Categorías
Noticias

Adopción y adaptación de la Agricultura de Conservación en Oaxaca

Dar alternativas a los productores para mejorar el sistema de producción con énfasis en la sustentabilidad.
Por: Israel Hernández Reyes y Elizabeth Cruz Sosa.
18 de marzo de 2017.

San Miguel El Grande, Oax.– Con el objetivo de dar a conocer las tecnologías de Agricultura de Conservación (AC) promovidas por el Programa MasAgro, se capacitó a productores de las agencias municipales de San Miguel El Grande, Oaxaca, y a los estudiantes del CEBTA No. 77 de dicho municipio.

El taller tuvo una asistencia de 104 estudiantes y 33 productores; la sesión consistió en instalar tres estaciones con diversas tecnologías: la primera fue una sembradora neumática y el responsable fue José Rausel Ovando Galdámez; la segunda estación fue de sembradoras de tiro animal y estuvo a cargo de Israel Hernández Reyes; la última estación fue el implemento subsuelo y Elizabeth Cruz Sosa fue la responsable.

La dinámica consistió en pasar por grupos a las estaciones, en donde se explicaba la importancia, la calibración, los componentes, las ventajas y desventajas de cada una de las tecnologías.

Posteriormente, se realizaron prácticas con el implemento subsuelo, con el propósito de que los productores y estudiantes apreciaran el uso; además, se realizó una comparación entre la siembra con agricultura tradicional y la utilización de la sembradora neumática en el área de innovación.

Lo fundamental de estos eventos es difundir y promover alternativas para mejorar los sistemas producción con enfoque de agricultura sustentable, y así, los productores tendrán opciones para las problemáticas que enfrentan al cultivar, como el cambio climático, los bajos rendimientos, la fertilización, las plagas, entre otras. Al mismo tiempo, las nuevas generaciones adquieren conocimientos que pueden adoptar y adaptar junto con sus familiares que están apegados a la agricultura.

La participación de los asistentes fue nutrida y con gran interés, lo que ha motivado a continuar con más capacitaciones en el estado de Oaxaca.

 

Categorías
Noticias

Capacitación a productores de maíz sobre el uso de sembradoras de tiro animal en San Miguel Etla

Por: Mitzin Dinhora Gómez, Técnico Certificado en Agricultura Sustentable
Marzo de 2017.

Oaxaca.- A principios de marzo, las extensionistas Guadalupe Marín Rayón y Mitzin Dinhora Gómez González, del programa de Apoyo a Pequeños Productores, realizaron una capacitación sobre el uso de sembradoras de tiro animal a 14 productores de la localidad de San Miguel Etla y Zoquiapam, pertenecientes a la región de los Valles Centrales, Oaxaca, en la parcela denominada “La Joya” para la siembra de maíz elotero del ciclo OI.

La tipología de los productores atendidos por las extensionistas se encuentran en los estratos E1: Familiar de subsistencia sin vinculación al mercado, y E2: Familiar de subsistencia con vinculación al mercado, quienes tienen mecanización nula o baja en la preparación y siembra de sus parcelas para el cultivo de maíz. Sus necesidades de capacitación están enfocadas al manejo de residuos de cosecha, uso de maquinaria especializada para el establecimiento y manejo de cultivo, e implementación de Agricultura de Conservación, por lo cual es necesario mostrar las alternativas tecnológicas para un uso adecuado de sus recursos naturales y económicos.

El extensionista, junto con el grupo de productores, llevó a cabo el mapeo de la cadena y detectó que uno de los principales problemas son los bajos rendimientos, determinados por factores como: condiciones climáticas adversas, fertilización inadecuada, baja densidad de siembra y mala distribución de la semilla, la siembra tradicional y mateada. Asimismo, algunos productores comentaron que han observado que si se deposita una sola semilla por golpe, la planta obtiene un mayor vigor; sin embargo, otros mencionan que sí es una buena práctica, pero les genera muchos problemas debido a que no existe maquinaria disponible para realizarla, en tanto que de manera manual demanda un mayor número de jornales, elevando hasta 50% los costos de siembra respecto a la forma habitual de los productores. Además, la maquinaria disponible en la región no cubre las necesidades y las superficies son pequeñas.

Por tal motivo, el extensionista aplicó la TT (Transferencia de tecnología), la cual brinda una alternativa como el uso de sembradoras de tiro animal, que ayuda a una distribución homogénea de la semilla y una densidad adecuada para generar las condiciones idóneas para el desarrollo de la planta, la cual puede ser utilizada en la siembra sobre residuos de cosecha. Para llevar a cabo esta actividad se solicitó la colaboración del ingeniero José Rausel Ovando Galdámez, quien capacitó a los productores y extensionistas sobre el uso de las sembradoras, explicando que las sembradoras tiradas por animales (bueyes, caballos o mulas) ayudan a realizar la siembra de la semilla de manera uniforme y hacen una aplicación correcta de fertilizante en las dosis adecuada.

Una calibración deficiente puede tener como consecuencia densidades de plantas muy bajas o muy altas, así como semillas quebradas que no germinarán, con lo cual se desperdicia semilla y fertilizante y se ponen en riesgo los rendimientos y las utilidades. Por lo tanto, es indispensable calibrar cuidadosamente la sembradora de tiro animal, que implica la elección correcta del plato, así como los engranes que proporcionen la distancia entre plantas y la cantidad de fertilizante. Asimismo, es necesario efectuar pruebas en una parte de la parcela antes de utilizarla para sembrar todo el terreno.

La sembradora es de bajo costo, fácil de manejar y puede ser utilizada para la siembra de maíz, frijol y otros granos con una calibración adecuada. El facilitador del CIMMYT les comentó a los productores que si desean recibir capacitación se pueden realizar demostraciones y capacitaciones de las tecnologías promovidas por MasAgro, siempre y cuando se vinculen con asesores técnicos para hacer la solicitud.

Posterior a la explicación del funcionamiento, se procedió a llevar a cabo las pruebas en campo, donde los productores verificaron la distancia entre semillas y la profundidad de siembra, así como el tapado de la semilla y la aplicación del fertilizante.

Después de la capacitación, los productores comentaron que para ellos sería de gran importancia adquirir una sembradora de manera grupal, ya que esto les ayudará a disminuir costos de siembra y obtener una densidad y distribución adecuada de semilla de maíz o frijol.

Categorías
Noticias

La agricultura sustentable a pequeña escala es reconocida por extensionistas oaxaqueños

Por: Carlos Barragán. Unión de Productores de Traspatio Oaxaqueño
25 de marzo de 2017.

Zimatlán de Álvarez, Oaxaca.- En el marco del componente de Extensionismo 2016 y con motivo del encuentro de Extensionismo Agroalimentario en Oaxaca, celebrado el 25 de marzo de 2017 en las instalaciones del auditorio municipal de Zimatlán de Álvarez, se llevó a cabo el concurso de Productor Innovador 2016, donde fue reconocido con el segundo lugar el señor Celso Miguel Cruz, de Magdalena Apasco, quien llevó a cabo producción de frijol bajo el sistema de agricultura sustentable.

El año pasado y debido a la sequía de la región, una de las parcelas del productor se vio afectada. Ante esta situación adversa, Carlos Barragán García, técnico extensionisa, vio la oportunidad para implementar un área de extensión en agricultura sustentable en donde se promoviera la rotación de cultivos con leguminosas. Se consultó el clima y se esperaban lluvias a partir de la primera semana de septiembre y hasta finales de noviembre. Se identificó además una variedad de frijol criollo negro delgado de los Valles Centrales de Oaxaca con un ciclo productivo de 90 días.

Para el establecimiento del cultivo, el productor retiró 70% del forraje para la alimentación de sus animales, y posteriormente la siembra se realizó el 3 de septiembre con una sembradora de Agricultura de Conservación de tiro animal sobre el lomo del surco de maíz. En el manejo del cultivo se realizó una nutrición balanceada y fraccionada, manejo agroecológico de plagas y la aplicación de caldo sulfocalcico para la prevención de enfermedades. Se logró obtener una producción de 160 kg en 900 m2, equivalente a 1,700 kg/ha. El 70% de la producción fue comercializada en el mercado local y el resto fue destinado para el consumo familiar.

En la actualidad, Celso es uno de los principales promotores de la agricultura sustentable y se está preparando para implementarla en el resto de sus parcelas, pues está convencido de que es posible incrementar la productividad, disminuir los costos de producción y los impactos al medio ambiente.

Categorías
Noticias

Fortalecen Estrategia de Intensificación Sustentable en el estado de Oaxaca

15 de marzo de 2017.

Oaxaca.- Con éxito se llevó a cabo la Reunión Anual del Hub Pacífico Sur, en la que se presentaron los resultados y el análisis en la aplicación de tecnologías y prácticas sustentables para la construcción de la red de innovación en este hub, y donde Lino Velázquez Morales, delegado federal de la SAGARPA en Oaxaca, expresó el interés de fortalecer la colaboración a escala estatal con la estrategia de Intensificación Sustentable del CIMMYT.

“MasAgro es un proyecto de referencia mundial. Lo que está sucediendo en México, lo que está sucediendo en Oaxaca, lo que está sucediendo en las parcelas de nuestros productores, está siendo objeto de atención porque existe un clima de inversión, de trabajo, de compromiso de los productores que no existe en otros lugares, y estamos obteniendo resultados que demuestran que aquellos que participan en la adopción de tecnologías, de prácticas que son amigables con el medio ambiente, pero que sobre todo, están orientadas a aumentar la productividad, están funcionando”, expresó Víctor López, líder del componente MasAgro Productor y representante del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en este evento.

Por su parte, Lino Velázquez Morales, delegado federal de Sagarpa en el estado de Oaxaca, reconoció la labor del CIMMYT y el impacto que la iniciativa federal MasAgro ha tenido en la región, y expresó que es necesario “apoyar y hacer alianzas que nos permitan visibilizar todo este enorme esfuerzo que el CIMMYT, MasAgro, los técnicos y las instituciones realizan (…)”. En este sentido, el delegado federal anunció que el CIMMYT “es una institución más que viene a sumarse a esta estrategia (MasAgro), que para Oaxaca la vemos muy viable”.

MasAgro es uno de los proyectos más importantes del portafolio del programa de Intensificación Sustentable del CIMMYT, la cual, explicó Víctor López, se basa en dos principios: “intensificación, que es producir más con menos, o más con los mismos recursos; y al hablar de la forma sustentable nos referimos a que esto tiene que ser amigable con el medio ambiente”.

El Hub Pacífico Sur (Oaxaca) ha realizado un arduo trabajo de extensionismo con productores y técnicos, lo que le ha permitido sumar, al día de hoy: 602 módulos, 1,074 áreas de extensión y 4,482 áreas de impacto, siendo la región mixteca, Papaloapan y valles centrales las que cuentan con las cifras más altas en impactos e implementación de las prácticas y tecnologías sustentables (como la Agricultura de Conservación, poscosecha y las herramientas de diagnóstico para N, P y K, seguidas de la fertilización integral, la diversificación y acceso a nuevos mercados, la utilización de variedades adecuadas y otras) todo gracias a la iniciativa que promueve MasAgro a través del CIMMYT y la Sagarpa.

En el marco de esta reunión estratégica, el gerente del Hub Pacífico Sur, Jaime Leal, presentó el libro de fotografías Un vistazo por la agricultura oaxaqueña, además de los videos con casos de éxito: “La investigación y el extensionismo en la mixteca alta”, “Adaptación y adopción de innovaciones sustentables en los lomeríos y planicies del Papaloapan”, “La innovación y el extensionismo en los valles centrales de Oaxaca” y “Sustentabilidad de las laderas en la región mixe”.

Por su parte, Humberto Castro, de la Universidad Autónoma Chapingo, y Leodegario Osorio, del INIFAP, realizaron las presentaciones de la “Investigación en maíces nativos: su mejoramiento, producción y mercado”; y “AC en la mixteca alta”, respectivamente. Asimismo, productores, técnicos y autoridades visitaron cada una de las demostraciones instaladas por el Hub, que incluyeron la AC, maquinaria, uso del greenseeker, poscosecha y validación de nuevas variedades de trigo y triticale.

Entre las autoridades que conformaron el presidium se encuentran Olga Lidia Osorio Hernández, jefa del Departamento de Agricultura Protegida de la Dirección General de Productividad y Desarrollo Tecnológico, en respresentación de la Sagarpa; José Manuel Calderón Cisneros, director de Operación Regional de la Sedapa; René Camacho Castro, director regional de la Universidad Pacífico Sur del INIFAP; Vianney Cruz Blanco, presidente municipal de Santo Domingo Yanhuitlán; Raúl Alberto Narváez, representante del Sistema Producto Maíz y Frijol; e Hilaria Jiménez González, productora exitosa de la región mixe.

Categorías
Noticias

Inicia curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable en el Hub Pacífico Sur

El pasado 7 de diciembre dio inicio el curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable 2016-2017 Hub Pacífico Sur, el cual tendrá una duración de un año y donde 26 participantes de los estados de Oaxaca, Veracruz y Chiapas serán formados en las mejores prácticas y tecnologías sustentables que impulsa el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Durante un año, los 26 especialistas en agronomía seleccionados para este curso, serán capacitados en temáticas prioritarias para el desarrollo del campo en México, como los son la introducción a la agricultura sustentable, el diagnóstico de parcela y año cero, el diseño multiescala de sistemas de producción, fertilidad, manejo integrado de malezas, manejo integrado e plagas y enfermedades, cosecha y manejo de residuos, perfil de variedades especializada para agricultura, manejo de agua y suelo, poscosecha y calidad de grano, maquina especializada para agricultura de conservación: configuración y adaptación, monitoreo y análisis de datos, gestión para la innovación, y comunicación para el desarrollo y la innovación.

Jaime Leal, Gerente del Hub Pacífico Sur del CIMMYT, expresó que al final de su formación, espera que estos 26 futuros técnicos certificados «se integren a los trabajos de la red de innovación (…) como agentes de cambio para implementar y difundir sistemas de producción de granos básicos (maíz, trigo y cultivos asociados) con base en una intensificación sustentable a través de la estrategia y el método de nodos de innovación», quien agregó que entre los retos que deben enfrentar estos futuros técnicos está el «desarrollar un esquema de adopción a los diferente tipos de productores que se ubican en los estados, así como enfrentarse a la diversidad de las zonas agroecológicas, lo cual da pauta a un análisis de cada situación para identificar las opciones de intervenciones».

En la inauguración de este curso estuvieron presentes el titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura (SEDAPA), Eduardo Rojas Zavaleta; en representación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Rubén Dehesa Ulloa; el director de investigación del Centro de Investigación Regional Pacífico Sur CIRPAS-INIFAP, Juan Francisco Castellanos Bolaños; del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Leodegario Osorio Alcalá; el representante del Sistema Producto Maíz y Frijol, Raúl Alberto Narvaez Labastida; el representante del Sistema Producto Trigo, José Ramos Castillo; el secretario técnico de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Eduardo Aparicio Bautista; el Gerente de Hub Pacífico Sur del CIMMYT, Jaime Leal González; y la coordinadora de capacitación en el CIMMYT, Elena León.

Categorías
Noticias

Efecto de cultivos intercalados en el control de malezas

Para un efectivo manejo de malezas es importante considerar aspectos como la distancia entre surcos, la distancia entre plantas y el número de semillas por golpe.
Por: Mitzin Dinhora Gómez González, Entrenador PIMAF

Oaxaca.- Durante noviembre, asesores técncos PIMAF visitaron parcelas de los municipios de Santos Reyes Nopala y Pinotepa Nacional en el estado de Oaxaca. En dicha visita los técnicos observaron una mala distribución de la semilla en las parcelas puesto que el ancho de surco y la distancia entre plantas es de 100 cm tanto en zonas de ladera como planas. Los productores depositan de 5 a 7 semillas por golpe con la justificante de que no todas las semillas germinan y es necesario depositar la cantidad mencionada para garantizar el número de plantas deseadas, sin embargo cabe señalar que el productor no realiza ningún raleo en la parcela. La densidad de siembra promedio estimada es de 60 mil semillas/ha, y en algunas de las parcelas la distribución de semillas de maíz es intercalada con el cultivo de ajonjolí.

Comparando los sistemas, los técnicos PIMAF observaron que en la parcela de monocultivo existe mayor presencia de malezas de hojas anchas y angostas en comparación con el cultivo de maíz intercalado con ajonjolí, el cual se encontró libre de malezas. Esto se explica debido a que a mayor superficie cubierta, menor propagación de malezas, ya que todas las semillas necesitan las condiciones adecuadas para su germinación (agua, suelo y luz). Con espacios más cerrados por cultivos, las plantas no deseadas tienen menor posibilidad de crecer. Bajo este sistema el productor gasta menos en las labores de control de malezas, ya sea de forma manual o química. Las malezas que prodominan en la zona son Chloris radiata,Ipomoea purpurea y Parthenium hysterophorus.

Las plantas de maíz en monocultivo presentaron mazorcas más pequeñas e incluso algunas matas presentaron plantas jorras (sin mazorca). El productor Ignacio Marcial Carmona comentó que, de acuerdo con su experiencia, el introducir ajonjolí en medio del maíz permitió que las plantas produjeran mejor y la tierra fuera mejor aprovechada. Él productor explicó que cuando la planta de ajonjolí inicia la etapa de llenado de vainas, se realiza la dobla de maíz, la cual evita el sombreo a la planta de ajonjolí y ésta aprovecha la humedad del suelo para completar su ciclo.

Si bien la densidad de siembra con monocultivo es buena, no existe una distribución adecuada de las semillas, ya que al depositar de 5 a 7 semillas por golpe, una vez que éstas germinan compiten por nutrientes como el agua, el espacio y la radiación solar. Este último nutriente es importante para el proceso de fotosíntesis. La distribución de las semillas dependerá de la altura de la planta y disposición de hojas (erectas, semierectas).

Los técnicos PIMAF recomendaron al productor Ignacio Marcial un mejor arreglo topológico que incluya modificar la distancia entre surcos, distancia entre plantas y disminuir el número de semillas por golpe, lo cual favorecerá las funciones fisiológicas del cultivo.

Categorías
Noticias

Productores constatan efectos de la AC en Santa María Teopoxco, Oaxaca

Promueven la Agricultura de Conservación y otras tecnologías MasAgro en la región de La Cañada en Oaxaca.
 Por: Colaboradores de la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas SC (AMDSL).
Octubre de 2016.

Oaxaca.- Productores de los municipios de Santa María Teopoxco y Santa Cruz Acatepec, en la región de La Cañada, asistieron a un día de campo en la localidad de San Nicolás, Teopoxco, el 21 de octubre de 2016. El señor Anselmo Hernández y su esposa, Aurelia Quevedo, dueños del predio, así como Alejandrina García, técnica de la Agencia Mexicana de Desarrollo Sustentable en Laderas SC, compartieron sus conocimientos sobre agricultura sustentable obtenidos en su primer año de prueba en las plataformas de investigación, en donde los productores pueden ver el efecto de las técnicas y prácticas sustentables que promueve el programa MasAgro para incrementar sus rendimientos de maíz, evitar la pérdida de suelo por erosión y reducir los costos de producción.

Algunas de estas técnicas y prácticas son: mejoramiento de la fertilidad para que las plantas aprovechen los nutrientes del suelo, mediante la enmienda de cal dolomita; siembras con el mínimo movimiento de suelo, uso de rastrojo como cobertura y uso de biofertilizantes.

Por ser un día lluvioso, la introducción al evento se realizó en los corredores del hogar de la familia de don Anselmo. Luis Castillo Villaseñor, representante del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) para plataformas de investigación, les informó a los presentes que el Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) es conducido por el CIMMYT y la Sagarpa para buscar el incremento de la producción de maíz y trigo y encarar los altos precios internacionales de los alimentos, así como contribuir a la disminución del calentamiento de la Tierra.

En lo que respecta al estado de Oaxaca, MasAgro opera con el Hub Pacífico Sur, el cual coordina el funcionamiento de las plataformas de investigación y módulos demostrativos. La principal encomienda del programa es llevar los conocimientos y técnicas de la agricultura sustentable a los productores a través de un proceso que inicia con la implementación experimetal de estas nuevas técnicas en un área de prueba (basta con una superficie pequeña de la parcela). Éstas son observadas por los agricultores y extensionistas quienes, una vez que han obtenido los resultados, permiten que sus parcelas se conviertan en módulos demostrativos para que otros productores puedan constatar la eficiencia y eficacia de dichas técnicas. Una vez que nuevos productores se convencen de implementar las prácticas y tecnologías sustentables, sus parcelas son consideradas áreas de extensión.

Algunas de las buenas prácticas de la agricultura sustentable son la mínima remoción del suelo para que el agua pueda filtrarse (mejora la infiltración), el uso de rastrojo como cobertura para proteger al suelo y la diversificación de cultivos para un mejor control de malezas. Asimismo, la fijación de nitrógeno favorece la fertilidad del suelo.

Columba Silva Avendaño informó que los trabajos que se llevan a cabo en la plataforma de investigación tienen por objetivo resolver los problemas expresados por un grupo de productores que han trabajado con milpa intercalada con árboles frutales, como es el caso de don Anselmo, que tiene milpa intercalada con aguacate. El problema más importante es el bajo rendimiento del maíz, además de los problemas de plagas y costo de producción por la demanda de mano de obra. Informó que en el ciclo PV 2015 se aplicó cal dolomita a la tierra para obtener una mejor respuesta a los fertilizantes, cuya dosis se basó en un análisis de suelo. En el ciclo de PV 2016 (este año) se sembraron los “tratamientos“ por primera vez y por ello se denomina “Año Uno”.

Por su parte, Alejandrina García Dávila, técnica de AMDSL, presentó los tratamientos que se llevan a cabo en la plataforma de investigación, explicó la dosis de fertilización que se utilizó en cada uno, el manejo de rastrojo, la labranza y la rotación propuesta para el siguiente año. Cabe destacar que la fórmula de fertilización utilizada sigue la recomendación del Colegio de Postgraduados (Colpos) obtenida mediante un proyecto de investigación cuya temática principal era el manejo sustentable de laderas en el periodo de 1999 a 2005. Durante el recorrido, productores de la zona pudieron comparar el tamaño de mazorca, la altura de la planta y el uso del rastrojo, el cual también coadyuva al control de malezas. Además, pudieron identificar la barrera de muro vivo de árboles de aguacate (que ya se encuentra en producción), cuya finalidad es formar terrazas que ayuden a disminuir la erosión en el terreno de laderas.

Categorías
Noticias

Productores identifican hongos que causan pudrición de mazorca

Algunas de las especies de hongo más comunes en la mazorca son Diplodia, Gibberella, Fusarium y Aspergillus.
Por: Alejandrina García Dávila, técnico PIMAF.
13 de noviembre de 2016.

Oaxaca.- El cultivo de maíz puede ser afectado por diferentes factores que inciden en el rendimiento y la calidad del grano, dentro de ellos se encuentra el daño por hongos asociado al exceso de humedad y la presencia de insectos, ya que propician una vía de acceso a los granos de la mazorca y proporcionan condiciones favorables para que el hongo se desarrolle.

Dentro de los hongos de mayor importancia que causan pudrición de la mazorca se encuentran DiplodiaGibberellaFusarium y Aspergillus.

Durante los recorridos realizados con los productores beneficiarios del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF) de la localidad de Ignacio Zaragoza en el municipio de San Martín Toxpalan, Oaxaca, fueron identificados los principales hongos que atacan al cultivo de maíz en la zona, entre los que destaca el hongo Diplodia. Este hongo se desarrolla en un ambiente húmedo durante el llenado de grano y mazorcas que, aunado a temperaturas moderadas, se desarrolla y propaga rápidamente. Al desprender las brácteas de las mazorcas se observa un moho blanco y algodonoso entre los granos.

De acuerdo con la experiencia de los productores, este tipo de problemas llega a afectar hasta una cuarta parte de su producción. Ante esta situación, los técnicos PIMAF orientaron a los productores sobre la conveniencia de identificar este tipo de hongos ya que producen micotoxinas conocidas como aflatoxinas, las cuales, a su vez, resultan tóxicas para mamíferos y aves, por lo que no es recomendable alimentarnos con los granos infectados.

Para prevenir este tipo de problemas en el cultivo, los técnicos PIMAF les explicaron a los productores que es importante realizar algunas buenas prácticas de la agricultura sustentable, como la diversificación de cultivos y la identificación de variedades de maíz criollas más tolerantes a la pudrición de la mazorca. Asimismo, los técnicos recomendaron que, una vez cosechada la mazorca, el productor debe realizar un secado al sol para acelerar la pérdida de humedad del grano y disminuir el daño causado por este hongo. De igual manera, se debe realizar la limpieza del espacio en donde se almacena el maíz con la finalidad de evitar focos de infección.

El personal técnico del Programa PIMAF, durante sus capacitaciones para productores beneficiarios, estará abordando prácticas como «la dobla», que ayuda a mitigar daños por aves e infección de las mazorcas. Asimismo, la selección masal en campo permitirá identificar plantas con buenas características para su cultivo.

El programa PIMAF es una iniciativa federal impulsada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), donde el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) funge como instancia de capacitación y seguimiento al acompañamiento técnico.

Categorías
Noticias

Día del Agricultor Mixteco, espacio para la vinculación y el intercambio de conocimientos

Por: Leodegario Osorio, INIFAP, y Jaime Leal, CIMMYT. Fotografías de Martha Ortiz y Jaime Leal.
14 de octubre de 2016.

Oaxaca.- El Sitio Experimental Mixteca del INIFAP, en coordinación con la SAGARPA y el CIMMYT, a través del Hub Pacífico Sur en el estado de Oaxaca, celebró el Día del Agricultor Mixteco. El evento se desarrolló con la participación de productores de diversas comunidades del estado, estudiantes de nivel bachillerato y licenciatura, así como de técnicos del programa de Extensionismo Rural e independientes, al igual que de distintas organizaciones de productores.

Con la presencia del doctor René Camacho Castro, director regional del INIFAP; del ingeniero Antonio López, jefe del Distrito de Desarrollo Rural Huajuapan; y del ingeniero José Ramos Castill, presidente del Sistema Producto Trigo, se llevó a cabo la celebración del Día del Agricultor Mixteco, festividad durante la cual se presentaron diversos ensayos con base en sistemas de producción sustentables, como la Agricultura de Conservación (AC), en maíz, frijol y trigo. La implementación de la Agricultura de Conservación es una estrategia para conservar los recursos naturales del suelo y el agua, al reducir el uso de combustibles, favorecer la producción de materia orgánica y reducir los costos de producción para aumentar el ingreso de los productores.

Para la difusión de la Agricultura de Conservación se instalaron estaciones donde los productores tuvieron la oportunidad de observar y conocer los resultados de 11 ensayos que se generaron en el sitio como parte de las actividades del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y la iniciativa para la Modernizaicón de la Agricultura Tradicional (MasAgro) impulsada por el CIMMYT y la Sagarpa.

Los tres principios aplicados en la Agricultura de Conservación de estos ensayos son: mínimo movimiento del suelo, uso de cobertura (rastrojo) y diversificación de cultivos.

La siembra de maíz y frijol en camas permanentes angostas mostró un mejor desarrollo y producción de la planta respecto a la siembra en plano. La siembra en camas favorece un mejor desarrollo radicular porque se crean condiciones más favorables de crecimiento para el cultivo, tanto en condiciones de sequía como en periodos donde ocurren excesos de agua.

Las nuevas variedades de trigo desarrolladas, Don Carlos y Borlaung 100, mostraron mayor resistencia a roya amarilla, lo que permitió producir entre 20% y 30% más que las variedades tradicionales. Además, los productores conocieron la nueva variedad de triticale, llamada Bicentenario, considerada una excelente opción para la producción de forraje y grano para alimentación del ganado. Es tolerante a la sequía y a las enfermedades.

En lo que se refiere a trigo, se presentaron resultados generados con el uso del GreenSeeker, una herramienta para realizar recomendaciones de fertilización nitrogenada con base en las necesidades del cultivo en momento real. Con esta tecnología los productores aplicarán la dosis de fertilizante nitrogenado exacta que la planta requiera, en función de la etapa fenológica y de las condiciones de humedad del suelo, reduciendo así la contaminación de los mantos freáticos y logrando ahorro de recursos.

La investigación sobre maíces nativos bajo condiciones de temporal, como parte del proyecto “Generación de Tecnologías para Mitigar los Efectos de la Sequía Intraestival en Cultivos Estratégicos (Maíz, Frijol y Trigo) en el Sur-Sureste de México”, ahondó en 18 genotipos de maíz evaluados bajo condiciones de temporal, donde se destacó el desarrollo de algunos materiales como criollo Jaltepec, con potencial de rendimiento de hasta 7.8 t/ha a nivel experimental, según los resultados obtenidos durante el ciclo PV 2015.

En el marco de este evento, los productores visitantantes accedieron a los resultados de la plataforma de investigación con base en Agricultura de Conservación bajo condiciones de temporal, que fueron obtenidos después de tres ciclos de investigación y los cuales demuestran que con la variedad de maíz criollo Yanhuitlán y el sistema de mínimo laboreo del suelo con 100% de residuos de cosecha, es factible producir 5.74 t/ha de grano, contra 4.26 t/ha con el sistema convencional (testigo); mientras que con el tratamiento de rotación trigo-frijol-maíz se obtiene un rendimiento de 5.61 t/ha. Estos tratamientos tuvieron una relación B/C de: 2.19, 1.55 y 2.12, respectivamente.

Asimismo, se mostraron ensayos en control integral de malezas, donde se observó que la dinámica de malezas cambia en función del sistema, lo que implica que por cada 10 malezas que se encuentren en un metro cuadrado en AC, en la agricultura tradicional habrá 30. Otro de los temas expuestos fue la maquinaria de precisión para AC, identificando las diversas opciones de maquinaria que el Hub Pacífico Sur está promoviendo como parte de las actividades de la iniciativa federal MasAgro.

Los resultados fueron difundidos a 258 asistentes provenientes de 40 comunidades.

Categorías
Noticias

Laderas mixes en AC

Se presentan resultados de la plataforma de investigación Tamazulapam del Espíritu Santo, Oaxaca, primavera-verano 2015.
Por: Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas, SC.
8 de noviembre de 2016.

Tamazulapam del Espíritu Santo, Oaxaca.– Durante el ciclo primavera-verano 2015 se continuó el trabajo en la plataforma de investigación ubicada en el paraje Puente Ardilla, donde colaboran el grupo de Mujeres Campesinas de Tamazulapam conjuntamente con la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas SC. En la plataforma de investigación se lleva el proceso de validación de los principios de la Agricultura de Conservación y componentes de tecnología. Probaron tratamientos con labranza y sin labranza, remoción total y parcial de rastrojo, fertilización fraccionada y uso de cal dolomita y diferentes arreglos topológicos. La plataforma tiene una pendiente de 30% y se está usando el sistema de milpa intercalada con árboles frutales (MIAF), duraznos intercalados con más de 10 años de haber sido establecidos. En todos los tratamientos siembran maíz nativo de la región.

Según cifras del SIAP 2014, el promedio de rendimiento de maíz en el distrito Sierra Juárez es de 1.07 t/ha, con un precio en el medio rural de $ 3,845.00 MXN/t, los cuales no son suficientes para el consumo familiar. Diferentes factores contribuyen a los bajos rendimientos de maíz, como el uso continuo de la tierra y las actividades de laboreo propiciando erosión, la pérdida de materia orgánica y costos altos de producción.

Las productoras comenzaron en 2014 con una roturación del suelo como enmienda para reducir la compactación del suelo y adecuar la parcela. En 2015 inició el primer año de investigación y se colocaron cinco tratamientos, distribuidos en un diseño de bloques al azar con tres repeticiones, dejando rastrojo como cobertura en este primer ciclo PV (cuadro 1).

El tratamiento 1 (testigo) se realiza con agricultura tradicional, sembrando cuatro o cinco semillas por golpe, con una distancia de 1.0 x 0.80 m. Se fertiliza con sulfato de amonio por única ocasión en la etapa V5 aplicando 80 kg de nitrógeno/ha. Se remueve el rastrojo empleando el azadón para la preparación del terreno, además de remover el suelo de la misma manera al deshierbar y realizar el arrime de suelo en la planta.

En los cuatro tratamientos restantes, se siembran dos semillas de maíz por golpe a una distancia de 0.50 x 0.80 m utilizando una dosis de fertilización de 120-90-80 fraccionada con una fuente de DAP, Urea y KCl. A la siembra se aplica una tercera parte de nitrógeno y todo el fósforo y potasio, el resto del nitrógeno se divide entre la etapa V6 y la etapa de hoja bandera. En los tratamientos 1-2 la roturación se realiza con azadón y se remueve el rastrojo, en los tratamientos 3, 4 y 5 se utiliza cero labranza, con cobertura parcial del ciclo anterior; el manejo de malezas se realiza de forma manual. Sólo en el tratamiento 5 se realizó la enmienda de 4,000 t/ha con cal dolomita, aplicado un mes antes de la siembra para mejorar la asimilación de los nutrientes, esperando ver efectos en el siguiente ciclo.

El principio de rotación de cultivo se realizará en el ciclo PV 2016 rotando con una leguminosa o dejando un descanso mejorado que es común en la región. La duración del cultivo de maíz es de nueve u ocho meses en las partes altas.

Cuadro 1. Tratamientos evaluados en la plataforma Tamazulapam del Espíritu Santo, Oaxaca en PV 2015.

Trat. Abreviación Rotación Práctica de labranza Manejo de rastrojo Fertilización Arreglo topológico
1^ MMD, LC, R, F1A1 Maíz-maíz*-descanso Labranza convencional Remover 80-00-00 1.0 x 0.8 m,
4-5 semillas
2 MML, LC, R, F2A2 Maíz-maíz*-leguminosa Labranza convencional Remover 120-90-80 0.5 x 0.8 m,
2 semillas
3 MMD, CL, D, F2A2 Maíz-maíz*-descanso Cero labranza Dejar 120-90-80 0.5 x 0.8 m,
2 semillas
4 MML, CL, D, F2A2 Maíz-maíz*-leguminosa Cero labranza Dejar 120-90-80 0.5 x 0.8 m,
2 semillas
5 MML, CL, D, F3A2 Maíz-maíz*-leguminosa Cero labranza Dejar 120-90-80-4000 cal 0.5 x 0.8 m,
2 semillas

^ Testigo; *Cultivo sembrado en 2015. Abrevituras: M= maíz, D= descanso, L= leguminosa, LC= labranza convencional, CL= cero labranza, R= remover rastrojo, D= dejar rastrojo, R= remover rastrojo, D= dejar rastrojo, F1= fertilización (80-00-00), F2= fertilización (120-90-80) y F3= fertilización (120-90-80-4000 cal dolomita), A1= arreglo topológico del testigo, A2= arreglo topológico alternativo.

En el testigo (MMD, LC, R, F1A1) y el tratamiento 2 con fertilización y arreglo topológico mejorado en labranza convencional (MML, LC, R, F2A2) se obtuvieron rendimientos de grano similares de aproximadamente 3.0 t/ha (gráfica 1). En los tres tratamientos con cero labranza y retención de rastrojo se observó un incremento numérico en el rendimiento de grano de entre 0.5 y 0.8 t/ha; sin embargo, la diferencia con los primeros dos tratamientos no fue significativa debido a la alta variabilidad entre repeticiones que se puede observar en las barras de error en la gráfica 1. Los tratamientos 4 y 5, ambos con cero labranza, retención de rastrojo y fertilización mejorada, obtuvieron rendimientos de grano similares de aproximadamente 3.8 t/ha, entonces la aplicación de cal dolomita en el tratamiento 5 no tuvo efecto sobre el rendimiento.

El rendimiento de rastrojo mostró tendencias similares al rendimiento de grano en cuanto a diferencias entre tratamientos (gráfica 1). Para el caso de producción de forraje, el tratamiento 4 logró obtener 4.94 t/ha de rastrojo seco (al aire en Valles Centrales, Oaxaca) considerando el rendimiento promedio de 3.79 t/ha.

Un análisis de rentabilidad mostró que todos los tratamientos obtuvieron una utilidad neta positiva en este ciclo, a pesar de los costos de producción elevados de 11,000 a 20,000 MXN/ha. Es importante destacar que la utilidad resulta ser positiva gracias a los altos precios de comercialización que tienen los maíces nativos en el distrito mixe (7 MXN/kg).

Abreviaturas: M= maíz, D= descanso, L= leguminosa, LC= labranza convencional, CL= cero labranza, R= remover rastrojo, D= dejar rastrojo, R= remover rastrojo, D= dejar rastrojo, F1= fertilización (80-00-00), F2= fertilización (120-90-80) y F3= fertilización (120-90-80-4000 cal dolomita), A1=arreglo topológico del testigo, A2= arreglo topológico alternativo. Las barras representan la desviación estándar del promedio de las tres repeticiones.

Gráfica 1. Rendimiento de grano a 14% de H2O y rastrojo seco en los tratamientos de la plataforma en Tamazulapam del Espíritu Santo, Oaxaca, ciclo PV 2015.

¡No te pierdas más resultados de investigación! Busca en Facebook y Twitter el hashtag #ResultadosPlataformas.

table {width:100%;} table, td, tr {border:1px solid #ccc;} td{padding:6px;}