene en la agricultura oaxaqueña que en gran parte es de temporal.

Esta reunión tiene el objetivo de presentar los resultados de 2014 y definir estrategias del programa para corto y mediano plazo, el cual pretende focalizar esfuerzos y acciones de MasAgro Oaxaca hacia las regiones agrícolas del estado.

En la actividad también se contó con la presencia de Miguel Ángel García Cano, Director de Planeación y Desarrollo del Centro de Investigación Regional Pacífico Sur del INIFAP, Gerardo Xotla Pineda, agente de Financiera Rural, Raúl Narváez, Presidente del Sistema Producto Maíz y Frijol del estado y Pablo Ramírez, de la FAO.

Los productores de maíz que tienen de 1 a 2 hectáreas y que participan en el programa han incrementado el rendimiento de su producción hasta media tonelada por hectárea, y los que tienen menos de una hectárea han incrementado el rendimiento de su producción de 300 kilogramos a 700 kilogramos.

Hasta el momento ya son 12 técnicos Certificados en Agricultura de Conservación y 58 técnicos MasAgro que trabajan en 121 módulos demostrativos –áreas de los productores donde se prueban y se adaptan las tecnologías sustentables- y en 67 áreas de extensión –superficies en donde los productores ponen en práctica las tecnologías sustentables de los módulos demostrativos-.

Además, la difusión de los principios de la Agricultura de Conservación, el planteamiento de nuevas investigaciones y el desarrollo de las nuevas tecnologías se generan a través de las plataformas de investigación que actualmente operan en las regiones de la Mixteca y Sierra Sur, con el apoyo del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), y en Papaloapan, Sierra Norte, Cañada, Valles Centrales, con el apoyo de la Unión de Productores Agrícolas y Pecuarios de Cotzocon S.P.R de R.L (UPAPC), la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas (AMDSL), el Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO) y el Instituto Tecnológico de Pinotepa (ITP).

Para el estado es importante la difusión de las prácticas de poscosecha para el almacenamiento de granos y su posterior consumo o venta, por eso se han realizado 22 ensayos en con silos metálicos, bolsas plásticas y lonas de PVC herméticas en las regiones Mixteca, Cañada, Valles Centrales y Papaloapan.

En cuanto al trigo durante el ciclo verano del 2013 se realizaron ensayos para la resistencia a manchas (tan spot) y se llevó a cabo un mapeo de rendimiento de poblaciones en la localidad de Yanhuitlán.

Con el objetivo de mejorar la productividad de los suelos y elevar los rendimientos de los cultivos también se realizaron 7 experimentos de fertilidad integral. Los colaboradores con los que también trabaja MasAgro en el estado son la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh), Fondo para la Paz, Misión Integral para el Desarrollo en México AC, Ingeniería y Consultoría Financiera del Sur Sureste, S. C., Integradora de Básicos del Istmo S.P.R. de R.L., Ñuu Kuiñi. Pueblo de Tigre, S.P.R de R.L., Unión de Ejidos y Comunidades de Producción y Comercialización Agropecuaria de R.L. Valle de Nochixtlan.

Categorías
Noticias

Peter “El canguro» conoce la cultura Mixe entre relatos y café

Hilaria entre tazas de café y pan de dulce abrió su corazón y habló sobre la cultura y las tradiciones de las mujeres campesinas Mixes, las cuales en la zona son las que trabajan el campo.

30 de septiembre de 2014.


Personal del departamento de socioeconomía del CIMMYT y del Hub Pacífico Sur de MasAgro Productor realizaron una jornada de trabajo con productoras de la región Mixe en Oaxaca con la finalidad de realizar entrevistas a mujeres campesinas de esta zona, como parte del proyecto “El papel de la mujer en el cultivo de maíz en México”.

Como parte del proyecto el fotógrafo australiano Peter Lawe, se encargó de obtener material visual que ilustrará la vida de estas mujeres en el campo.

La salida a la región Mixe fue a las 6:00 am con destino al municipio de Tamazulapam del Espíritu Santo, para visitar a la señora Hilaria González Jiménez, productora cooperante que instaló un módulo de innovación tecnológica MasAgro utilizando el sistema de Milpa Intercalada con Arboles Frutales (MIAF) en laderas.

A las 10:00 am arribaron a la casa de la señora Hilaria, la cual los recibió con un delicioso café de olla, lo que permitió crear un ambiente de confianza y muy confortable. Se presentaron cada uno de los visitantes y de manera muy espontánea el fotógrafo Peter Lowe pidió a la señora Hilaria que lo llamara Canguro (haciendo alusión que el proviene de Australia), lo que causo risas entre los presentes. Siguieron platicando sobre los objetivos de la visita y la planeación para que el siguiente día pudieran empezar con el trabajo.

Al día siguiente regresaron y se hicieron pasar a la casa de la señora González, la cual al recibirlos les comentó que le permitieran unos minutos para que ella pudiera vestir el traje típico de la región, lo que a nuestro amigo –Canguro- le causo mucha emoción, para después iniciar con la instalación de su equipo de fotografía.

Al regresar la señora Hilaria les dio un recorrido por su hogar donde les presentó un altar muy llamativo con varias imágenes religiosas que adornaba el corredor, y en la mesa unos tenates con maíces criollos de la región a lo que Peter exclamó, -Este es el lugar perfecto- y así fue como iniciaron con la sesión de fotos y posteriormente con la entrevista.

Hilaria entre tazas de café y pan de dulce abrió su corazón y habló sobre la cultura y las tradiciones de las mujeres campesinas Mixes, las cuales en la zona son las que trabajan el campo, todo el conocimiento tradicional lo tienen ellas y recalco la admiración hacia ellas ya que a parte de las actividades agrícolas, trabajan, cuidan niños, hacen las tareas del hogar, administran el dinero, entre otras muchas actividades más que hacen cada día.

La platica duro muchas horas debido a lo emocionante de los relatos y lo interesante de la vida de las mujeres Mixes.

La cereza del pastel no pudo faltar ya que al final del día deleitaron una deliciosa comida que consistía de guías de chayote hervidas, salsa de chiles secos y pescaditos secos asados, lo que fue un desenlace perfecto para una tarde sin igual, llena de relatos, emociones y muchas risas.

Al final la señora Hilara pidió que se le tomara una foto en compañía de su amigo Canguro para que pudiera presumirla y tenerla de recuerdo –como el día que Peter Canguro visitó la zona Mixe de Oaxaca-.

Categorías
Noticias

Agricultores oaxaqueños practican el buen uso y manejo de agroquímicos

9 de septiembre de 2014.


Garantizar la salud de los campesinos del país es una necesidad para el programa MasAgro Productor, que durante el tiempo de operación ha brindado los elementos necesarios para que técnicos y agricultores tomen las precauciones necesarias para el buen uso y manejo de los agroquímicos.

Como parte de estas acciones el hub Pacífico Sur brindó diferentes capacitaciones los días 20, 21, 22 y 25 de agosto en las localidades de San José Guelatova, Santa Ana Tlapacoyan, Martín Tilcajete y Santa Gertrudis con la asistencia de 80 productores de las diferentes localidades del estado de Oaxaca.

Hacer conciencia en el manejo de los agroquímicos, conocer las medidas de seguridad necesarias al momento de manipular estos insumos e identificar el equipo necesario y las diferentes reacciones que se deben tener si una persona se encuentra intoxicada fueron parte de los objetivos de estas pláticas.

Las capacitaciones iniciaron con la explicación y presentación de los diferentes niveles de toxicidad que pueden tener los agroquímicos y con las recomendaciones que los mismos productos hacen por medio de pictogramas en los botes o bolsas que los contienen. Acto seguido se presentó el equipo adecuado de protección con el que se deben realizar las aplicaciones y finalmente se dieron recomendaciones de primeros auxilios para personas intoxicadas con algún producto.

En cada localidad se asigna a una persona responsable en caso de emergencia y se proporciona una calcomanía con los datos de Sintox (01 800 00 928 00), que deberá pegarse en un lugar visible para la comunidad con el fin de que puedan comunicarse en caso de intoxicación y se les proporcione asesoría médica especializada.

Categorías
Noticias

MasAgro establece ensayos poscosecha con productoras en Oaxaca

19 de agosto de 2014.


En Oaxaca fortalecer la cadena de maíz ha sido uno de los objetivos primordiales del Hub Pacífico Sur, motivo por el cual se llevó a cabo el evento de capacitación “Conservación de granos de maíz y establecimiento de ensayos poscosecha” el pasado 8 de agosto en el municipio San Juan Mazatlán con las asistencia de 23 productoras de las zona en el predio del productor cooperante Dámaso Ramírez Eleuterio.

El objetivo principal de los cursos en esta región, es lograr disminuir el porcentaje de perdidas de almacén, ocasionadas por plagas y el mal manejo en el sistema de poscosecha, que inicia desde la recolección- secado, hasta el momento de transportación.

Durante el evento se efectuó una fase teórica en donde se dieron a conocer las principales tecnologías herméticas para la conservación de granos, características, costos y el manejo de las mismas. Se hizo especial énfasis en las tecnologías herméticas que promueve MasAgro, ya que estas no requieren el uso de químicos, lo que permite tener una semillas libre toxinas.

El evento inicio con la parte teórica, donde se habló de las principales tecnologías herméticas para la conservación de granos, además de presentar sus características; usos, costos y el manejo adecuado. El programa MasAgro promueve estas tecnologías, ya que no requieren el uso de productos químicos, lo cual permite obtener alimentos libres de residuos contaminantes.

Dentro de las principales descritas están: las Superbolsas “Superbags” como una alternativa económica y fácil manejo que permite almacenar los granos hasta por más de un año y los silos metálicos como opción para familias que almacenan granos para comercializar y para su autoconsumo.

Para finalizar se establecieron dos ensayos con maíz, utilizando las tecnologías antes descritas; un silo metálico con capacidad de 80 kilogramos y una superbolsa con capacidad de 50 kilogramos, además de un testigo con la práctica convencional para que dentro de 6 semanas se puedan comparar los diferentes tratamientos.

El evento fue coordinado por el Ing. Omar Nuñez Peñaloza técnico certificado en Agricultura de conservación y colaborador del HUB.

Categorías
Noticias

MasAgro realiza estudios de género en el hub Pacífico Sur

29 de julio de 2014.


Del 10 al 15 de junio de 2014 se llevó a cabo en la comunidad de Arroyo Encino, municipio de San Juan Cotzoco en el estado de Oaxaca un estudio de genero que fue organizado por la doctora Lone Badstue, Responsable Internacional del Trabajo de Investigación del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el equipo técnico del hub Pacífico Sur.

En un primer plano se hizo contacto con autoridades para explicar el objetivo del estudio y posteriormente el estudio de campo en donde se realizaron seis talleres participativos en donde participaron hombres y mujeres, así como actores claves de la comunidad con la finalidad de conocer el grado de participación en las principales actividades agropecuarias, sociales, culturales y económicas que son detonantes para el desarrollo de las comunidades.

Otro de los objetivos de dicho estudios es salvar la brecha del género en pro de aumentar la producción en los campo de los agricultores, como una manera de contribuir a la seguridad alimentaria, al crecimiento económico y al bienestar social.

CIMMYT ha buscado promover la actividad la participación de la mujer en la ciencia, en el sector del desarrollo, en las cadenas de valor y en la mecanización de la agricultura. Motivo por el cual procura la integración del género en la etapa de diseño de los proyectos y en la implementación de estos. Actualmente se aprobó la estrategia de integración de género, y en 2014 y 2015 todos los programas de investigación del CGIAR.

Fotografía: Dagoberto Flores del departamento de socioeconomía del CIMMYT platicando con autoridades del municipio para explicar objetivos del estudio

Categorías
Noticias

Área de poscosecha – MasAgro capacita a hojalateros para la construcción de silos metálicos

Como parte de los talleres de capacitación que ofrece el programa MasAgro, se llevó a cabo la primera etapa del curso de fabricación de silos metálicos a hojalateros de diferentes áreas del país los pasados días 19 y 20 de noviembre, con el objetivo de promover las prácticas de conservación de grano que permitan a los productores reducir las pérdidas después de la cosecha, además de poder comercializar el grano a un mejor precio.

La capacitación fue brindada por Juan Tlaxcalo Martínez, hojalatero proveniente de Tuxtepec, Oaxaca, quien bajo la premisa de capacitar a otros artesanos en la fabricación de silos, abrirá nuevas opciones para la adquisición de esta herramienta a los productores de todo el país, en puntos estratégicos y accesibles.

Para este curso se eligieron hojalateros que fueron identificados por técnicos de los hubs Valles Altos, Bajío y Pacífico Sur para promover las tecnologías de poscosecha en sus zonas y a la vez obtengan un ingreso extra para sus familias.

Después de la plática de bienvenida y de instrucción que ofrecieron tanto el licenciado Víctor López Saavedra como el ingeniero Gerardo Ramírez, los asistentes fueron trasladados al lugar donde se impartió el taller. Lo primero que se realizó fue identificar la herramienta que se utilizaría para la elaboración del silo para familiarizarse con ella, para más adelante comenzar a hacer el trazo, el armado y el engargolado con las medidas recomendadas.

Finalmente, el evento culminó con la elaboración de un silo con capacidad para 500 kg de grano y su instalación, en la que se agregó grano de maíz para evaluación. Los artesanos participantes se comprometieron con la tarea de elaborar su propio silo en sus lugares de origen para los primeros días de enero de 2014, con el fin de mostrar sus prototipos y creaciones.

Este taller fue la primera etapa de dos más que se ofrecerán a los artesanos, quienes al finalizar estarán certificados para la fabricación de silos metálicos que ayuden a los agricultores a almacenar su grano de forma segura.

Categorías
Noticias

MasAgro impacta Oaxaca en menos de un año de iniciar labores en el estado

Con el único objetivo de fortalecer el campo en dicho estado, el programa MasAgro ha instalado dos plataformas de investigación funcionales en colaboración con el INIFAP, 15 módulos demostrativos MasAgro y un punto de innovación de maquinaria inteligente y de precisión.

Jorge Carrasco Altamirano, subsecretario de Producción de la Sedafpa, argumentó que el actual gobierno estatal y MasAgro han empezado a desarrollar prácticas agronómicas innovadoras para que los productores obtengan rendimientos más altos de maíz.

En el marco del Primer Simposio en Agricultura Sustentable celebrado en Oaxaca, el funcionario estatal aseguró que esta iniciativa en Agricultura de Conservación y de precisión permitirá incrementar sus ingresos económicos y reducir el efecto de las prácticas agrícolas en el cambio climático.

“La propuesta está dirigida a pequeños productores que no tienen acceso a tecnología ni a información de mercado”, sostuvo ante decenas de asistentes convocados en el Centro Estatal de Capacitación y Seguimiento (CECS) ubicado en Zimatlán de Álvarez.

Dijo que la Sedafpa que encabeza Edgar Guzmán Corral unirá esfuerzos con su similar, la Sagarpa, asociaciones, instituciones, investigadores y profesores interesados para contribuir en la seguridad alimentaria local y participar en la Cruzada Nacional Contra el Hambre, para la cual actualmente existen seis formadores participando en la estrategia Formador de Formadores MasAgro, de la siguiente manera: un formador MasAgro del Proyecto Estratégico de Maíz de Autoconsumo, dos formadores MasAgro de Promaf y tres formadores MasAgro de otras estrategias.

Bram Govaerts, líder del componente Desarrollo Sustentable con el Productor, precisó que la propuesta es trabajar con productores del programa de alta productividad de maíz y en laderas, así como del Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA).

“La iniciativa que contempla trabajar con otros estados aportará por lo menos cinco veces más a la economía de México, en términos de valor agregado, sin mencionar el valor neto del grano adicional que generarán principalmente agricultores de escasos recursos, pequeñas y medianas empresas”, agregó Govaerts.

En cuanto a resultados de capacitación, el Hub Pacífico Sur presentó que hasta el momento se han certificado seis técnicos para la implementación de las prácticas sustentables, con base en la de conservación, y actualmente hay cinco aspirantes a Técnico Certificado en Agricultura de Conservación 2013-2014.

Más tarde se hizo un recorrido para hacer la presentación en carteles del trabajo de MasAgro en los módulos instalados, donde se registró la presencia de Rubén Dehesa Ulloa, representante del delegado de la Sagarpa, Manuel García Corpus, Ángel Sainz de la Fuente, representante del director general de Productividad y Desarrollo Tecnológico, Efraín Paredes Hernández, director del CRUS Chapingo, Centro Regional Sur Sureste, Hilda Hernández Hernández, Enlace Estatal CECS, José Luis Santiago Jiménez, subdelegado de Planeación de la Sagarpa, Jorge García Hernández, residente estatal de FIRA en Oaxaca y Rafael Pérez Pacheco, Director del CIIDIR del Instituto Politécnico Nacional.