Categorías
Noticias

Actualización de prácticas agronómicas, oportunidades para brindar un servicio técnico de calidad

Técnicos se capacitan en nuevas prácticas agrícolas sustentables y uso de ciertos agroquímicos para determinados cultivos de importancia en la región.
Por: Yashim Victoria Reyes Castañón.
27 de Septiembre de 2017.

Zimatlán de Álvarez, Oax.- Gracias al trabajo de los miembros activos del Consejo de Desarrollo Rural Sustentable del municipio de Zimatlán, en coordinación con el Hub Pacífico Sur, el H. Ayuntamiento de Zimatlán de Álvarez, Syngenta, el Fondo de Aseguramiento Redsol-Agrícola y la Integradora de Básicos del Istmo (IBI) S de P.R. de R.L., se realizó en Zimatlán de Álvarez, Oaxaca, el curso denominado “Actualización en agroquímicos (uso, dosis y recomendaciones) y seguro agrícola para los cultivos con los que laboran”, con el fin de mejorar las prácticas agrícolas, ya que se tienen servicios de asistencia técnica con productores en diferentes cadenas productivas. Ofrecer un servicio basado en conocimientos actualizados será la mejor carta de recomendación que pueda presentar un extensionista, por lo que los cursos de actualización en nuevas prácticas agrícolas y agroquímicos específicos para determinados cultivos son una actividad de gran importancia.

Se contó con la participación de Erasmo Pérez Aquino, regidor de Desarrollo Rural y Agropecuario, quien dio la bienvenida a los participantes en el Teatro Municipal, donde fue la capacitación. Se contó con la asistencia de 12 técnicos de diferentes cadenas productivas —maíz, hortalizas y café—, así como la participación de una productora de hortalizas y un comerciante de agroquímicos.

Se inició con la presentación del Fondo de Aseguramiento Redsol-Agrícola con la participación del ingeniero Héctor Vásquez Hernández, técnico de campo, el cual proporcionó a los participantes la metodología para que los productores puedan asegurar sus cultivos y proteger su inversión. Esta herramienta es de mucha utilidad, ya que, debido a los cambios en el clima, se necesita la protección para diferentes tipos de daños: sequía, granizo, inundaciones, etc.

Posteriormente la ingeniera Yashim Victoria Reyes Castañón participó con una presentación sobre el manejo agroecológico de plagas, en la que describió la importancia y objetivos del MAP, así como el método de muestreo. Explicó el ciclo de vida de la plaga principal de la región, el Gusano Cogollero (Spodoptera frugiperda), y los trabajos realizados en parcelas del municipio en colaboración con MasAgro: el uso de trampas con feromonas y de depredadores y parasitoides, y también mostró los resultados obtenidos.

Después fue la presentación sobre el manejo integral de malezas, en la que se explicó la clasificación de éstas, los métodos de control, la clasificación de herbicidas, la importancia de utilizar los agroquímicos en tiempo y forma adecuada, y se dieron recomendaciones de uso del equipo de aplicación y la información esencial que toda persona en contacto con agroquímicos debe tener para poder reaccionar en caso de intoxicación. También se les proporcionó información sobre el manejo de malezas en parcelas de Agricultura de Conservación que se encuentran instaladas dentro de localidades del municipio de Zimatlán de Álvarez.

Para finalizar, se contó con la participación del ingeniero Elías Plascencia Abundez, promotor de marketing de la empresa Syngenta, quien proporcionó a los participantes información sobre los nuevos productos que tienen en el mercado para la sanidad de los cultivos de maíz, frijol y hortalizas.

Al cierre del curso, hubo una retroalimentación para evaluar su impacto, así como la planeación de las siguientes capacitaciones; entre las solicitudes de capacitación destacan los siguientes temas: maquinaria agrícola para productores de baja escala, manejo poscosecha de granos básicos, manejo y poda de aguacate y manejo y mejoramiento en cultivo de café.

Categorías
Noticias

Uniendo esfuerzos: el Programa Agua y Suelo para la Agricultura (ASA) conoce las prácticas MasAgro realizadas en la parcela experimental de Chicabayaa

ASA tiene gran interés en la Agricultura de Conservación, ya que uno de los principales beneficios del sistema es la disminución en los costos de producción.
Por: Misael Melchor Velasco, técnico Ñuu Kuiñi Pueblo de Tigre SPR de RI.
26 de septiembre de 2017.

Tlaxiaco, Oax.- En el contexto del Programa Agua y Suelo para la Agricultura (ASA) que actualmente impulsa el GAIA en alianza con la fundación Catholic Relief Services (CRS) en cuatro organizaciones del estado de Oaxaca: la Coordinadora Estatal de Productores de Café de Oaxaca (CEPCO), la Unión de Comunidades del Sistema Comunitario para el manejo y resguardo de la Biodiversidad (UC Sicobi), el Centro de Innovación Integral para el Desarrollo Rural (Ciinder Kukoj) y el Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca (Cedicam), se realizó una visita al módulo demostrativo de Magdalena Peñasco, Oaxaca, establecida por el equipo técnico MasAgro del Hub Pacífico Sur. En esta visita las organizaciones intercambiaron experiencias con productores de autoconsumo de ese municipio, con la finalidad de establecer una red de colaboración en torno al sistema de Agricultura de Conservación en el estado de Oaxaca.

Durante el recorrido en campo surgieron preguntas frecuentes sobre agricultura sustentable, prácticas agrícolas para mejorar la conservación del suelo, beneficios de las prácticas sustentables, prácticas para la retención de humedad y tecnologías adaptadas a las condiciones locales; estos fueron los temas que se abordaron, y los más de 35 participantes pudieron conocer las experiencias que han tenido otros productores y técnicos de la zona.

En el recorrido del módulo se explicaron las mejoras en el suelo y las ventajas y desventajas que el productor ha visto al trabajar con el sistema de Agricultura de Conservación (AC). Sin embargo, se recalcó que es necesario todo un proceso para lograr la conservación del suelo para que haya mejor producción. Durante el recorrido, los productores del municipio comentaron que la mejor práctica para lograr el objetivo del Programa ASA es el sistema de Agricultura de Conservación, ya que uno de los principales beneficios es la disminución en el costo de producción. Al reducir todas las actividades de labranza, la fertilización la realizan de forma fraccionada, aplicando como media la tapa de envase desechable dos a tres veces como lo requiera el cultivo; asimismo se deja el rastrojo de cobertura dependiendo de la forma del arreglo topológico y la preparación del suelo. También se comentó que esto puede no funcionar en otras condiciones, pero las tecnologías promovidas por MasAgro pueden adaptarse a diversas condiciones: existen parcelas con mayor facilidad para la adopción y hay suelos que requieren cierto manejo antes de iniciar con el sistema de Agricultura de Conservación.

El resultado de la visita fue compartir experiencias y ver las diversas actividades que realizan los productores de la región, quienes —en su momento— fueron pioneros en la adopción de las tecnologías que promueve la iniciativa MasAgro a través del CIMMYT y la SAGARPA.

Categorías
Noticias

Prácticas sustentables en el Hub Pacífico Sur: una mirada a las experiencias exitosas en la Mixteca

Desde 2013, la iniciativa MasAgro, a través del Hub Pacífico Sur, y la Sociedad de Producción Rural Ñuu Kuiñi Pueblo de Tigre, han sumado esfuerzos para poner en marcha parcelas trabajadas con técnicas sustentables y adaptadas a las condiciones locales.
Por: Misael Melchor Velasco, técnico Ñuu Kuiñi Pueblo de Tigre SPR de RI.
25 de septiembre de 2017.

Tlaxiaco, Oax.- Diversos estudios realizados en la Mixteca oaxaqueña indican que alrededor de 95% de su superficie presenta erosión en grados moderado, alto y muy alto, a causa del uso agrícola del suelo, el sobrepastoreo y la deforestación. El deterioro de los suelos agrícolas se debe principalmente al impacto destructivo de la lluvia y el viento, y se ha acentuado a causa de las prácticas de manejo agrícola convencional: roturación y surcado del suelo, quema de residuos, uso excesivo de insumos químicos, entre otros.

Con el sistema convencional, los productores hacen el esfuerzo por eliminar el mantillo mediante la remoción del suelo con el arado, la quema de la materia seca o la extracción del rastrojo para alimentar el ganado; su propósito es dejar el terreno lo más limpio posible para facilitar las labores de cultivo. Los suelos son presa fácil de la erosión al quedar expuestos al fuego y al arado, y los microorganismos que ahí habitan y que se alimentan de la materia orgánica quedan totalmente eliminados. Estos daños provocados por la práctica convencional han llevado a una gran preocupación por el modelo actual, y es por ello que se plantea el sistema de Agricultura de Conservación (AC) como una tecnología adecuada para restablecer la fertilidad natural de los suelos y recuperar la generosidad agroecológica de la naturaleza.

La AC es un sistema integral de producción en donde los residuos o rastrojos de cosecha no se queman, sino que se utilizan como cobertura o mantillo sobre la superficie del suelo, lo que contribuye a evitar la erosión, disminuir la presencia de maleza, preservar la humedad e incrementar su fertilidad natural. Con esta tecnología se busca eliminar actividades agrícolas innecesarias que sólo incrementan los costos y exponen el suelo a la erosión (rastreo, surcada, escarda, aplicación excesiva de insumos químicos).

En muchas regiones del país, ya se aplica este sistema en condiciones productivas en distintos cultivos y ambientes. Asimismo, desde 2013, la iniciativa MasAgro, a través del Hub Pacífico Sur, en colaboración con la Sociedad de Producción Rural Ñuu Kuiñi Pueblo de Tigre, han sumado esfuerzos con los productores del municipio de Magdalena Peñasco para poner en marcha parcelas con técnicas adaptadas a las condiciones locales. Esta colaboración ha resultado en el establecimiento de un módulo demostrativo, un espacio en donde se ha puesto en marcha el sistema de Agricultura de Conservación y otras tecnologías adoptadas por el productor. Eduardo Reyes Rojas, productor clave y experimentador, nos comparte las ventajas y desventajas que ha visto después de cuatro años de haber iniciado con el sistema de Agricultura de Conservación. Usar este sistema ha sido un gran reto para la agricultura de la zona y es un ejemplo para muchos otros productores. Don Eduardo, ¿cuáles son las ventajas y desventajas que ha visto al aplicar el sistema de Agricultura de Conservación en su parcela?

Primero, me costó mucho trabajo cuando inicié, ya que pensé que esta tecnología no iba a funcionar; sin embargo, nunca me desanimé y ahora ya veo muchos resultados, pero no es de hoy a mañana, sino hasta después de tres o cuatro años que se empiezan a notar las principales ventajas.

• Se ahorra tiempo. Ahora realizo la siembra y la fertilización con mi esposa, antes contrataba gente para que me ayudara a sembrar y limpiar, y a veces no era nada buena la cosecha.
• Dejar el rastrojo o la hoja de los árboles mejora la fertilidad del suelo. Nuestros suelos son muy pobres y las plantas requieren de nitrógeno, fósforo, potasio y foliares para que tengan un buen desarrollo.
• Controlar la erosión del suelo. Antes, con el barbecho se movía el suelo, lo arrastraba el agua de lluvia.
• Con la cobertura, he visto que se guarda más la humedad. La hortaliza, el frijol y el maíz requieren de humedad, aire y calor para su desarrollo.
• Este sistema me gusta porque puedo sembrar diversos cultivos, no sólo maíz, también se puede sembrar hortaliza.
• En este sistema, la cobertura no permite que germine la maleza; a veces sucede, pero ya no como antes.

El sistema es complejo: hay que realizar las actividades a tiempo y tener mucha paciencia. Al inicio cuesta trabajo y hay que iniciar poco a poco, ya que no contamos con el equipo para agilizar las actividades.

• Se requiere de capacitación, ya que cuesta mucho empezar a trabajar con este sistema. Yo no le creía al técnico, pero me convencí cuando empezó a dar resultado.
• Es muy costoso acondicionar la parcela, ya que no contamos con el equipo necesario, todo lo hacemos manual.
• Se requiere de mucha paciencia para el control de plagas, roedores y enfermedades.
• En los primeros años, algunas actividades exigen mucha mano de obra, ya que no conocemos este sistema.
• El no mover el suelo y dejar la cobertura favorece a algunas plagas y tenemos que generar sustratos para combatirlas.

Categorías
Noticias

Costos de cultivo accesibles para incrementar el rendimiento de maíz en Oaxaca

Manejo de tecnologías de producción que aseguran la alimentación del productor y la generación de mayores ingresos.
Por: Yashim Victoria Reyes Castañón, TC-AC.
8 de septiembre de 2017.

Zimatlán, Oax.- El pasado 8 de septiembre se realizó el evento denominado “Día de Campo en parcela demostrativa de maíz de alto rendimiento”, coordinado por el Consejo de Desarrollo Rural Sustentable del municipio de Zimatlán de Álvarez, en el que colaboran la Agencia Municipal de San Nicolás Quialana, el Hub Pacífico Sur, la Integradora de Básicos del Istmo SPR de RL y la representación de la empresa Syngenta en Oaxaca.

El objetivo de dicho evento fue mostrar, mediante una plática en la Agencia Municipal, las actividades realizadas en dos parcelas ubicadas en la localidad. En éstas se trabajaron diferentes opciones de producción, haciendo hincapié en la nutrición del cultivo, el manejo agroecológico de plagas (MAP), el control adecuado de malezas desde el inicio del cultivo y el uso responsable de agroquímicos, con énfasis en el momento de aplicación, las dosis adecuadas y el conocimiento de los productos que no afecten la fauna benéfica que se encuentra de manera natural en las parcelas.

Además, se presentó a los participantes los costos de producción, que no superan los $10,000.00 por hectárea, incluyendo el costo de Seguro Agrícola. Después, se les invitó a realizar un recorrido por las parcelas para que revisaran el porte del cultivo, la sanidad y el control de malezas, para poder tener después una retroalimentación en grupo.

Los asistentes concluyeron que no es necesario invertir demasiados recursos en una hectárea de siembra para obtener un buen rendimiento, que quizás sea superior a la media de la región, sino realizar las actividades adecuadas en el momento preciso en que son necesarias, y así ayudar a que el maíz se desarrolle de manera óptima.

El evento contó con la participación del presidente municipal, Javier César Barroso Sánchez; el agente municipal, Erasto López; el ingeniero Fabricio Agustín García, representante de ventas de Syngenta en Oaxaca, y 20 productores de diferentes localidades vecinas, así como tres asesores técnicos de la estrategia PESA.

Categorías
Noticias

Paraje Llano de Culebra: de área de extensión a módulo de innovación

Difundir tecnologías y prácticas sustentables adecuadas a la diversidad de parcelas para generar mayores rendimientos.
Por: Elizabeth Cruz Sosa, formadora en Oaxaca.
10 de agosto de 2017.

San Miguel El Grande, Oax.- El Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario número 77, en colaboración con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), categorizó la parcela “Llano de Culebra” que era considerada área de extensión, como módulo de innovación. La idea de establecer el módulo es mostrar a los productores de la región las diferentes tecnologías promovidas por el Programa MasAgro, como iniciativa del CIMMYT y SAGARPA, que pueden ser adecuadas a una gran variedad de parcelas. No se plantea el uso de “recetas”, sino adaptar las prácticas sustentables a las problemáticas que se presentan en los terrenos de cultivo.

La parcela se había manejado por muchos años con labores tradicionales de cultivo, el objetivo de producción es la obtención de forraje, principalmente de maíz y avena. En el ciclo primavera-verano 2016 se registró en la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM) como área de extensión, por lo que al término de la obtención del forraje del cultivo se dejó cobertura con rastrojos. Además se realizó un diagnóstico de parcela, para lo cual, al desarrollar el perfil del suelo, se determinó el grado de compactación y se tomó una muestra para el análisis de suelo. Mediante éste último se determinaron los niveles de nutrientes presentes. Los resultados indicaron que la parcela presentaba deficiencias en potasio, un piso de arado poco profundo y problemas en la nivelación. Para subsanar las problemáticas detectadas se implementaron tecnologías sustentables como: hacer enmiendas en la fertilización, subsolar el terreno y con ello tratar de nivelarlo.

En el ciclo de producción primavera-verano 2017, la parcela entró en Año Cero, iniciando con el proceso de acondicionamiento del módulo de innovación. La tecnología aplicada fue Agricultura de Conservación, con incorporación de 100% de rastrojos del ciclo de producción anterior, por lo que fue necesario hacer uso de barbecho, y posteriormente de la rastra para emparejar el terreno. Una vez que se llevaron a cabo éstas actividades se procedió a hacer los surcos.

La siembra de maíz se realizó en el lomo del surco con ayuda de la sembradora “Del Bajío” y a la par se aplicó una fertilización inicial con fosfato diamónico y cloruro de potasio, con el objetivo de corregir algunas deficiencias, y se programó una segunda fertilización con urea. El control de malezas fue de manera manual. El rendimiento normal de maíz en la localidad es de una tonelada por hectárea, por lo que con las tecnologías y prácticas sustentables aplicadas se espera obtener una producción de tres toneladas por hectárea, para mejorar la rentabilidad.

Categorías
Noticias

Alternativas para manejo de coberturas en la Sierra Sur de Oaxaca

El módulo de innovación tecnológica ofrece alternativas a productores de la región para el manejo de coberturas, mediante el acomodo de los residuos de la cosecha de maíz del ciclo anterior en curvas a nivel.
Por: Noé Valeriano González, Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas.
 23 de marzo de 2017.

Santa María Ozolotepec, Oax.- El módulo de innovación La Desviación, en el municipio de Santa María Ozolotepec, funciona como un punto de encuentro entre productores locales, en donde se realizan actividades agrícolas que ponen en práctica tecnologías promovidas por la estrategia MasAgro en terrenos de laderas. El objetivo del módulo es generar un esquema de extensionismo e impacto, ya que con base en los diagnósticos participativos con los productores, se ha percibido que consideran que el rastrojo de maíz del ciclo anterior es basura y les estorba al momento de realizar la siembra, lo que ocasiona que lo retiren o le prendan fuego. De ahí surge la idea de generar alternativas que los productores puedan ver, practicar y, finalmente, obtener un mejor rendimiento por medio de la adopción y adaptación de técnicas sustentables.

En el ciclo primavera-verano 2017 se sembró maíz en curvas a nivel y se optó por dejar los rastrojos de manera ordenada. La parcela cuenta con un sistema de milpa intercalada con árboles frutales (MIAF), por lo que parte del rastrojo se ha depositado en la curva de los árboles, para funcionar como filtro.

Con el acomodo de rastrojo en curvas a nivel se aplicó el principio de manejo de coberturas en Agricultura de Conservación y se demostró que:

• Evita la pérdida de suelo por erosión hídrica en terrenos con pendientes mayores a 15%.
• El rastrojo no estorba al momento de la siembra.
• Las estacas de las plantas del ciclo anterior sirven como guía de siembra.
• No es necesaria la quema de rastrojo.

Los productores, al observar las actividades, generaron dinamismo, comunicación e intercambio de experiencias. Así, equipo técnico de la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas SC y el productor cooperante del módulo, Donaldo López Ruiz, en colaboración con la estrategia MasAgro y el Hub Pacífico Sur, brindan alternativas prácticas y sencillas a productores de la región Sierra Sur-Ozolotepec del estado de Oaxaca.

Categorías
Noticias

Sembradoras de tiro animal, una opción para pequeños productores

Manejo de tecnologías AC que aseguren la alimentación y la generación de más ingresos.
Por: Yashim Victoria Reyes Castañón, TC-AC.
12 de junio de 2017.

Zimatlán de Álvarez, Oax.- El evento demostrativo de maquinaria agrícola adaptable para productores de maíz de baja escala en la localidad de Santa María Vigallo se llevó a cabo el 12 de junio, por medio del Consejo de Desarrollo Rural Sustentable del municipio de Zimatlán de Álvarez en el que colabora la agencia municipal de dicha localidad, el Hub Pacífico Sur y la Integradora de Básicos del Istmo (IBI) S de P.R. de R.L. La siembra de maíz de manera tradicional en la mayoría de las localidades de Oaxaca se realiza con yunta o de manera manual. Durante este proceso, la distancia entre semillas y la nutrición inicial juegan un papel importante para alcanzar rendimientos que aseguren la alimentación y la generación de más ingresos.

El taller estuvo a cargo de la ingeniera Yashim Victoria Reyes Castañón, técnico certificado en Agricultura de Conservación, y además se contó con la presencia del presidente municipal, Javier César Barroso Sánchez; el agente municipal, Amador Cuevas Matías; el gerente del Hub Pacífico Sur, Abel Jaime Leal González, así como tres técnicos y 11 productores.

Se dieron a conocer las sembradoras de tiro animal de marca Fitarelli, Sembradoras Tims y Knapik; además, la sembradora fertilizadora manual o la matraca brasileña Fitarelli, aptas para las condiciones de los terrenos de la localidad. Se explicaron los componentes que conforman cada una de las sembradoras y los métodos de calibración para éstas. Después de esta capacitación se realizó el traslado a la parcela del señor Felipe Barranco y se estableció una parcela demostrativa donde los productores asistentes observaron las diferencias entre las diversas sembradoras: la distancia entre semillas, la profundidad de siembra, la facilidad de maniobra y la calibración. Una parte complementaria a esta siembra fue la fertilización al momento de la siembra con
DAP (18-46-00), lo cual de manera tradicional el productor no lleva a cabo.

Una vez obtenida esa información se planearán las siembras del siguiente ciclo productivo para poder sembrar una mayor superficie en la localidad.

Categorías
Noticias

Reducción en costos por uso de matraca en Oaxaca

Beneficios en costo, ya que siembra y fertiliza.
Por: Columba Silva Avendaño, Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas SC.
19 de marzo de 2017.

Tamazulapam del Espíritu Santo, Oax.- Los productores de la región mixe practicaron la siembra de maíz con la herramienta matraca. El objetivo fue conocer las innovaciones tecnológicas para mejorar y reducir costos de producción. Esto se llevó a cabo el 19 de marzo en el área de extensión propiedad del señor Genaro Martínez, con la asesoría del equipo técnico de la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas SC (AMDSL SC), conformado por la maestra en ciencias Alma Ruiz y el biólogo Noé Valeriano.

La matraca o sembradora-fertilizadora manual es una de las tecnologías promovidas por la iniciativa MasAgro para la intensificación sustentable del campo, además es un implemento práctico y adecuado para sistemas bajo Agricultura de Conservación. Deposita la semilla a 10 cm del surco, la tapa y fertiliza al mismo tiempo, puede ser usada por hombres y mujeres.

En la región, los terrenos agrícolas se localizan a una pendiente mayor a 20%, lo que dificulta el manejo de otras tecnologías para la siembra, por ello es más eficaz el uso de la matraca en ladera.

Como innovación, se recomienda la fertilización en la siembra para proporcionarle la nutrición adecuada al cultivo, obtener mayor desarrollo de la planta y, por lo tanto, mejores rendimientos en la producción. Esta estrategia puede generar costos extras en mano de obra, pero el uso de la matraca permite disminuir este costo durante la siembra.

En la demostración de campo se presentaron los componentes de la matraca: dos maderas en forma de tijeras, cada una con un depósito en específico para semillas y otro para fertilizantes, con la punta de fierro que abre y cierra para hacer el depósito de semilla y fertilizante en el suelo.

La sembradora manual se calibró hasta proporcionar la cantidad de semilla y de fertilizante adecuados. Los productores practicaron la siembra con la matraca directamente en el terreno.

Al momento de la capacitación, los productores se mostraban incrédulos con el uso de la herramienta, pero después de realizar la práctica en campo se dieron cuenta de que es muy fácil manejarla y solo requiere de práctica. Consideraron que había una disminución en el tiempo de siembra con la matraca en comparación con el método tradicional, ya que con la coa se siembra y fertiliza por separado.

Categorías
Noticias

Beneficios de la calibración de aspersoras y sembradoras en Oaxaca

Se reducen costos y se mejora el proceso de siembra.
Por: Clara Santos Rodríguez y Yashim Reyes Castañón, TC-AC.
13 de junio de 2017.

Santa Ana Zagache, Oaxaca.- En el marco de la estrategia MasAgro para el Desarrollo Sustentable con el Productor, el 13 de junio se llevó a cabo el taller “Calibración de sembradoras y aspersora de aguilón de tractor de cuatro ruedas”, con la finalidad de calibrar la sembradora y aspersora de aguilón para hacer un uso más eficiente de los insumos, semillas, fertilizantes y agroquímicos, y con ello reducir costos para llevar a cabo una buena siembra de cultivo en la localidad de Santa Ana Zegache, Oaxaca.

El curso estuvo a cargo de las técnicas certificadas en Agricultura de Conservación
(TC-AC), Clara Santos Rodríguez y Yashim Reyes Castañón, quienes dieron inicio a la capacitación con de la calibración de la sembradora mecánica del Bajío. Se describieron las partes de ésta y se realizó la nivelación y centrado del implemento con el apoyo de los operadores y productores participantes.

Acto seguido, se calibró la distancia entre semillas: 20, 25 y 30 cm en diferentes cuerpos de la sembradora para obtener densidades de siembra de: 76,500, 61,200 y 50,950 plantas por hectárea, respectivamente. Se hizo énfasis en la importancia de la ubicación de las catarinas en los puntos 1 y 2 de la sembradora para conseguir las distancias y después corroborar éstas en la parcela, y para la elección de los platos se usó la semilla que llevaron los productores, de acuerdo con la forma y tamaño.

La calibración del fertilizante se hizo de forma estática por medio de la medición del perímetro de la rueda motriz y capturando el que cae por la manguera del depósito; se estableció la cantidad por aplicar y se movió la perilla del depósito de fertilizante a un número específico.

Al calibrar la aspersora de aguilón, Clara Santos Rodríguez explicó y le pidió al operador que revolucionara el tractor de 1500 a 1600 rpm, colocara el barómetro de 2 a 4 bares y pusiera a funcionar la aspersora. Se asignó un aspersor del aguilón a cada productor, se capturó el volumen del agua por un tiempo de 30 segundos y se calculó la cantidad a distribuir por hectárea.

El taller se llevó a cabo porque los productores usan las sembradoras sin recibir una capacitación apropiada por parte de los proveedores de maquinaria, por lo que poseen pocos conocimientos de calibración. Este tipo de eventos incentiva a los productores a seguir especializándose, ya que al poner en práctica lo aprendido se reducen los costos de producción, lo cual beneficia a las familias en su calidad de vida.

Categorías
Noticias

Elaboración de abonos orgánicos y biofertilizantes en Oaxaca

Alternativas de fertilización que ayudan a productores a disminuir los costos de producción.
Por: Katy Guadalupe Gutiérrez López, técnico certificado en Agricultura Sustentable.
9 de junio de 2017.

Santo Domingo Yanhuitlán, Oax.- Se realizó la capacitación “elaboración de abonos orgánicos y biofertilizantes” a técnicos en el Hub Maíz y Cultivos Asociados Pacífico Sur, en el sitio experimental INIFAP Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca, con la participación del ingeniero Omar Núñez. El objetivo fue proporcionar alternativas de fertilización que ayuden a productores a disminuir los costos de producción, por medio de recursos locales, y así reducir el uso indiscriminado de fertilizantes químicos, los cuales traen consecuencias de erosión y desequilibrio ecológico.

La capacitación tuvo una audiencia de 20 participantes de Oaxaca, Chiapas y Veracruz, y se llevó a cabo en dos tiempos: sesión teórica y práctica. Los abonos orgánicos y biofertilizantes son sustancias constituidas por desechos de origen animal, vegetal o mixto que se añaden al suelo con el fin de mejorar sus características físicas, biológicas y químicas, todo esto mediante un proceso de descomposición anaeróbica de residuos orgánicos de poblaciones de microorganismos que existen en éstos bajo condiciones controladas y que producen un material parcialmente estable de lenta composición en condiciones favorables.

Los biofertilizantes fueron sometidos a un proceso de fermentación anaeróbica a través del estiércol de los animales, dando como resultado un fertilizante foliar que contiene principios hormonales vegetales (auxinas y giberelinas). Los abonos orgánicos líquidos son ricos en nitrógeno amoniacal, en hormonas, vitaminas y aminoácidos. Estas sustancias permiten regular el metabolismo vegetal y, además, son un buen complemento en la fertilización integral aplicada al suelo.

Entre las ventajas del uso de abonos orgánicos están que, debido a su alta porosidad, permiten la capacidad de retención de humedad, mejoran la circulación de agua y aire en el suelo, estimulan el desarrollo radicular de las plantas y la resistencia contra la erosión, dan color oscuro al suelo, aumentan la temperatura y fomentan las reacciones bioquímicas.

Durante la segunda etapa, los participantes elaboraron los abonos orgánicos y biofertilizantes con lo ya aprendido.

Al final de la capacitación, los participantes mencionaron que es necesario preparar a más técnicos con temas de elaboración de abonos orgánicos y proveer más opciones a los productores locales que les permitan adaptar y adoptar dichas tecnologías promovidas por la estrategia MasAgro.