Categorías
Noticias

Revertir la degradación de los suelos mediante el manejo de residuos

La Agricultura de Conservación se implementa en la región chocholteca de Oaxaca.

Con información de Joel Pérez Nieto, Universidad Autónoma de Chapingo.

Enero de 2016.


Región chocholteca, Oaxaca.- Desde 2013, en el marco del Programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional(MasAgro) de la Sagarpa, la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), en colaboración con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) reunieron esfuerzos en la transferencia del modelo tecnológico Agricultura de Conservación (AC) en la región chocholteca de Oaxaca.

El conjunto de técnicas que engloban la AC supone una mejora medioambiental considerable, sin que ello implique una merma en los rendimientos de los cultivos. Independientemente de los beneficios para el medio ambiente, carecería de sentido permitir su puesta en práctica si no fuera un sistema de producción viable desde el punto de vista energético y económico.

Conscientes de las bondades de la AC y específicamente del manejo de los residuos, en 2015 se dio seguimiento a cuatro módulos demostrativos establecidos en San Miguel Tulancingo, Santa María Nativitas y Santiago Ihuitlán Plumas. Asimismo, se dio seguimiento a 12 áreas de extensión ubicadas en Santiago Ihuitlán Plumas, San Cristóbal Suchixtlahuaca, San Miguel Tulancingo y Santa María Nativitas. Todas estas comunidades pertenecen al distrito político de San Juan Bautista Coixtlahuaca, área de influencia de la cultura chocholteca en el pasado, en la región Mixteca Alta del estado de Oaxaca.

Un aspecto fundamental que se maneja en la AC es el manejo de residuos, los cuales están directamente involucrados con el mejoramiento de la materia orgánica del suelo. Los suelos sin materia orgánica son pobres y de características físicas inadecuadas para el crecimiento de las plantas. Ésta se relaciona con la mayoría de los procesos —por no decir que con todos— que ocurren en el suelo. La calidad de un suelo está determinada principalmente por su contenido de materia orgánica, si bien éste es variable y muy sensible a los sistemas de manejo del suelo.

Una clave para la restauración del suelo es maximizar la retención y el reciclaje de los nutrientes mediante la descomposición de los rastrojos y otros residuos de las cosechas. Sin embargo, la reconstrucción de la calidad y la salud del suelo pueden llevar varios años. Destaca la importancia de los residuos sobre la superficie del suelo al reducir el impacto de la lluvia y el aire, además de disminuir la temperatura, la evaporación y el encostramiento, lo que impide el escurrimiento superficial e incrementa la estabilidad de agregados.

Ante la degradación física, química y biológica de los suelos de la región chocholteca, se tiene como eje fundamental de acción la AC, cuyos principios de protección del suelo son cobertura, no removerlo con labranza y practicar la rotación de cultivos. Se busca que los agricultores conserven los rastrojos en el campo sin incorporarlos y distribuirlos uniformemente por toda la superficie a través del tiempo.

Categorías
Noticias

Productores de Oaxaca participan en inclusión financiera

Una herramienta financiera les ha permitido proteger su inversión y patrimonio ante las constantes sequías.

Con información de Yashim Victoria Reyes, Integradora de Básicos del Istmo SPR.

Noviembre de 2015.


San Jacinto Chilateca y San Martín Tilcajete, Oaxaca.- Una limitante para la puesta en marcha de diversos proyectos productivos es el acceso a micro créditos agrícolas, pues las instituciones financieras que existen actualmente en el mercado rural ofrecen tasas de intereses altas y con mecanismos de pagos mensuales, lo cual constituye un panorama poco viable para los productores de maíz que participan con MasAgro en estas regiones. Es por ello que para manejar los riesgos hidrometeorológicos a los cuales se exponen por el cambio climático, a partir de 2014 estos productores se hicieron socios de Redsol-Agrícola, Fondo de Aseguramiento.

Esta herramienta de manejo de riesgos agrícolas les ha permitido proteger su inversión y patrimonio ante las constantes sequías que se han presentado en los dos últimos ciclos agrícolas. Para el pago de la prima o cuota del seguro, los productores obtuvieron un porcentaje de subsidio a través Redsol-Agrícola, el cual provino de fondos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que administra Agroasemex.

Mediante la participación de SMB Rural, Sociedad Financiera Comunitaria (Sofinco) —un intermediario financiero con autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)—, y con el empleo del modelo de ahorro y crédito denominado “Grupos de Confianza”, desarrollado por la AMUCSS AC (Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social AC), se ha logrado la inclusión financiera en el manejo de riesgos a través del seguro agrícola y el fomento del ahorro, con el apoyo de diversos talleres de educación financiera que Redsol-Agrícola ha impartido a los integrantes de los grupos MasAgro.

Con la conformación de estos grupos se ha logrado que los productores de las comunidades de San Martín Tilcajete y San Jacinto Chilateca consoliden un patrimonio por medio del ahorro y, al mismo tiempo, coadyuven a sus procesos organizativos, económicos, productivos y sociales, logrando un mejor desarrollo rural. El objetivo de este modelo es que a mediano plazo los agricultores puedan contar con capital de trabajo para sus actividades agropecuarias, y con ello fortalezcan sus proyectos productivos.

Categorías
Noticias

La Plataforma Experimental Mixe se convierte en referente para productores de la región

Los agricultores participantes a un evento de campo discutieron y reflexionaron sobre los avances en tecnologías sustentables para zonas de temporal.

15 de octubre de 2015.

Con información de Juan Pablo Torres Zambrano, AMDSL SC.


Tamazulapam del Espíritu Santo, Oax.- La plataforma experimental ubicada en la zona Mixe tuvo por segunda vez una demostración de campo donde fungieron como anfitriones José Antúnez y Teodosia Jiménez, con la participación de agricultores mixes, técnicos y colaboradores de la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas SC (AMDSL SC), quienes aprovecharon este foro para discutir y reflexionar sobre los avances en tecnologías sustentables para zonas de temporal.

La señora Hilaria, productora que cuenta con un módulo de innovación en la localidad de Santa Rosa, destacó las oportunidades que se tienen cuando se aplican los principios de la AC y, al mismo tiempo, les hizo una invitación a sus compañeros agricultores para seguir trabajando en la producción de maíz en sus parcelas.

Acto seguido, se hizo una demostración con el suelo en dos condiciones a través de dos perfiles: un suelo con descanso de 25 años y un suelo con producción de milpa permanente, con el objetivo de mostrar la importancia de la materia orgánica y su fertilidad en la producción de la milpa.

Una vez explicados los efectos de la fertilidad en un suelo erosionado, se pasó a un recorrido de los tratamientos de maíz que se prueban en la plataforma, donde se justificó cada uno en función de las necesidades que demanda la planta de maíz, en comparación con la milpa del productor con los tratamientos de fertilización completa (NPK), con y sin los principios de la AC, más la enmienda con cal dolomita en uno de ellos. Los asistentes pudieron observar las diferencias entre tratamientos a lo ancho y largo de la ladera en un año limitativo por la lluvia.

Por último, los asistentes agradecieron a los productores anfitriones por su hospitalidad, por el acompañamiento de la AMDSL y por la pertinencia de los trabajos en la plataforma para ser tomados como recomendación en otras parcelas de la región.

Categorías
Noticias

MasAgro Hub Pacífico Sur reúne colaboradores regionales para incrementar logros

  • Innovaciones tecnológicas, vinculación y difusión, los ejes principales.
  • Desde el 2012 el programa MasAgro, que es resultado del trabajo entre Sagarpa y el CIMMYT, inició en Oaxaca para atender la problemática local.

Departamento de Divulgación Científica del CIMMYT

8 de octubre de 2015.


Oaxaca, Oax.- El Hub Pacífico Sur llevó a cabo este 7 y 8 de octubre su reunión anual de presentación de resultados y planeación 2016 con la participación de productores, extensionistas, organizaciones y representantes de los tres niveles de gobierno, que tuvo como objetivo facilitar la construcción de una estrategia de escalamiento de prácticas y tecnologías sustentables junto con los actores de la red de innovación del Hub Pacífico Sur.

Los participantes acudieron a las instalaciones del Sitio Experimental Mixteca del INIFAP, en el municipio de Santo Domingo Yanhuitlán, espacio que se instaló como Plataforma Experimental en 2012, gracias a la colaboración con el programa MasAgro. Su función principal es poner a prueba las diferentes propuestas tecnológicas (Agricultura de Conservación, manejo poscosecha, mejoramiento participativo de maíz nativo) que el programa está implementando en las diferentes zonas agroecológicas del país y así dar respuesta a las problemáticas que sufren los productores locales.

En el primer día, productores, investigadores, extensionistas y funcionaros públicos se dividieron en grupos para dar un recorrido por las estaciones que presentaban las diferentes prácticas agrícolas y los avances alcanzados hasta el momento. Este ejercicio favoreció el diálogo para enriquecer la información y la experiencia de los actores, para posteriormente participar en una actividad de análisis y conjunción de perspectivas, mediante la formación de mesas de trabajo.

El segundo día se llevó a cabo un taller donde se identificaron las tecnologías y prácticas sustentables que los participantes consideran que son replicables, para así fomentar su promoción.

La reunión estuvo enmarcada por una exposición fotográfica y una muestra de carteles que reflejan el trabajo de investigación y aplicación de las tecnologías de los colaboradores del hub, al mismo tiempo que favorece la difusión de una manera más visual.

De este modo, el Hub Pacífico Sur se orienta al desarrollo del capital humano con sus principales colaboradores, quienes, a través de una interacción diaria con el productor, promueven el incremento de la producción. Estos logros forman parte de la estrategia de Intensificación Sustentable promovida por el CIMMYT, que tiene su aplicación en México gracias al programa MasAgro en todas las regiones del país y que luego de cuatro años de operación sigue contribuyendo para mitigar los efectos de cambio climático y los requerimientos de alimentación.

Categorías
Noticias

El manejo de laderas en el estado de Oaxaca

Hicieron el diagnóstico de la parcela mediante un perfil de suelo con el objetivo de analizarlo con respecto a los resultados de laboratorio.

Con información de Juan Pablo Torres Sambrano y Ángel Ramos Sánchez.

8 de septiembre de 2015.


Oaxaca.- Cómo parte de la formación que se les da a los ingenieros que forman parte del curso Técnico Certificado en Agricultura Sustentable en el Hub Pacífico Sur, se dedicó esta última sesión al bloque “Manejo de laderas”, a cargo de la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas SC (AMDSL SC). El bloque consistió en un trabajo de análisis de casos con tecnologías generadas por investigadores en los estados del Pacífico Sur de México en temas como erosión del suelo, cultivos de cobertera, abonos verdes, mineralización de la materia orgánica, mejoradores del suelo y milpa intercalada con árboles frutales (MIAF) para el manejo de laderas en México.

Los participantes formaron equipos y cada uno se encargó de analizar, comprender y redactar un cartel. Posteriormente, cada equipo formuló una estrategia de intervención enfocada a un área de su interés, que expusieron para luego compartir sus observaciones. La actividad se desarrolló en el campo experimental Yanhuitlán del INIFAP-Oaxaca, y tuvo como resultado un museo de carteles integrados con la información temática descrita.

En la segunda parte, los participantes conocieron la plataforma experimental ubicada en el paraje Puente Ardilla del municipio de Tamazulapam del Espíritu Santo, en la región Mixe. Aquí, los profesionistas conocieron los antecedentes de la región, el contexto de los trabajos previos al manejo de laderas en Oaxaca y la aplicación de tecnologías conjuntas en la plataforma para el incremento de producción de grano de maíz y al mismo tiempo la conservación de suelo y agua.

Hicieron el diagnóstico de la parcela mediante un perfil de suelo con el objetivo de analizarlo con respecto a los resultados de laboratorio. El suelo se describió como degradado y con baja fertilidad. Posteriormente, se pasó a una área adjunta donde hay un suelo con descanso de alrededor de 25 años y con ayuda de un perfil, hicieron la comparación del suelo en descanso con el suelo degradado en producción continua con milpa. Con la información recabada e interpretada determinaron que las tecnologías sustentables son necesarias para poder alcanzar la calidad del suelo necesaria para la producción.

Más adelante se hizo un recorrido de campo por la plataforma experimental con el objetivo de mostrar los efectos de los tratamientos establecidos para la producción de milpa en colaboración de Mujeres Campesinas de Tamazulapam y los técnicos de la AMDSL SC, proceso que fue de gran ayuda para fortalecer vínculos con otros productores.

Para seguir el programa, el grupo se trasladó a Santa Rosa, núcleo humano aledaño a la cabecera municipal de Tamazulapam, para conocer el módulo de innovación que conduce la señora Hilaria, en colaboración de MasAgro, desde hace tres años consecutivos. La señora Hilaria fue la encargada de explicar el objetivo del descanso mejorado, el cual consiste en dos etapas: primero sembrar al inicio de las lluvias un cultivo de la familia de las crucíferas con dos propósitos, cobertera y aflojar el suelo a través de su raíz, lo que permitirá la infiltración e incorporación de la materia orgánica; en la segunda etapa se considera que en floración plena se doblará y picará el cultivo de cobertera (agosto-septiembre), y para la época de septiembre-octubre se sembrará chícharo para cosecha.

Categorías
Noticias

Pa’ un campo con corazón, Agricultura de Conservación llega a los Valles Centrales de Oaxaca

La intención de esta obra de teatro es llevar a todos los rincones del país el mensaje de la Agricultura de Conservación.

Con información del Hub Pacífico Sur.

1 de septiembre de 2015.


Oaxaca.- Otilia: ¡Híjole, Nabor! Ahora sí nos pegaron requete duro estos cambios, y unos dicen quesque todo es culpa del cambio climático. ¿Tú cómo ves?

Nabor: ¿Cambio climático? No, pues, yo ni lo ubico.

Otilia: ¡Aaay! Nabor, Naborcito. Mira, mejor tú túpele al guitarrón, que eso si te sale requete bonito…

Estos fueron los diálogos introductorios a la obra Pa’ un campo con corazón, Agricultura de Conservación, que se presentó en diferentes municipios de los Valles Centrales del estado de Oaxaca el pasado 23 de agosto, como parte de su recorrido por los diferentes hubs de la República Mexicana.

La intención de esta obra de teatro es llevar a todos los rincones del país el mensaje de la Agricultura de Conservación: los principios, su manejo, sus bondades y por qué es de suma importancia implementar está práctica agrícola en el campo mexicano. La AC es una respuesta a la problemática del bajo nivel de precipitación pluvial en esta región, lo que ha influido en los bajos rendimientos que han tenido los productores de la zona.

Los municipios que se visitaron fueron San Pablo Villa, Ejutla de Crespo y San Pedro Apóstol, con una asistencia aproximada de 155 productores en las tres representaciones. El mensaje que se transmite en la obra dejó su legado en los asistentes, y se considera que después de la vivencia, los productores de los Valles Centrales, a pesar de la difícil decisión de aplicar los principios de la AC, estarán más conscientes de la importancia de la realización de esta práctica, que puede influir positivamente en el incremento del rendimiento de sus cultivos.

Para más información acerca de la Agricultura de Conservación, te sugerimos consultar los siguientes materiales:

Categorías
Noticias

Calibración de aspersoras con productores de Cuilapam de Guerrero Oaxaca

  • Las aspersoras deben calibrarse para no aplicar dosis muy altas o muy bajas de cualquier herbicida.
  • Uno de los puntos principales que se abordó con los productores fue el de poner especial atención para evitar fugas de producto.

Con información de Integradora de Básicos del Istmo.

25 de agosto de 2015.


Oaxaca.- Hacer un buen uso de los equipos de aplicación puede ser un factor importante para el buen control de plagas o malezas y en la aplicación de algún fertilizante foliar en los cultivos de productores de pequeña y mediana escala. Por este motivo, el Hub Pacífico Sur se dio a la tarea de llevar a cabo una capacitación con agricultores de la localidad de Cuilapam de Guerrero, en Oaxaca, para hacer buen uso de la mochila de aspersión.

El objetivo del taller fue darles a conocer a los productores los puntos básicos y necesarios para lograr una buena calibración de sus equipo, con lo cual se desarrollan en ellos habilidades que les permiten hacer uso eficiente de esta herramienta. Las aspersoras deben calibrarse para no aplicar dosis muy altas o muy bajas de cualquier herbicida, por lo que es muy importante conocer las dosis que se deben aplicar de los productos.

El taller inició con la explicación de las partes principales de la mochila de aspersión, compuesta por un tanque, una bomba, una cámara de presión, una lanza (tubo de aspersión) con válvula de gatillo (llave de paso) para cerrar o abrir la salida de flujo y una o varias boquillas.

Uno de los puntos principales que se abordó con los productores fue el de poner especial atención para evitar fugas de producto, ya que este puede poner en riesgo la salud y en algunos casos su vida, debido a la toxicidad de algunos químicos. Se explicó de manera breve qué equipo se debe utilizar para la protección del usuario y se acordó tener una capacitación para hablar en específico del equipo de protección.

En el siguiente paso se habló sobre la importancia de mantener una presión constante en el aguilón de la aspersora, seleccionar el tipo y tamaño de boquilla correctos para lograr la tasa de aplicación deseada y asegurar que todas las boquillas funcionen correctamente.

Posteriormente se trabajó con una mochila para hacer la calibración y así poder medir el gasto y las dosis que se deben aplicar en los cultivos y cumplir con las recomendaciones.

Finalmente se dio una pequeña platica sobre primeros auxilios en el caso de intoxicación con algún producto y se le proporcionó al grupo una calcomanía con los datos del grupo Sintox, para que puedan comunicarse en caso de intoxicación y recibir asesoría médica especializada.

Si deseas conocer más información acerca del control de malezas, te sugerimos consultar en línea el siguiente material:

http://bit.ly/1NSxl7n

Categorías
Noticias

Suelo cubierto, más rendimiento

Se abordaron —mediante artículos, fotografías y publicaciones en redes sociales— el contexto de Oaxaca y la importancia de la cobertura, los beneficios de los rastrojos en la parcela, las recomendaciones técnicas para el manejo de residuos, testimonios de productores y técnicos, y el papel del rastrojo en la nutrición del ganado.

Con información de Jaime Abel Leal González y Luz Paola López Amezcua, Programa Global de Agricultura de Conservación. CIMMYT.

14 de julio de 2015.


Oaxaca.- De mayo a junio de 2015, el Hub Pacífico Sur realizó la campaña “Suelo cubierto más rendimiento” en el estado de Oaxaca, lugar con una marcada diversidad de ‪climas‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬, ‪‎ecosistemas‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬ y sistemas de producción ‪‎agrícola‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬. Muestra de ello son las ocho regiones que lo conforman: Valles Centrales, Mixteca, Cañada, Papaloapan, Istmo, Costa, Sierra Sur y Sierra Norte; aunque éstas tienen diferencias, comparten un rasgo en común: mantienen una producción agrícola, en su mayoría en ‪‎laderas‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬ y lomeríos, por lo que han desarrollado una gran cantidad de suelos sin ningún tipo de cobertura o ‪‎protección‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬ ante el aire y el agua.

Pero, ¿por qué dedicar cinco semanas a hablar de rastrojo? ¿Qué lo hace tan especial? ¿Por qué el rastrojo puede generar encuentros de opinión? Estas y otras interrogantes son las que se buscó responder para hablar de “ese forraje seco” que pareciera que solo sirve para alimentar al ganado, pero que tiene un gran uso en el campo, con un alto potencial de rentabilidad para los cultivos. Por eso se abordaron —mediante artículos, fotografías y publicaciones en redes sociales— el contexto de Oaxaca y la importancia de la cobertura, los beneficios de los rastrojos en la parcela, las recomendaciones técnicas para el manejo de residuos, testimonios de productores y técnicos, y el papel del rastrojo en la nutrición del ganado.

Este último punto fue muy enriquecedor porque se difundió información con respecto a la relación del rastrojo con la ganadería, con el apoyo de médicos veterinarios zootecnistas, para analizar si los nutrientes que aportan a los animales son óptimos en relación con la producción de leche y carne. Se encontró que, si bien el ganado, tanto mayor como menor, puede aprovechar el rastrojo como alimento, el aporte energético y proteico que recibe es muy bajo, lo que genera un desgaste de energía mayor para los animales al digerirlo que al aprovecharlo, y por lo tanto, el suelo se beneficia más si se deja como cobertura. Como dijo Flora Cruz Santiago, productora de San Isidro Monte Verde: “El suelo también requiere de comida, y si me llevo el rastrojo… ¿cómo nos puede dar maíz para el siguiente ciclo?”.

Con este tipo de ejercicios podemos mostrar el trabajo de la red de innovación de los hubs y empujar los conocimientos generados por los productores y técnicos que están implementando sistemas de agricultura sustentable en sus regiones. Al respecto, debemos mencionar que esta campaña generó una infinidad de aportaciones de los colaboradores, entre los que encontramos a AMDSL, FPP, IBI, UPAPT, Pueblo del Tigre, UPAPC, ICAFSE S.C., Integradora de Básico del Istmo S.P.R, Unión de Ejidos de Nochixtlan S.P.R., Productores Agropecuarios del Cotzocon, S.P.R., Universidad Autónoma de Chapingo, y los participantes del curso Técnico Certificado en Agricultura de Conservación 2015.

Finalmente, “Suelo cubierto más rendimiento” deja un gran aprendizaje en el Hub Pacífico Sur: después de dos años y medio de trabajo en Oaxaca, es necesario generar espacios para dar a conocer los resultados de las experiencias para reflejar la rentabilidad de las acciones que se están implementando. ¡Gracias por ser parte de “Suelo cubierto más rendimiento”! #coberturayrendimiento

Da clic en el enlace para saber tu opinión sobre la campaña «Suelo cubierto más rendimiento». http://bit.ly/1fvewfw

Categorías
Noticias

Siembra Plataforma Experimental Mixe en el Hub Pacífico Sur

En la siembra se aplicó un tercio de nitrógeno y todo el fósforo y el potasio, en la etapa V6 de la planta, otro tercio del nitrógeno y en la hoja bandera el último tercio.

Con información de la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas, SC.

30 de junio de 2015.


Oaxaca.- Por segundo año fue realizada la siembra de milpa en la Plataforma Experimental Mixe, en la parcela del señor José Antúnez y Teodocia Jiménez, en el municipio de Tamazulapam del Espíritu Santo, en colaboración con el grupo de Mujeres Campesinas de Tamazulapam, el pasado 2 de junio.

Con la participación de algunos miembros del grupo de Mujeres Campesinas, vecinos productores y técnicos de la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas, SC, el apoyo técnico del Hub Pacífico Sur de MasAgro llevó a cabo la siembra.

En la plataforma se están probando diferentes técnicas para la siembra con el uso de azadón o arado. Se prueba el uso de abonos y fertilizantes con la aplicación en diferentes etapas del cultivo (urea, fosfato diamónico y cloruro de potasio). En la siembra se aplicó un tercio de nitrógeno y todo el fósforo y el potasio, en la etapa V6 de la planta, otro tercio del nitrógeno y en la hoja bandera el último tercio, en comparación con la aplicación que el productor hace al usar sulfato de amonio en una sola aplicación al momento del deshierbe.

Las parcelas que llevan cobertura son sin roturación, algunos productores aún se encuentran renuentes a la idea de dejar el rastrojo, ya que lo utilizan para alimentar a los animales de tiro, pero en la plataforma se trabaja con diferentes manejos de cobertura, lo cual permite mantener el sustento de los animales y, al mismo tiempo, la cobertura del suelo. Un porcentaje de este rastrojo es usado como filtro de escurrimientos, como un soporte a los árboles de durazno en la franja de Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF).

El principal objetivo de la plataforma es generar y adaptar las técnicas de Agricultura de Conservación, el uso del rastrojo de maíz para proteger el suelo de la erosión, así como la introducción de otros cultivos para rotación y uso racional de fertilizantes minerales para el mejoramiento productivo de la milpa.

Categorías
Noticias

Los rastrojos y la nutrición del ganado

La nutrición del ganado no solo se basa en el consumo de rastrojos, deben considerarse otros elementos que permitan obtener una proteína de mejor calidad y minerales que permitan conseguir un buen desarrollo.

Con información de Jaime Abel Leal González y Luz Paola López Amezcua, programa Global de Agricultura de Conservación.

30 de junio de 2015.


Oaxaca.- La producción de maíz en México está ligada a la producción pecuaria, ya sea que hablemos de cerdos y aves, de ganado menor (ovinos y caprinos) o de ganado mayor (bovinos), los cuales consumen grano y rastrojo de maíz como parte de su dieta. Sabemos que el ganado representa una opción de ingresos para las familias rurales y, en ocasiones, constituye también una limitante para dejar cobertura de rastrojo en las parcelas, aunque lo ideal es encontrar un equilibrio entre el que se deja como cobertura y el que se utiliza para alimento de los animales.

Los ovinos, caprinos y bovinos son rumiantes, capaces de aprovechar la fibra de los forrajes mediante un proceso llamado rumia, por lo que el forraje se usa de forma indiscriminada como alimento, sin tomar en cuenta su estado vegetativo. La degradación del forraje se acelera a partir de su estado de madurez, ya que entre más seco se encuentre, su digestibilidad será menor. De ahí que en la ganadería surgiera el concepto de “nutrientes digestibles”, y éstos sean más importantes que los nutrientes en base cruda. Es más adecuado contar con un suplemento alimenticio a base de granos, silo y sales minerales, en una porción de 70%, 29% y 1%, lo que permite equilibrar el aporte nutricional de la dieta del ganado.

A continuación presentamos algunas recomendaciones de nuestros colaboradores del Hub Pacífico Sur para combinar la ganadería con la AC:

  • Para sistemas de pastoreo intensivos, donde se busca aprovechar al máximo los recursos forrajeros del potrero o pradera, se han diseñado modelos basados en la rotación de potreros, que permiten regeneración de la materia orgánica y el crecimiento de forraje, o la implementación de tecnologías de ferti-irrigación, las cuales proveen los nutrientes y el agua necesarios para el crecimiento del forraje.
  • Podemos encontrar sistemas de pastoreo alternos como el neozelandés o el holístico. El primero se basa en la rotación de potreros y en la incorporación de tecnologías de ferti-irrigación, y el segundo, en el aprovechamiento de todos los recursos naturales del área de pastoreo, pero sin dañar el ecosistema.
  • Como alternativa al rastrojo, se recomienda producir silo de maíz en la fase de elote lechoso o producir pastos de corte.
  • Realizar un pastoreo controlado que no exceda 15 días después de la cosecha, para conservar el rastrojo en más de 35% de la superficie del suelo, para aprovechar las hierbas y pastos anuales que quedan después de la cosecha, complementado con ello los ingresos a través de la leche y carne que obtiene en su unidad de producción.
  • El pastoreo controlado de especies de ganado bovino de menor peso no afecta la compactación del suelo.
  • Con el pastoreo controlado se disminuye la cantidad de malezas, sobre todo, los pastos anuales y perennes, lo que minimiza el uso de herbicidas.
  • En la época de estiaje del ciclo otoño-invierno, el ganado bovino prefiere consumir el forraje verde porque tiene más humedad y es más suave en comparación con el rastrojo que queda después de la siembra, más duro por el alto contenido de lignina, celulosa y hemicelulosa.

Es importante indicar que la nutrición del ganado no solo se basa en el consumo de rastrojos, deben considerarse otros elementos que permitan obtener una proteína de mejor calidad y minerales que permitan conseguir un buen desarrollo. La AC avanzará en la medida que se logre un mayor rendimiento de grano y producción de biomasa para satisfacer la demanda de forraje para los animales.

Para mayor información de cómo alimentar adecuadamente al ganado es mejor consultar a médicos veterinarios especializados en nutrición animal.

Gracias a los colaboradores que nos enviaron información para la realización de esta nota: Ciriaco Ayala Sánchez, UACH; Consultoría Integral para el Desarrollo Rural; Jonatán Villa Alcántara, Upapt; Omar Nuñez Peñaloza; Yashim Victoria Reyes, Integradora de Básico del Istmo, SPR.