Categorías
Noticias

En Oaxaca, taller de inducción para asesores técnicos del PIMAF

Con este evento se busca proporcionar herramientas.
Por: Clara Santos Rodríguez, entrenadora PIMAF en Oaxaca.
28, 29 y 30 de septiembre de 2016.

Oaxaca, Oax. –La SAGARPA y el CIMMYT, en el marco del programa a pequeños productores en el componente Incentivos Productivos, subprograma de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF) 2016, concepto de acompañamiento técnico, llevaron a cabo el taller de inducción para asesores técnicos, quienes serán los encargados de brindar acompañamiento técnico a los productores de maíz y frijol en el estado de Oaxaca. Para ello se contó con la participación de 14 asesores técnicos que estarán ubicados en diferentes regiones del estado, participantes en la Cruzada Nacional contra el Hambre.

La intención de llevar a cabo el evento fue proporcionar a los asesores técnicos los temas en relación al uso de la aplicación Android para el registro de datos en campo, el uso de la Bitácora Electrónica, la elaboración de planes de formación, el registro en MasAgro Móvil para recibir información agrícola y GPS Essentials, así como las herramientas necesarias para realizar de manera adecuada sus actividades con los productores en campo, y llevar a cabo el registro de los procesos productivos de los puntos de intervención que establecerán con los productores de los diferentes municipios por atender.

Otro de los objetivos del evento fue la detección de necesidades de capacitación, como prácticas y métodos sobre Agricultura de Conservación, fertilidad y análisis de suelo, control de plagas y conservación de granos. Con este diagnóstico se llevarán a cabo dos cursos intensivos en los que se abordarán dichas necesidades para fortalecer los conocimientos y lograr el apoyo a los pequeños productores de maíz y frijol con incentivos económicos integrales y acompañamiento técnico para incrementar la productividad.

Lo anterior se obtiene conjuntando esfuerzos con el CIMMYT a través de la infraestructura con que cuenta el Hub Pacífico Sur en el estado (plataformas de investigación, módulos y áreas de extensión) para que los asesores técnicos aprovechen los espacios y las innovaciones que se encuentran establecidas para capacitar a los productores y lograr un mayor impacto en el medio rural.

Sigue más actividades de esta estrategia con el hashtag #PIMAF2016.

Categorías
Noticias

Fomento de tecnologías MasAgro con productores de maíz criollo

Como parte de las acciones de colaboración en el componente de desarrollo sustentable con el productor, entre Agricultura Familiar y Agronegocios A. C. y el hub Pacífico Sur del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), el día 7 de mayo de 2016 se sembró una área de extensión de agricultura sustentable en la parcela del señor Antonio Soriano Martínez para fomentar la aplicación de principios y tecnologías MasAgro en el municipio de Santiago Suchilquitongo, en donde más de 90% de los productores utilizan semillas criollas cultivadas en terrenos que no exceden una hectárea de superficie y con rendimientos promedio de 800 kg/ha.

En ese contexto, el pasado 2 de septiembre de 2016 se llevó a cabo un evento demostrativo denominado “Manejo del cultivo de maíz”, con el objetivo de difundir entre productores las tecnologías empleadas en el área de extensión, y que han derivado anteriormente en rendimientos de 6 t/ha.

En el evento se contó con la participación del M. C. Jaime Olazo Aquino, subsecretario de Agronegocios y Desarrollo de Mercados de la Sedapa, quien es el responsable del programa de extensionismo de la SAGARPA por parte del gobierno del estado, por lo que en su intervención expreso: “en coordinación con la SAGARPA, el gobierno del estado está apostando al campo a través del desarrollo de capacidades con extensionistas, para mejorar los sistemas de producción agrícola, pecuario y acuícola de la entidad”.

En su intervención, Antonio Soriano describió los cambios hechos en su parcela en comparación con el manejo tradicional que le daba: “cuando sembramos el terreno, ocupamos una sembradora que es jalada por la yunta y que mete la semilla y el fertilizante al suelo, eso nunca antes se había hecho, ya que estamos acostumbrados a sembrar a tapa pie y sin poner abono, otro cambio fue que fumigamos el maíz tres veces con fertilizantes foliares, tampoco nunca antes lo habíamos hecho, y cada que terminábamos de fumigar a los pocos días se veían los resultados, en el maíz tampoco ocupamos herbicidas ni insecticidas, y la planta no tiene daño”.

Para el recorrido de campo por el área de extensión, se cortaron dos surcos del centro de la parcela, con el fin de que los productores pudieran ver el cultivo a detalle. Los temas abordados en el recorrido fueron los siguientes: características de los maíces criollos mejorados a cargo del equipo técnico de maíz del Centro Regional Universitario Sur de la Universidad Autónoma Chapingo, manejo agroecológico de plagas a cargo de la técnico certificado en Agricultura Sustentable, ingeniera Lourdes Luis Martínez y manejo de la nutrición del maíz a cargo del responsable del área de extensión, ingeniero Carlos Barragán García.

Durante el recorrido los productores expresaron interés por aprender sobre mejoramiento de maíces criollos para hacer resistentes sus semillas a enfermedades, les sorprendió mucho el potencial productivo que puede llegar a tener un criollo mejorado, pues antes no habían visto plantas con dos o tres mazorcas.

En el tema de manejo agroecológico de plagas, la ingeniero Lourdes Luis Martínez habló de la importancia de los muestreos de insectos en la parcela, ya que si bien algunos pueden ser plagas, otros son insectos benéficos que comen o parasitan plagas. Les mostró a los asistentes el proceso de establecimiento de una trampa de feromonas para gusano cogollero y el uso de insectos del género Trichogramma para parasitar los huevecillos del gusano cogollero.

En lo que respecta al tema de manejo de la nutrición del maíz, Carlos Barragán explicó el manejo que se le dio a la parcela, ya que a lo largo del ciclo productivo la planta tuvo deficiencias de fósforo, que se corrigieron vía foliar, además de incorporar potasio para mejorar la cantidad y calidad del grano.

Para finalizar el evento se acordó el establecimiento de tres áreas de impacto en los próximos días donde se aplicarán las prácticas de la Agricultura de Conservación: mínimo movimiento de suelo y diversificación de cultivos. El cierre del evento se llevó a cabo con una degustación de elotes provenientes de la parcela.

Categorías
Noticias

Promueven manejo sustentable de laderas en el Hub Pacífico Sur

Algunas de las prácticas difundidas en este recorrido fueron la no quema de rastrojo y la implementación del sistema milpa intercalada con árboles frutales (MIAF).
Por: Carolina Domínguez, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT, con información de Noé Valeriano González, colaborador del Hub Pacífico Sur.
22 de julio de 2016.

Santa María Ozolotepec, Oaxaca.- La Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas, en colaboración con el Hub Pacífico Sur del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) llevaron a cabo un recorrido en el módulo “La Desviación”, cuyo principal objetivo fue la promoción de la Agricultura de Conservación (AC) entre los productores de la región, así como el manejo sustentable de laderas y la difusión de las tecnologías que impulsa el Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro).

El principal objetivo del evento fue exhibir las innovaciones MasAgro con base en la AC para un manejo sustentable en laderas. “En el estado de Oaxaca la mayor parte de la producción es en laderas, lo que hace que tengan bajo rendimiento”, expresó Noé Valeriano González, técnico certificado que atiende el municipio de Santa María Ozolotepec, quien expresó que otro de los principales problemas de la comunidad son las malas prácticas agrícolas que llevan a cabo los productores, como la roza, tumba y quema. “Los productores toman un terreno, cortan la vegetación y lo queman” explicó el técnico.

El recorrido se llevó a cabo el pasado 22 de julio, donde 19 productores se dieron cita en el módulo de esta comunidad. “El terreno donde se estableció el módulo era catalogado por su dueño, el productor Donaldo López, como poco fértil donde no obtenía cosecha alguna (…); este ciclo definitivamente obtendremos mejores resultados”, explicó Valeriano González.

El presidente municipal de la comunidad, Ubaldo López Reyes, dio la bienvenida a los productores en este recorrido y recalcó la importancia de la capacitación para el desarrollo sustentable de la agricultura en la región. En su intervención, Noé Valeriano les explicó a los asistentes en qué consiste el Programa MasAgro y el funcionamiento del Hub Pacífico Sur, así como la red de colaboradores en el estado y los diferentes trabajos que se realizan a escala nacional. También explicó a los productores los principios de la AC, las innovaciones MasAgro implementadas en el módulo y el manejo sustentable en laderas.

Posteriormente los productores recorrieron el módulo, el cual está dividido en un área de innovación (donde se implementan las mejores prácticas en agronomía y se someten a prueba las tecnologías) y un área testigo (donde se cultiva como tradicionalmente el productor lo ha hecho), con la intención de comparar los resultados entre ambas. “En el área de innovación se lleva a cabo fertilización fraccionada con la dosis de 120-90-80, siembra a curvas a nivel con el sistema milpa intercalada con árboles frutales (MIAF), dos semillas por mata (0.5 m entre mata y 0.8 m en surco) y densidad de 50,000 plantas/ha, como base la AC; mientras que en el área testigo se siembra mateado con cinco semillas por mata, con densidad de 50,000. La diferencia se muestra en el arreglo de 1 m entre mata y 1 m entre surco con agricultura tradicional y fertilización con sulfato de amonio”, explicó el técnico certificado Noé Valeriano.

En el recorrido, los productores observaron que en el área de innovación la planta de maíz presenta un color verde, mayor altura y grosor, en comparación con el área testigo, donde la planta presenta un color amarillo, el tallo es más delgado y la altura es menor. Asimismo, los productores fueron instruidos sobre los beneficios de las coberturas y los filtros de escurrimiento para reducir la pérdida de suelo y conservar la mayor humedad posible en temporada de estiaje.

Dentro del intercambio de experiencias, los productores acordaron no quemar su rastrojo y dejarlo en sus parcelas para cobertura, además de mostrarse abiertos a iniciar el siguiente ciclo con diversificación de cultivos.

Categorías
Noticias

Con MasAgro, técnicos especializados para un sector agropecuario estratégico

“El sector agropecuario ha dejado de ser un sector básico para convertirse en un sector estratégico”, aseguró Héctor Lugo, director general de Productividad y Desarrollo Tecnológico de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca, Desarrollo Rural y Alimentación (SAGARPA) en el marco de la ceremonia de graduación del curso “Técnico Certificado en Agricultura Sustentable de Pacífico Sur”. Un total de 17 especialistas en agronomía que promueven la innovación, colaboración y las mejores prácticas sustentables para el impulso de la agricultura en Oaxaca acreditaron dicha certificación y se suman a 12 técnicos oaxaqueños certificados de 2013 a la fecha.

En la ceremonia de graduación también estuvo presente el ingeniero Jorge Carrasco Altamirano, titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Agricultura (Sedapa), quien en su discurso informó que el rendimiento de las 500,000 hectáreas dedicadas a la agricultura en Oaxaca es muy bajo. “El rendimiento está alrededor de 1.3 toneladas de maíz por hectárea y es muy bajo (…) la capacitación es clave para avanzar y producir más con menos dinero”.

De los 17 técnicos certificados en esta generación, cinco son mujeres y 12 hombres. El delegado de la Sagarpa en Oaxaca, Lino Velázquez, felicitó a los técnicos por su esfuerzo y dedicación durante el año de formación, “con esta certificación acreditamos el esfuerzo de lo que han realizado… ¡Felicidades!”.

Por su parte, Bram Govaerts, doctor e investigador, representante regional del CIMMYT en América Latina, se dirigió a los graduados y les invitó a ser parte de un cambio positivo para el país y recordó que el CIMMYT es un referente nacional e internacional para el sector agroalimentario. “Hace 50 años México tomó el liderazgo y fue el único país que salvó al mundo en una crisis de hambre; es el único país que tiene esta biodiversidad; es el único país que cuenta con climas diversos (…) es su oportunidad de aportar y hacer la diferencia”.

En 2013, en los inicios del programa MasAgro, Oaxaca contaba con 24 módulos de innovación, cinco áreas de extensión y 29 de 100 parcelas atendidas en 13 municipios y 21 localidades de las zonas de Valles Centrales, Mixteca y Papaloapan. En 2015, el programa impulsado por la Sagarpa y el CIMMYT incrementó estas cifras en 27 módulos de innovación, 70 áreas de extensión, 357 áreas de impacto y 454 de 1,362 parcelas atendidas en 16 municipios y 400 localidades de las regiones mencionadas, además de comunidades del Istmo y la Sierra Norte.

Asimismo, los efectos del programa MasAgro en Oaxaca han modificado el comportamiento de los ingresos y costos de los productores oaxaqueños, quienes hoy gastan 9% menos cuando implementan las prácticas sustentables de la agricultura de conservación en sus parcelas; del mismo modo, sus ingresos se incrementan 25%.

En el presídium estuvieron también el investigador del Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca del Instituto Nacional de Investigadores Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Leodegario Osorio Alcalá y el representante del Sistema Producto Trigo, José Ramos Castillo.

El curso Técnico Certificado, de un año de duración, fue impartido por especialistas del CIMMYT, así como de otras instancias académicas y de investigación, con apoyo del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), una iniciativa federal impulsada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) para promover el fortalecimiento del sector primario en México. Para tal efecto, MasAgro desarrolla proyectos de investigación y tecnología, así como una estrategia de extensionismo para llevar a los productores las mejores prácticas de agricultura sustentable, como el mejoramiento participativo, manejo de poscosecha, correcto aprovechamiento del agua y la optimización de recursos.

Categorías
Noticias

Manejo de malezas, práctica agronómica en la AC

Por: Ravi Gopal Singh, Jaime Leal y Paola López, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT, con información de “Agricultura de Conservación y manejo de malezas”.
5 de julio del 2016.

El manejo de malezas es una práctica agronómica que debemos tomar al sembrar bajo el sistema de agricultura de conservación (AC), ya que esta opción apoya en el aumento de la competitividad del cultivo contra las malezas. Algunas acciones que podemos asociar al manejo integral de malezas pueden ser:

  • Asegurar cultivos competitivos ante las malezas: Incluye la selección de la variedad apropiada para un cultivo vigoroso, la siembra en un terreno libre de malezas y fertilizar el cultivo con el método adecuado en el tiempo correcto, lo que le permite al cultivo tomar la cantidad adecuada de nutrientes. Por ejemplo, aplicar el nitrógeno en las etapas críticas del cultivo o el fertilizante en forma de banda en lugar de hacerlo de forma difusa. Recuerda, una fertilización inadecuada puede agravar la presencia de malezas.
  • Ajustar la fecha de siembra: Si conoces la fecha de emergencia de las malezas en tu parcela puedes sembrar antes o después de que aparezcan los brotes. Sin embargo, retrasar la siembra puede ser riesgoso, sobre todo en la producción de temporal, lo cual puede resultar contraproducente si las lluvias no muestran un comportamiento deseado.
  • Incrementar la densidad de cultivo: Realizar esta práctica aumenta la proporción de plantas del cultivo sobre la población de malezas, impidiendo la entrada de luz al suelo, lo cual dará por resultado que la fotosíntesis en este tipo de plantas sea menor, permitiendo con ello que las plantas de nuestro cultivo sobresalga. Pero debes considerar si es conveniente incrementar la densidad de siembra que en muchos casos llevará de la mano un mejor manejo de la fertilidad, pues al contar con mayor cantidad de plantas por hectárea, se incrementará su necesidad nutricional.
  • Arreglo espacial: Se ha confirmado con base en estudios que reducir el espacio del cultivo reduce la incidencia de maleza, aunque la efectividad radica en factores como limitaciones de agua, nutrientes, proporción de la altura entre cultivo y malezas, drenaje adecuado, entre otros.
  • Manejo de recursos: Fertilizante, agua y variedades son algunos factores que deben tomarse en cuenta para evitar la competencia de las malezas con el cultivo.
  • El manejo oportuno de malezas: En los periodos críticos del cultivo con rotación de herbicidas y aplicación de los productos apropiados.

En el Hub Pacífico Sur se llevan a cabo evaluaciones de diversas prácticas agronómicas para determinar cuáles son más efectivas para el manejo de malezas en esta región, para lo que trabajamos en tres ensayos ubicados en Ciénega de Zimatlán, para la región de los valles centrales; Santo Domingo Yanhuitlán, para la región Mixteca y San Juan Cotzocón, para la microrregión del Bajo Mixe. Estos ensayos tienen por objetivo evaluar la incidencia de malezas y su efecto sobre el rendimiento del cultivo de maíz en distintos sistemas de labranza, en tres condiciones agroecológicas: valles altos, subtrópico y trópico. De ahí que suponemos que el efecto de residuos disminuye las poblaciones de malezas; sin embargo, altera la dinámica de poblaciones de éstas, lo cual permite un control más eficiente durante las semanas previas y durante los primeros cuatro días después de la siembra.

Así, estos estudios contarán con cinco tratamientos y tres repeticiones en un diseño experimental de bloques al azar, bajo tres tipos de labranza de agricultura de conservación (AC), labranza mínima (LM) y labranza tradicional (LT), donde podremos evaluar cinco medios de control de malezas:

  1. Manejo integral: Manejo de malezas durante cuatro semanas previas a la siembra y la aplicación de un sellador posterior a la siembra, una vez que los residuos permitan el contacto del sellador con el suelo.
  2. Preemergente: Se basa únicamente en la aplicación de un herbicida con características de sellador.
  3. Posemergente: Este se aplicará entre 15 y 20 días de emersión de la plántula de maíz, dependiendo de las condiciones de humedad en el suelo. Es importante no hacer uso excesivo de herbicidas.
  4. Cultural: Práctica de control manual que se desarrollará cuando sea conveniente con base en la población de malezas presentes.
  5. Testigo absoluto: Este no será tratado de ninguna manera.

¡Estén muy pendientes porque regresaremos en agosto con la segunda parte de la campaña Malezas en Agricultura de Conservación para conocer los resultados de los ensayos anteriores!

Para más información consulta: “Agricultura de Conservación y manejo de malezas”

Conoce en Facebook y Twitter más detalles sobre el manejo de malezas con el hashtag: #MalezasEnAC.

Categorías
Noticias

En la Agricultura de Conservación, manejar malezas es la solución: campaña 2016 en el Hub Pacífico Sur

Del 14 al 27 de junio esta iniciativa busca crear conciencia sobre el manejo integral de malezas en el sistema de Agricultura de Conservación.
14 de junio de 2016.
Por: Ravi Gopal Singh, Jaime Leal y Paola López, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.
Fotografía: Jonatán Villa Alcántara.

Oaxaca.- El manejo de las malezas en la agricultura es uno los ejes de mayor importancia para la producción, pues para darnos una idea, en maíz pueden llegar a ocasionar pérdidas hasta de 40% al competir con los cultivos por el agua, los nutrientes, la luz y el espacio. Bajo la práctica de agricultura tradicional se suele tener la creencia de que el movimiento del suelo ayuda al control de malezas; sin embargo, lo único que se logra es el establecimiento de bancos de semillas en la parcela.

Por otro lado, en la Agricultura de Conservación (AC), el manejo de las malezas se debe hacer de manera integral, debido a que las parcelas tienen varios ciclos de producción con un manejo tradicional; en consecuencia, los residuos del ciclo anterior empleados como cobertura llevan a una mejora considerable, no obstante, esta mejora está condicionada al manejo que se realice, de ahí que el Hub Pacífico Sur de MasAgro lleve a cabo la campaña “Agricultura de Conservación y manejo de malezas” para presentar opciones que, combinadas entre sí, ayuden a reducir esta problemática.

Desde hace tres años el Hub Pacífico Sur trabaja en Oaxaca para implementar el sistema de AC en los Valles Centrales, Mixteca, Sierra Norte (área Mixe), Cañada, Istmo, Costa y Papaloapan, con diferentes condiciones agroecológicas, encontrando trabajos desde los 50 hasta los 2,800 msnm, temperaturas de 18 °C hasta 38 °C, en condiciones de trópico seco, trópico húmedo, templado húmedo y templado seco.

A lo anterior se suman los factores socioculturales, donde el manejo integral del sistema de maíz basado en AC es todo un reto, pues mientras en las áreas de potencial productivo y en transición el empleo de herbicidas para el manejo de malezas es aceptado, en las zonas de autoconsumo con parcelas en laderas el reto es mayor, ya que estas plantas son parte de la milpa, y el aprovechamiento de estas herbáceas es alimenticio y medicinal, lo que complica el manejo de las malezas.

Es importante mencionar que la completa eliminación de semillas de malezas puede ser poco realista, ya que al emerger, su manejo depende de herbicidas, deshierbado manual o con el paso de maquinaria en campo. Algunos sistemas, tales como las camas permanentes, pueden suprimir malezas emergidas durante la reformación de las camas. A pesar de los problemas potenciales en controlar malezas emergidas, muchos investigadores han demostrado que si las malezas son controladas de manera adecuada en AC, se puede disminuir su presencia.

La campaña “Agricultura de Conservación y manejo de malezas” se llevará a cabo del 14 al 27 de junio para difundir las alternativas que diversos profesionistas y productores han encontrado para el manejo integral de las malezas en la producción de maíz y de milpa en AC.

Comparte con nosotros en Facebook y Twitter recomendaciones para manejar malezas con el hashtag: #MalezasEnAC

Para más información visita:

La AC un sistema sustentable

La retención de residuos

Categorías
Noticias

Priorizan temas de desarrollo humano en Curso Regional de Plataformas

Por segundo año consecutivo se llevó a cabo el Curso Regional de Plataformas en el sur del país, cuyo tema principal fue el desarrollo humano de técnicos e investigadores para una exitosa difusión de las mejores prácticas agrícolas.
Por: Carolina Domínguez, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.
18 al 20 de mayo del 2016.

Oaxaca, Oaxaca.- La capital oaxaqueña albergó el Curso Regional de Plataformas en el sur del país, el cual tuvo por objetivo desarrollar las capacidades de comunicación y vinculación de los técnicos y científicos de las plataformas experimentales.

Cada año, en el marco del programa MasAgro, los diferentes hubs del país llevan a cabo un curso de plataformas. Sin embargo, con el objetivo de reunir mayor aforo y lograr un mejor intercambio de experiencias e información, esta reunión se realizó a escala regional, con la participación de los hubs Pacífico Sur, Chiapas, Golfo Centro y Península de Yucatán.

“Antes, el curso se llevaba a cabo por hub, pero esta es la segunda edición que se hace por región, con el fin de tener mayor aforo, interacción y vinculación entre los responsables de la plataforma”, expresó Rodolfo Vilchis, coordinador de Plataformas de Pacífico Sur, quien agregó que “es la primera vez que se da prioridad a temas de desarrollo humano, sobre todo en comunicación y vinculación, para difundir los resultados que tenemos en plataformas”.

Con la participación de 19 técnicos y científicos de diferentes plataformas de esta región, el curso se avocó a trabajar en las capacidades comunicativas de los asistentes, quienes aprendieron sobre métodos de comunicación asertiva, y redacción y fotografía para poder llegar con más eficacia a los productores y difundir con éxito las mejores prácticas en temas como la Agricultura de Conservación, poscosecha, fertilización, mecanización y manejo agroecológico de plagas, entre otros.

La plataforma experimental es uno de los tres componentes del concepto hub, un modelo de extensionismo agrícola donde interactúan los productores con los técnicos y éstos, a su vez, con los investigadores. Estos nodos de innovación suelen tener condiciones agroecológicas similares para la práctica de un sistema de producción, en donde se desarrollan, difunden, adaptan y mejoran las diferentes tecnologías que el programa MasAgro y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo promueven.

Categorías
Noticias

Se evalúa la reacción de la cal dolomita y uso de micorrizas con fertilización

Siembra de maíz en la plataforma de investigación en la región mazateca de Oaxaca.
Con información de AMDSL.
29 de marzo de 2016.

Santa María Teopoxco, Oaxaca.- En marzo, los integrantes del equipo técnico de la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas SC (AMDSL) viajamos a la comunidad de San Nicolás, perteneciente al municipio de Santa María Teopoxco en la Sierra Mazateca, en donde se ubica la plataforma de investigación que tenemos en esa zona. El productor Anselmo Martínez nos esperaba en su casa para tomar un café antes de iniciar la siembra.

La plataforma de investigación tiene una pendiente de 30%, por lo que se inició con la rectificación de los trazos de los surcos con distancia de 80 cm entre ellos, se prosiguió con la siembra de maíz con una separación de 50 cm entre mata y tres semillas por golpe, apoyándose de un cordón marcado a cada 50 cm. La siembra se realizó con azadón.

También se tienen cinco tratamientos y tres repeticiones, en donde se evaluará la reacción de la cal dolomita que se aplicó en el ciclo anterior, así como el uso de micorrizas con media fertilización 60-45-40, una fertilización completa 120-90-80 sin micorriza. La fuente de fertilizante es DAP Y KCL. Otra variable es la remoción del suelo y el rastrojo como cobertura, comparándolo con el testigo, que es la forma tradicional de siembra en la región, la cual consiste en sembrar 4-5 semillas cada 90 cm y aplicar abono de monte mezclado con gallinaza: 70% de abono y 30% de gallinaza. La semilla fue tratada con Diazinon para garantizar la germinación.

El objetivo de la plataforma de investigación es generar técnicas adaptativas para el mejoramiento productivo de la milpa, reducir la erosión del suelo y mejorar la fertilidad en laderas. Con base en esto se fomenta el trabajo conjunto con los productores de la región para poder lograr una adopción de las tecnologías.

Te invitamos a buscar en Facebook el hashtag #ResultadosPlataformas para conocer más actividades de las plataformas de investigación de MasAgro.

Categorías
Noticias

Manejo agroecológico del gusano cogollero en la cuenca del Papaloapan

Las feromonas sexuales han permitido desarrollar un mecanismo agroecológico de control para la plaga.
Con información del ingeniero Jacinto Rafael Valor, colaborador del Hub Pacífico Sur.
15 de marzo de 2016.

Cuenca del Papaloapan, Oaxaca.-En esta ocasión nos referiremos a la plaga del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), insecto que está presente en todas las áreas de producción de maíz y causa daños en la planta, desde la nacencia hasta los 50 días, y en caso de no llevar a cabo un control, puede causar pérdidas totales para el productor. Esta plaga está presente en los 14 municipios de la Cuenca del Papaloapan del estado de Oaxaca; para su combate y control se han ido utilizando cada vez más productos químicos, lo que provoca que se eleven significativamente los costos de producción.

Para mostrar la efectividad de las trampas de feromonas en el control del gusano cogollero se realizaron tres ensayos en la zona del Papaloapan. Las feromonas sexuales sintéticas son depositadas en trampas con una porción de agua jabonosa en el fondo del recipiente para que al momento de ser atraídas a ésta, puedan ser capturadas al caer en el agua. Con el establecimiento de estas trampas se limita la reproducción en el área donde se localizan, y como consecuencia las hembras pueden o no poner huevecillos. En caso de que lo hagan, éstos son estériles, por lo que se va reduciendo la población.

Ensayo 1: zona de lomeríos

Productor: Remigio Zúñiga Roque

Municipio: San Felipe Jalapa de Díaz

Localidad: Sección Los Roque

Superficie: 0-50 ha

Fecha de siembra: 1 de noviembre de 2015

Trampas establecidas: 2

Fecha de establecimiento: 11 de noviembre de 2015

Ciclo productivo: otoño-invierno 2015-2016

Se redujo a una aplicación de insecticida para el control de gusano cogollero, lo que llevó a reducir costos de control de plagas en 65%. Se capturaron un total de 55 machos de S. frugiperda. Cabe mencionar que en esta zona existe una baja población de esta plaga, a diferencia de otras regiones.

Ensayo 2: zona de planicie mecanizada

Productor: Aureliano Ayala Angulo

Municipio: Ayotzintepec

Superficie: 6-00 ha

Fecha de siembra: 29 de noviembre de 2015

Trampas establecidas: 25

Fecha de establecimiento: 1de diciembre de 2015

Ciclo productivo: otoño-invierno 2015-2016

Se realizaron tres aplicaciones de insecticida: una a manera de prevención y dos durante el desarrollo del cultivo. Hubo una reducción de costos de 60% para el concepto de control de plagas, con la captura total de 1,744 machos de S. frugiperda.

Ensayo 3: Zona de planicie mecanizada

Productor: Víctor Martínez Pérez

Municipio: Ayotzintepec

Superficie: 0-50 ha

Fecha de siembra: 7 de noviembre de 2015

Trampas establecidas: 2

Fecha de establecimiento: 24 de noviembre de 2015

Ciclo productivo: otoño-inverno 2015-2016

Se realizó únicamente una aplicación de insecticida como prevención. En cuanto a costos, se obtuvo una disminución de 65% para prevención del gusano cogollero. Se logró la captura de 225 machos de S. frugiperda.

Se recomienda que para un manejo agroecológico adecuado para el control de esta plaga se usen cuatro trampas con feromonas por hectárea, colocadas siempre por arriba del desarrollo del cultivo y establecidas, de ser posible, antes de la siembra y alejadas 100 metros una de otra; deberán sustituirse por nuevas dosis a los 30 días, con cambio de agua cada cinco días aproximadamente, lo que nos arroja un aproximado de ocho trampas por unidad de hectárea utilizadas durante el ciclo agrícola.

Bibliografía

Bahena, J. F. (2005) Alternativas agroecológicas para el control del gusano cogollero, plaga primaria del maíz en México, en C. Sánchez-Brito, et al. (eds.), Avances de investigación en agricultura sostenible III: bases técnicas para la construcción de indicadores biofísicos de sostenibilidad. Libro técnico 3, Morelia, Cenapros-INIFAP, pp. 319-348.

Bahena, J. F. (2010). Los insectos del maíz, en J. L. Seefoo Lujan y N.M. Keilbach Baer, Ciencia y paciencia campesina: el maíz en Michoacán. (eds.), Zamora, Mich., El Colegio de Michoacán-Gobierno de Michoacan-Sendru, pp. 73-93.

Categorías
Noticias

Un vistazo por la agricultura oaxaqueña: concurso de fotografía de extensionistas en Facebook

Con información de Luz Paola López, Intensificación Sustentable para América Latina.

8 de marzo de 2016.


Oaxaca, Oax.- La fotografía constituye una de las herramientas de comunicación que los extensionistas pueden utilizar para dar a conocer su trabajo. Desde prácticas de campo, eventos o plagas, las imágenes ayudan a expresar el entorno del campo que los extensionistas trabajan en su día a día. “Un vistazo por la agricultura oaxaqueña” es el nombre del concurso que el Hub Pacífico Sur ha organizado en forma anual desde 2014 con la intención de compartir el trabajo diario y la vida en el campo, así como plasmar el acercamiento de los productores con la innovación en su parcela.

La edición 2015 del concurso se convocó en octubre; extensionistas que trabajan en diversas regiones de Oaxaca enviaron sus imágenes para participar en las categorías: El paisaje de Oaxaca, El productor y su comunidad, El productor innovador y La parcela de innovación. Las fotografías seleccionadas se expusieron en una muestra que enmarcó el hub meeting 2015 del Hub Pacífico Sur, y fueron apreciadas por productores, técnicos, autoridades de gobierno, investigadores, medios de comunicación y estudiantes que asistieron al evento.

Participaron cerca de 60 fotografías y luego de la muestra, hubo que elegir a la mejor. La ganadora será la imagen de portada de la Revista EnlACe del mes de junio de 2016 (número 32), por lo que se abrió una votación en Facebook para que el público eligiera las 10 mejores; además del primer lugar, las 12 más votadas (pues hubo un empate en las tres últimas) formarán parte del fotorreportaje de mismo número de la revista. Las votaciones estuvieron abiertas del 2 de febrero al 1 de marzo de 2016. Los extensionistas participantes y las instituciones donde trabajan se involucraron en la difusión para elegir las mejores fotografías.

Los ganadores fueron:

Imagen ganadora. Portada de Revista EnlACe 32

“Mujeres innovando”, de Yashim Victoria Reyes C., con 219 votos

Fotorreportaje Revista EnlACe

“La fuerza de las alturas”, de Jacinto Rafael Valor, con 163 votos

“Cultivo de maíz en área de impacto”, de Oscar Noel Mejía Domínguez, con 71 votos

“Siembra de maíz en módulo de AC”, de Oscar Noel Mejía Domínguez, con 68 votos

“La organización que se niega a desaparecer”, de Jacinto Rafael Valor, con 66 votos

“El productor y sus tradiciones”, de Zenaida Pérez Martínez, con 64 votos

“Un vistazo por la cocina”, de Aminta Olvera Avendaño, con 61 votos

“Atardecer en el campo”, de Zenaida Pérez Martínez, con 49 votos

“Mujer trabajadora”, de Zenaida Pérez Martínez, con 48 votos

“Siembra tradicional en Piedra Azul”, de Jeremías García Orozco, con 47 votos

“La familia”, de Xel Reyes, con 36 votos

“Cosecha de cacahuate”, de Yashim Victoria Reyes Castañón, con 36 votos

“Conociendo el suelo de mi parcela”, de Yashim Victoria Reyes Castañón, con 36 votos

Según los datos obtenidos, 28,282 personas vieron las fotografías de esta exposición en Facebook. ¡Felicidades a los extensionistas que participaron en este concurso y que conocen el importante papel de la comunicación en sus actividades!