Categorías
Noticias

MIAF: una opción para mejorar la calidad de los suelos en Oaxaca

La semana de la ciencia representa la oportunidad de poder lograr una mejor comunicación para que las ideas de todos los participantes ayuden a desarrollar la nueva estrategia que permita una mejor cooperación entre los diferentes programas.

Con información de Raciel Martínez.

23 de junio de 2015.


Tamazulapam de Espíritu Santo, Oaxaca.- Diversas poblaciones de la región Mixe establecieron Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF), una técnica impulsada y desarrollada por el Colegio de Posgraduados.

La técnica es utilizada para buscar incrementar la producción de granos básicos, aumentar la mano de obra familiar, diversificar la producción de las tierras de milpa, proteger el suelo de la erosión y propiciar la infiltración del agua en el suelo.

Ángel Ramos Sánchez y Columba Silva Avendaño de la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas, explicaron que en el 2013 arribó a la zona el Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), que tiene como sujetos de estudio sistemas de producción de maíz y trigo. «Su método de trabajo es establecer nodos (hubs) en regiones prioritarias; cada nodo está constituido por una plataforma experimental, parcelas demostrativas y áreas de extensión.

«El proceso es generar técnicas para el manejo de los cultivos y uso de germoplasma y transferir los buenos resultados, mediante la capacitación de técnicos y productores, la divulgación de lo que es agricultura de conservación y sus ejes como labranza cero, cobertura de suelo con residuos y rotación de cultivos».

En el caso de milpa intercalada con árboles frutales, explicaron los técnicos, es una versión modificada con el uso de la fórmula de fertilización en combinación con la milpa.

Fue en la localidad de Santa Rosa, del municipio de Tamazulapam de Espíritu Santo (mixes) en donde fue posible reducir la dosis de fertilizantes e incrementar la población de la milpa.

Correspondió a un grupo de mujeres demostrar que han aprendido a podar y han recuperado parte de la fertilidad del suelo, «antes sembrábamos y no cosechábamos nada, hoy la tierra vuelve a dar cosechas».

Categorías
Noticias

Buen manejo del rastrojo, buen resultado: consejos prácticos

La semana de la ciencia representa la oportunidad de poder lograr una mejor comunicación para que las ideas de todos los participantes ayuden a desarrollar la nueva estrategia que permita una mejor cooperación entre los diferentes programas

Luz Paola López – Programa Global de Agricultura de Conservación.

23 de junio de 2015.


Oaxaca.- El manejo de la cobertura de rastrojo es uno de los factores más delicados para la implementación de la Agricultura de Conservación, ya que los residuos de cosecha sobre la superficie del suelo necesitan de un tratamiento especial de acuerdo con factores como el clima, el régimen de humedad en la zona, los ciclos de producción, las actividades productivas, y los vientos dominantes. A continuación les presentamos algunos tips para el manejo de rastrojo en Oaxaca:

  • Se recomienda dejar al menos 30 por ciento de rastrojo como cobertura en la parcela.
  • La cobertura del suelo puede ser el rastrojo del cultivo anterior o, en su caso, complementar con algún otro residuo, como maleza (sin semillas), plantas de cobertura, hojas de árboles y desperdicios agrícolas.
  • Después de la cosecha, el rastrojo se puede dejar como cobertura con un paso de rastra, con esto se logrará mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.
  • Para climas templados a fríos, como en la Mixteca, Cañada, Sierra Norte y Sierra Sur, la descomposición de la cobertura es muy lenta, además de contar con vientos que esparcen el rastrojo. Una alternativa para no perder la cobertura por vientos es dejar el rastrojo en pata.
  • Para climas tropicales, donde se registran altas temperaturas y precipitaciones, como puede ser el DDR del Papaloapan, la descomposición es muy acelerada, por lo cual se recomienda desmenuzar el rastrojo para evitar su descomposición, o hacer una roturación entre los 20 y 30 cm para evitar una rápida descomposición.
  • En terrenos de vega de río, donde existe un crecimiento acelerado de malezas, realizar un control de éstas después de la cosecha (junio) y otro control dos meses antes de la siembra (septiembre), con el propósito de que los residuos no representen un problema al momento de la siembra.
  • Donde se mantienen dos cultivos es importante roturar dos veces los residuos y realizar la siembra al mediodía, para facilitar el corte del rastrojo y la siembra.
  • En la medida de lo posible, dejar los rastrojos antes de las lluvias o al inicio de la temporada de éstas, para evitar que los suelos estén vulnerables y compliquen la siembra. • Cuando el manejo de rastrojo es de forma manual, antes de sembrar es necesario mantener una capa de rastrojo no muy gruesa para facilitar la germinación.
  • La mejor hora para sembrar es a las 2 de la tarde, ya que el rastrojo está seco y la sembradora puede hacer su labor sin complicaciones.
  • Dejar residuos sobre el suelo ayuda a disminuir costos de mano de obra en el control de malezas.

 

Gracias a los colaboradores del Hub Pacífico Sur por compartirnos esta información:

Ciriaco Ayala, UACH

Misael Velazco, El Pueblo del Tigre “Ñuukuiñi”, SPR

ICAFSE S.C

Yashim Victoria Reyes,

Integradora de Básico del Istmo, SPR

Máximo Melcho Olmedo,

Productores Agropecuarios del Cotzocon, SPR

Jonatán Villa

Categorías
Noticias

La cobertura de rastrojos en el estado de Oaxaca

Mantiene la humedad en el suelo por mayor tiempo, realizando un mejor manejo de agua.

Luz Paola López, con información de Jaime Abel Leal.

16 de junio de 2015.


Oaxaca es un estado que cuenta con una diversidad de climas, ecosistemas y sistemas de producción agrícola. Muestra de ello son las ocho regiones que lo conforman: Valles Centrales, Mixteca, Cañada, Papaloapan, Istmo, Costa, Sierra Sur y Sierra Norte; aunque estas regiones tienen diferencias, comparten un rasgo en común: mantienen una producción agrícola, en su mayoría en laderas y lomeríos, por lo que han desarrollado una gran cantidad de suelos sin ningún tipo de cobertura o protección ante el aire y el agua, de ahí que los suelos se degraden y su cantidad de materia orgánica (MO) sea menor. Una cobertura de rastrojos o residuos del cultivo anterior apoyaría la producción de MO y, con ello, facilitaría la disponibilidad de nutrientes para las plantas.

El estado en general cuenta con una producción de maíz en todo su territorio, cultivado principalmente bajo el sistema de milpa, en su mayoría de autoconsumo, con una tenencia de la tierra comunal y ejidal, y una extensión en promedio de media hectárea por parcela, lo cual dificulta la difusión de innovaciones o tecnologías. EI INIFAP se ha dado a la tarea de desarrollar un mapeado para identificar las principales áreas productivas, destacando los Valles Centrales, la Costa y Papaloapan, así como pequeños valles, como el de Nochixtlán, en la Mixteca.

Cuando las zonas altas están cubiertas por bosques templados o tropicales, es usual ver escurrimientos de agua; sin embargo, cuando se presenta una deforestación, se observan pérdidas tanto de agua como de suelo. Un ejemplo claro de lo anterior es la Mixteca, con árboles como pinos o encinos, y coloración de los suelos en tono rojo, lo cual es indicativo de tierras ácidas, provocadas por erosión hídrica. Por las condiciones de MO en la Mixteca, la producción se ve afectada. No obstante, el dejar residuos como cobertura, por pocos que sean (se recomienda dejar al menos el 30 por ciento), podrá apoyar al incremento de la producción.

La cobertura de rastrojo en condiciones agrícolas accidentadas, como la región de la Mixteca, es una alternativa para conservar el suelo, ya que la cobertura en esta región apoya en varios aspectos: mantiene la humedad en el suelo por mayor tiempo, realizando un mejor manejo de agua; previene la erosión hídrica por el golpeteo de las gotas del agua; y evita la pérdida de suelos durante los meses de febrero y marzo, al proteger los terrenos de la erosión eólica.

Categorías
Noticias

¿Por qué con el suelo cubierto tenemos más rendimiento?

La cobertura propicia que las plantas tengan humedad disponible, al no permitir que los rayos solares evaporen el agua de la superficie del suelo.

Luz Paola López, con información de Christian Thierfelder y Patrick C. Wall, CIMMYT.

9 de junio de 2015.


Los rastrojos constituyen una parte fundamental para la implementación de la AC; al dejarlos como cobertura de la parcela, en combinación con la ausencia de labranza, aportan beneficios que impactan en la estructura del suelo y en el manejo agronómico del cultivo.

Uno de los más importantes es el relacionado con el manejo del agua en la parcela, ya que los residuos protegen al terreno de la erosión hídrica, pues en suelos descubiertos la acción destructiva de las gotas de lluvia hace que las partículas del suelo se dispersen, se tapen los poros y se compacte la superficie, lo que impide la infiltración del agua.

La cobertura propicia que las plantas tengan humedad disponible, al no permitir que los rayos solares evaporen el agua de la superficie del suelo, y previene la deshidratación a causa del viento.

También se favorece la actividad biológica. Al haber una mayor cantidad de poros se genera una fuente constante de alimento y un hábitat para los organismos del suelo, lo que propicia, además, un aumento en su población. Muchos de estos organismos crean poros o destruyen plagas que atacan los cultivos. Por el contrario, cuando se practica la agricultura convencional, las fuentes de alimento no están tan disponibles para los organismos del suelo.

El incremento en la actividad biológica permite que la materia orgánica permanezca más tiempo en el suelo en forma de humus, con lo cual los nutrientes son más accesibles para las plantas que las formas inorgánicas, como los fertilizantes. Sin embargo, también es posible que los residuos inmovilicen el nitrógeno y, por ello, quizá sea necesario aplicar un poco más de estiércol o fertilizante nitrogenado en los primeros años con AC.

La barrera que los rastrojos crean en el suelo también disminuye las poblaciones de malezas, ya que los residuos funcionan como una barrera que restringe su germinación y crecimiento. Protegen además al suelo de la radiación solar y por la noche actúan como una cobija que conserva el calor. En climas fríos, el hecho de que el suelo esté helado puede obstaculizar la germinación de la semilla, lo que es poco probable en zonas tropicales.

Los beneficios de la cobertura pueden resumirse en:

  • Ayudan a la infiltración de agua.
  • Aumentan el volumen de agua disponible para los cultivos.
  • Mejoran la actividad biológica.
  • Permiten la producción de materia orgánica y la disponibilidad de nutrientes para las plantas.
  • Evitan la evaporación de agua.
  • Impiden la erosión por agua y viento.
  • Disminuyen la población de malezas.
  • Regulan la temperatura del suelo.

#coberturayrendimiento

Categorías
Noticias

Representantes de plataformas MasAgro región sur se fortalecen para la innovación

Allí se realizó una sesión práctica de construcción y uso del aparato “A”, instrumento de medición, y organizados en equipos determinaron las curvas a nivel en cuatro diferentes parcelas

28 de abril de 2015.


Con el objetivo de operar la estrategia de capacitación en temas específicos para las plataformas de investigación MasAgro del sur del país, más de 25 actores clave vinculados a estas áreas se reunieron en Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca, durante el Curso Plataformas MasAgro Región Sur, del 15 al 17 de abril.

Los responsables de plataformas intercambiaron experiencias con sus colegas y con los ponentes sobre resultados y aciertos de sus acciones a lo largo de un programa que contempló actividades técnicas, didácticas y demostrativas sobre diagnóstico, manejo de laderas, herramientas para la captura y el análisis de datos y consejos de comunicación, pues al ser parte de la red MasAgro, se han enfrentado a grandes y diferentes retos en el campo.

Durante los dos primeros días, las sesiones se realizaron en el INIFAP, sitio experimental Mixteca, Santo Domingo Yanhuitlán, donde recibieron capacitación en temas como la detección de necesidades para la mejora del sistema de producción, la cultura del dato y la comunicación para el extensionismo. Dirigidos por el responsable de la plataforma experimental, M. en C. Leodegario Osorio, los asistentes visitaron los ensayos para identificar los logros y las fortalezas que se han obtenido en los distintos ensayos.

El tercer día, se trasladaron muy temprano a Santa María Tiltepec, municipio de San Pedro Topiltepec, donde las autoridades recibieron al grupo y se integraron al recorrido.

La primera parada fue en un área no perturbada de bosque donde se estudiaron los horizontes del suelo, incluyendo el contenido de materia orgánica (método efervescencia), donde el doctor Ángel Ramos conminó a la participación para intercambiar experiencias entre los concurrentes a este curso.

Además, en el llamado Valle de Nochixtlán, el grupo se ubicó en una extensión de terrazas de formación sucesiva donde se ha perdido el potencial de la tierra. Los responsables de plataformas debatieron sobre las ventajas y desventajas de las prácticas anteriores en campo, las posibilidades de cambio, y sugirieron a los pobladores alternativas, analizando contextos sociales, ecológicos y agrícolas. Dos objetivos a los que atendían estas sugerencias son aumentar la duración de los periodos de recuperación y reducir la duración de los pastoreos que causan daños en el suelo.

Allí se realizó una sesión práctica de construcción y uso del aparato “A”, instrumento de medición, y organizados en equipos determinaron las curvas a nivel en cuatro diferentes parcelas.

Por último, los asistentes estuvieron en contacto con los terrenos de lama-bordo de la localidad. Escucharon de voz de los pobladores cómo es que desde hace más de tres décadas el trabajo comunitario ha garantizado que el agua y los sedimentos (lama) se encaucen a las parcelas para proveer de este líquido a las cosechas de temporal “para retener el suelo”. Antes era una barranca, pero hoy se puede observar que es un tipo de terraza agrícola donde se ha sembrado maíz cajete y, recientemente, trigo. También se discutieron algunas opciones de barreras vivas como hebo, trébol o guaje.

Tareas como éstas representan la aplicación de desarrollo integral para los involucrados en investigación estratégica que intervienen con acciones de extensionismo requeridas que se diseñan, planean y/o ejecutan con un alto nivel de participación de distintos actores, a diferentes niveles. Al mismo tiempo se promueven canales de retroalimentación constante. La red de plataformas apuesta por el mantenimiento y el incremento de ejercicios propios para facilitar la apropiación, la corresponsabilidad y la rendición de cuentas en el sistema mexicano de innovación agrícola.

Categorías
Noticias

Inicia curso de certificación en Agricultura Sustentable en Oaxaca

“Necesito actualizar mis conocimientos, ya que trabajo con más de 500 productores del municipio de Zongolica, quienes se dedican a la producción de maíz de temporal en pequeña escala y necesitan contar con técnicas amigables que permitan minimizar los costos de producción y aumentar sus rendimientos”.

14 de abril de 2015.


El pasado 9 de abril se inició el primer curso de certificación en Agricultura Sustentable en el estado de Oaxaca, programa intensivo de formación, de un año de duración, en el cual los participantes asisten a sesiones periódicas teórico-prácticas y trabajan mano a mano con productores, asesores técnicos e investigadores nacionales e internacionales. El objetivo es desarrollar capacidades y habilidades en los técnicos y potenciar su papel como agentes de cambio en la estrategia de extensionismo de MasAgro. Al finalizar satisfactoriamente el curso, los participantes obtendrán una certificación avalada por la SAGARPA y el CIMMYT.

Los 25 participantes de la generación 2015-2016 fueron seleccionados de un total de 154 personas que participaron en la convocatoria conjunta entre la SAGARPA y el CIMMYT, de las cuales se preseleccionó a 50 aspirantes que durante tres días participaron en un proceso de evaluación de conocimientos teóricos y prácticos.

Antonio Valdivieso Gutiérrez, de Oaxaca, uno de los participantes seleccionados, manifestó en relación al curso que el motivo de participar es “apoyar a los productores de maíz de la región húmeda del istmo oaxaqueño, quienes producen en terrenos de humedad residual y temporal, además de que usan en exceso herbicidas y plaguicidas en sus cultivos”.

A su vez, Adela Cano Castillo, de Veracruz, comentó: “necesito actualizar mis conocimientos, ya que trabajo con más de 500 productores del municipio de Zongolica, quienes se dedican a la producción de maíz de temporal en pequeña escala y necesitan contar con técnicas amigables que permitan minimizar los costos de producción y aumentar sus rendimientos”.

Esta primera generación de técnicos certificados en Oaxaca recibirá capacitación en temas como agricultura sustentable, comunicación para la extensión, siembra, fertilidad, manejo integrado de malezas, plagas y enfermedades, maquinaria, modelos sustentables de siembra en laderas, entre otros.

Es de destacar que tanto la Sagarpa como el CIMMYT impulsan la capacitación y certificación de técnicos que facilitan la experimentación e implementación de nuevas tecnologías con los agricultores como la clave para el éxito de la estrategia de extensionismo de MasAgro, pues facilitan la transmisión de conocimientos para la adaptación, adopción y difusión de prácticas agrícolas y tecnologías sustentables para responder a los retos de las condiciones agroclimáticas actuales y a los requerimientos de la agroindustria.

Con este curso, además de contribuir a la formación de capital humano en la entidad, se tiene el potencial de impactar a otros estados de México, pues se cuenta con participantes de Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Puebla, Yucatán y Campeche.

Categorías
Noticias

SAGARPA y el CIMMYT imparten taller a productores de la Ciénega en Oaxaca sobre tecnologías herméticas

El manejo inadecuado durante la fase de poscosecha ocasiona que los ingresos de los pequeños productores bajen de manera considerable».

17 de febrero de 2015.


La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en coordinación con el Centro de Investigación de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) realizaron el taller de capacitación sobre el uso adecuado de silos metálicos y bolsas plásticas selladas herméticamente, para reducir las pérdidas poscosecha de granos y semillas.

El delegado federal de la SAGARPA Oaxaca, Manuel García Corpus; dio a conocer que el taller teórico‐práctico fue impartido a productores de maíz y frijol de La Ciénega, Zimátlan; con lo que se busca alternativas para reducir las plagas en granos, al mismo tiempo que se disminuye o nulifica el uso de sustancias químicas.

“El manejo inadecuado durante la fase de poscosecha ocasiona que los ingresos de los pequeños productores bajen de manera considerable, debido a que la mayoría de ellos cultivan sólo para el autoconsumo o bien almacenan un mayor porcentaje, para obtener un ingreso para sus familias” señaló, García Corpus.

Por su parte, el encargado de las tecnologías poscosecha para la conservación de granos del CIMMYT, Gerardo Ramírez; habló de la importancia de la conservación y almacenamiento de granos y semillas, además explicó las ventajas de tecnologías herméticas de almacenamiento y conservación como lo son los: silos metálicos, bolsas y lonas plásticas.

Ramírez indicó que el uso de estás tecnologías es indispensable para todos los productores de baja escala, ya que con estás pueden asegurar el almacenamiento de sus granos, libres de plagas por mucho más tiempo y sobre todo libre de químicos que pueden dañar la salud.

También mencionó que el manejo poscosecha de los granos incluye la realización de prácticas de acondicionamiento del producto, como el secado, limpieza, selección, clasificación, almacenamiento y control de plagas, las cuales se efectúan a partir del momento de su recolección en el campo hasta su comercialización.

Recalcó, que muchas veces el productor si no tiene las medidas suficientes para conservar su semilla, es decir, almacenamiento inapropiado, (mal secado, enfermedades o una sobrepoblación de insectos), las pérdidas de granos o semillas se aceleran. Por eso durante toda la platica recalco la importancia de utilizar métodos de preservación libres de químicos que no logren hacer más resistentes a las plagas y hongos. Mencionó que las principales plagas que afectan de forma directa e indirecta a los granos básicos son: barrenador grande del grano, palomilla, gorgojo, búrquidos y escarabajos de las semillas. Por ello, el silo metálico, la bolsa plástica y las lonas flexibles son ejemplos de las tecnologías eficientes, que ayudan a contribuir una mejor calidad de los granos, mejorando su apariencia y reduciendo el daño causado por las plagas; siempre y cuando se utilicen de una forma adecuada.

Categorías
Noticias

Promueven el uso de la tecnología MIAF con productores de la región Mixe en Oaxaca

Para dar inicio, el ingeniero Rodolfo Vilchis, coordinador de Plataformas Experimentales de la región Sur-Sureste de MasAgro, explicó en qué consiste la estrategia MasAgro y los trabajos de investigación que se realizan en el estado junto a diferentes colaboradores, como los que hacen con la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas, SC (AMDSL), encargados de la plataforma.

La investigación que hace la AMDSL tiene el propósito de solventar problemas planteados por los productores en reuniones anteriores, donde expresaron las diferentes problemáticas que sufren en la zona (ataque de plagas, enfermedades, costos de producción, fertilización y bajos rendimientos).

De este modo fue como se plantearon las diferentes propuestas que se prueban actualmente en la plataforma con alternativas sustentables, como el uso de la milpa intercalada con árboles frutales (MIAF), que hace más eficiente la conservación del suelo y disminuye los escurrimientos causados en terrenos de ladera; de acuerdo con León et al. (2005) es una tecnología económica y socialmente viable, además de ser una eficiente para la producción de granos básicos.

La parcela que visitaron y por la que hicieron el recorrido pertenece al señor José Antúnez, quien junto con su esposa, Teodocia Jiménez, guió por la siembra de milpa, proyecto en el que pudieron visualizar pocos efectos, ya que este es el primer año, considerando que son 5 años los que se planea dar seguimiento al proyecto.

Al terminar el recorrido se discutieron los siguientes puntos:

• El papel que desempeñan los productores es muy importante, ya que ellos pondrán la mano de obra y llevarán a cabo las indicaciones de los técnicos, así como las instituciones deberán brindar y asegurar la asistencia técnica gratuita y los insumos necesarios.

• Se explicó que es el primer año de la parcela, se preparó y se espera para el siguiente ciclo iniciar con los tratamientos; por esto, el productor Felix Vázquez comentó que los resultados que se esperan son a largo plazo, aunque es importante que sus paisanos conozcan que ahí hay una parcela experimental.

• El productor Gilberto Martínez concluyó: “Es de gran importancia el trabajo que se está realizando en la región y como productores debemos asumir un compromiso para llevar a cabo las innovaciones que se están proponiendo. Ustedes como investigadores deben de afinar la técnica adecuada para la región a manera de que se aumente la producción”.

• Para terminar, la señora María, integrante del grupo de Mujeres Campesinas de Tamazulapam, dijo que “Es muy bueno lo que se está haciendo, ya que nuestros abuelos nos enseñaron a trabajar la tierra de la manera actual, pero cada año ésta da menos, por eso debemos aprender nuevas formas para que nosotros les enseñemos a nuestros hijos”.

Categorías
Noticias

Realizan taller sobre control de malezas en etapa de maduración del maíz

4 de noviembre de 2014.


En Tamazulapam del Espíritu Santo, Oaxaca, se siguen llevando a cabo capacitaciones que ayuden a la región Mixe a mejorar sus prácitcas agrícolas, con ese motivo se realizó el taller “Control de malezas en etapa de maduración del maíz”, al que acudieron ocho integrantes del grupo de Mujeres Campesinas de Tamazulapam.

Al inicio de la capacitación, la ingeniera Alma Delia Ruiz Mendoza, técnica de la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas SC (AMDSL), explicó la importancia del combate de malezas, los tipos y los métodos de combate. El control de malezas en etapa de maduración de maíz es una práctica que no se realiza en la localidad, porque no la consideran importante, pero se argumentó que se debe realizar con el fin preventivo de que las hierbas no tiren sus semillas, pues pueden resistir algunos ciclos en estado de latencia y así, año con año, ir aumentando el banco de semillas.

Con esta práctica se busca interrumpir el ciclo de las malezas y de ese modo reducir su reproducción.

Para lograrlo, fueron mencionados dos métodos.

Uso de algún desecante porque se considera que es práctico, disminuye costos y es de rápida acción, el único inconveniente que presenta es que en la región existen quelites que forman parte de la alimentación familiar y al usar herbicida ya no quedarían disponibles.
Método manual, ya sea con hoz o con machete, con este método podrían solo cortar las hierbas que no les sirven y dejar las de consumo, el problema que presenta es que aumenta los costos de producción.

Se mencionó que es de gran importancia hacer un análisis de las características fenológicas de las malezas que se encuentran en la parcela y, con base en esto, determinar el desecante apropiado y la dosis adecuada, y tener los cuidados necesarios para el uso de herbicidas.

Algunos participantes informaron que usan guantes y un pañuelo para cubrirse las vías respiratorias al momento de la aplicación; sin embargo, no se usan de manera correcta. Al respecto se hicieron recomendaciones para prevenir accidentes. De igual forma, se explicó el uso adecuado de la mochila de aspersión y la calibración de las boquillas.

En la región, son las mujeres las que se encargan de hacer la aplicación de herbicidas, por eso la necesidad de capacitar a las productoras, por lo que se les informó de algunas de las consecuencias que trae el uso inadecuado de productos químicos.

Categorías
Noticias

Primera temporada de la obra de teatro: Pa´Un Campo con Corazón Agricultura de Conservación

28 de octubre de 2014.

El Hub Maíz y Cultivos Asociados Pacífico Sur, establecido en el estado de Oaxaca por el programa MasAgro Productor, en colaboración estrecha con la Agencia de Desarrollo Rural Agrotecnia-Campo y Desarrollo SC, presentó la primera temporada de la obra de teatro Pa’ un campo con corazón: Agricultura de Conservación, en el marco del convenio de colaboración entre la Unión de Productores Agrícolas y Pecuarios de Cotzocón SPR de RL (UPAPC) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Las presentaciones se llevaron a cabo los días 29 y 30 de septiembre en diferentes comunidades del estado: María Lombardo, municipio de San Juan Cotzocón; El Tortuguero, municipio de San Juan Mazatlán; y San Juan del Río y La Victoria, municipio de Matías Romero Avendaño. Se contó con la participación de más de 600 espectadores.

Con estos eventos se busca difundir las ventajas de trabajar con el sistema de Agricultura de Conservación y los alcances de la estrategia MasAgro en la región del Bajo Mixe, además de conjuntar esfuerzos con otras estrategias, como el Programa Estratégico Para la Seguridad Alimentaria (PESA), que desarrolla la SAGARPA en colaboración con la FAO. Ambas estrategias, MasAgro y PESA, comparten objetivos similares, por lo que es conveniente conjuntar esfuerzos para lograr un mayor impacto en el medio rural.