Categorías
Noticias

Se realizó un estudio de cultivos alternativos de ciclo corto en la plataforma MasAgro-Santo Domingo Yanhuitlán

La asociación de avena con ebo es una opción importante para la producción de forraje en temporal, de excelente calidad para el ganado. Esta asociación alcanzó rangos de producción de 5.1 t/ha de forraje seco, lo que equivale a 170 pacas por hectárea.

Por: Leodegario Osorio Alcalá, INIFAP. 

23 de agosto de 2018.

Santo Domingo Yanhuitlán, Oax.- La plataforma de investigación MasAgro-Santo Domingo Yanhuitlán se ubica en la región Mixteca de Oaxaca, una zona representativa de suelos planos de aproximadamente 3,000 hectáreas ubicadas en el Valle de Nochixtlán, en los municipios de Santo Domingo Yanhuitlán, Tamazulapam y parte de Coixtlahuaca. La plataforma de investigación se ubica a una altitud de 2,115 msnm, con clima templado subhúmedo y lluvias en verano, con una temperatura media anual promedio de 18 °C y una precipitación promedio de 750 mm, anualmente. En esta región los cultivos de mayor importancia económica son maíz, con 113,659 hectáreas; frijol, con 16,885 hectáreas; y trigo, con 16,000 hectáreas. Un 90 % de la superficie se cultiva en condiciones de temporal errático. Predominan suelos alcalinos susceptibles a erosión hídrica y eólica, con menos de 1.5% de materia orgánica. Existe la presencia de heladas desde la última semana de octubre hasta la primera quincena de marzo, por lo que en las siembras de temporal deben sembrarse cultivos y variedades que maduren en menos de 170 días para aprovechar eficientemente la lluvia y escapar al daño de heladas. Por eso, se establecieron ocho cultivos de cereales y leguminosas para la producción de grano y forraje, todos en condiciones de temporal:

1) Maíz criollo Jaltepec.

2) Frijol criollo Vaina Blanca (Phaseolus vulgaris).

3) Trigo Borlaug 100.

4) Triticale variedad Bicentenario (x Triticosecale).

5) Arveja (Pisum sativum).

6) Haba (Vicia faba).

7) Avena (Avena sativa) y ebo.

8) Lenteja (Lens culinaris).

Cada cultivo se estableció en franjas emparejadas en un área de 3.5 m por 38 m de longitud (133 m²). La siembra fue en surcos y la fertilización varió dependiendo del tipo de cultivo. Se evaluaron las principales variables fenológicas y se estimó la producción de biomasa verde y seca en la avena con ebo y el rendimiento de grano en maíz, frijol, trigo, triticale, arveja, haba y lenteja. Se registraron los costos de producción de cada cultivo y, con el apoyo de la estación climatológica, la información climática.

El rendimiento del maíz criollo fue de 3,670 kg/ha, superior en casi 100% a la media regional. Los rendimientos que produjeron el trigo y el triticale se consideran bajos; sin embargo, el haba tuvo una buena producción (1,293 kg/ha). El frijol fue de los cultivos con mejor respuesta, de acuerdo con las condiciones ambientales, porque su rendimiento fue de 1,124 kg/ha, debido a que fue sembrado a una distancia entre surcos de 0.35 m y entre plantas de 0.1 m (285,000 plantas/ha). La asociación de avena con ebo es una opción importante para la producción de forraje en temporal, de excelente calidad para el ganado. Esta asociación alcanzó rangos de producción de 5.1 t/ha de forraje seco, lo que equivale a 170 pacas por hectárea. Con este cultivo existe además la opción de volver a sembrar otra vez y aprovechar mejor el espacio de terreno y la temporada de lluvias; es decir, podrían obtenerse dos cosechas durante el periodo de lluvias.

Cuadro 1. Variables fenológicas y rendimiento de forraje y grano en ensayo de rotación de cultivos en condiciones de temporal. Santo Domingo Yanhuitlán, Oax. Ciclo PV 2017.

De acuerdo con los precios de campo vigentes en la región para cada cultivo, el haba fue la especie que alcanzó mayor valor, mientras que el valor del forraje seco de avena + ebo en el mercado fue menor por la época en que fue cosechado. Las mayores utilidades se obtuvieron con la lenteja, debido a su precio más alto en el mercado. El haba también fue un cultivo que obtuvo importantes utilidades, superiores a los cultivos básicos tradicionales como maíz, frijol, trigo y el forraje avena + ebo. Sin embargo, aunque tanto la lenteja como el haba son leguminosas que generan mayores utilidades, no tienen un mercado asegurado que compre volúmenes importantes que se pudieran producir en la región, más bien son cultivos de autoconsumo con un mercado limitado, para ello se requiere promover su producción y además ubicar mercados para su comercialización. El maíz y el frijol fueron variedades criollas, y en ambos cultivos se logró generar utilidades importantes en condiciones de temporal errático (en maíz de $10,058/ha y en frijol de $10,953/ha). Aunque el trigo tuvo mayor rendimiento que el triticale, el segundo generó mayores utilidades debido a que su precio en el mercado es más alto. La arveja, por su bajo rendimiento, no generó utilidades; por el contrario, no se logró recuperar la inversión. En las relaciones B/C, la lenteja obtuvo los valores más altos (2.82); le siguieron el haba (2.54), el maíz criollo (2.14) y el frijol (2.13).

Cuadro 2. Análisis económico de diversos cultivos en rotación bajo condiciones de temporal. Santo Domingo Yanhuitlán, Oax. Ciclo PV 2017.

Categorías
Noticias

Módulo poscosecha servirá para difundir buenas prácticas de almacenamiento y conservación de granos en Oaxaca

Las prácticas de acondicionamiento de granos y semillas incluyen el secado, la limpieza, la selección, la clasificación, el almacenamiento y el control de plagas, y se efectúan desde del momento de su recolección en el campo hasta su comercialización.

Por: Oscar Mejía, Fondo para la Paz, IAP.

17 de agosto de 2018.

San Antonino Monte Verde, Oax.- Poscosecha se refiere al manejo adecuado para la conservación de diversos granos y productos agropecuarios, con el fin de mantener su calidad para su posterior comercialización o consumo. Un buen manejo del sistema de poscosecha incluye la realización de prácticas de acondicionamiento del producto, como secado, limpieza, selección, clasificación, almacenamiento y control de plagas, las cuales se efectúan desde el momento de su recolección en el campo hasta su comercialización.

Una manera de garantizar la conservación y disponibilidad de granos y semillas, tanto en cantidad como en la calidad requerida, es concentrar la producción en lugares estratégicamente seleccionados. Cabe destacar que si existe un almacenamiento inapropiado, tendremos diversos problemas, como enfermedades en los granos a causa de humedades altas y sobrepoblación de insectos plaga, con los cuales pueden presentarse grandes pérdidas de semilla o grano en periodos cortos. De ahí la importancia de utilizar métodos de preservación libres de químicos que eviten volver más resistentes a los insectos plagas y, sobre todo, métodos que no afecten nuestra salud.

Fondo para la Paz, IAP, en Oaxaca, en vinculación con el Hub Pacífico Sur-CIMMYT y con el apoyo de hombres y mujeres que se dedican a la producción de maíz, realizó la instalación de un módulo de poscosecha en la localidad de Guadalupe Monteverde, San Antonino Monte Verde, Oaxaca, en la región de la Mixteca. Este módulo servirá para que cerca de 200 productores de la región conozcan buenas prácticas para el almacenamiento de granos y semillas.

¿Para qué realizar la instalación de módulos poscosecha en la Mixteca oaxaqueña?

Foto 1. Llenado del silo metálico hermético en el módulo poscosecha de Guadalupe Monteverde, San Antonino Monte Verde, Oaxaca

Las pérdidas de granos almacenados en el municipio de San Antonino Monte Verde oscilan entre 30 y 40%. Los productores de esta región son pequeños productores de autoconsumo con sobrevivencia de abastecimiento en las tiendas Diconsa, para su suministro de granos básicos, principalmente maíz, seguido de frijol y otras leguminosas.

Instalar tecnologías herméticas como el silo metálico hermético permite difundir tecnologías y alternativas para reducir el impacto al ambiente y la salud, tanto del productor como del consumidor; en este caso se trabaja con tecnologías de bajo costo y una capacitación sencilla. El silo metálico hermético es un ejemplo de tecnología eficiente que, siempre y cuando se utilice de forma adecuada, brinda los siguientes beneficios:

  1. Mantiene y conserva la integridad física y calidad de los productos.
  2. Evita a la infestación de insectos plaga.
  3. Preserva los productos por tiempo prolongado para evitar que se dañe su calidad nutritiva y su valor comercial.
  4. Evita pérdidas de granos y semillas que oscilan entre 30 y 40%.
  5. Mejora la alimentación familiar y es un elemento estratégico para la seguridad alimentaria de la región, ya que los granos almacenados conservan su calidad y no están contaminados por el uso de productos químicos.
Categorías
Noticias

El frijol ayocote, un cultivo rentable durante el descanso de la milpa

El objetivo de la plataforma de investigación Santa María Teopoxco-MasAgro es generar técnicas adaptativas para que los productores mejoren los rendimientos de la milpa, además de cuidar la fertilidad y proteger el suelo de la erosión hídrica en las laderas.

Por: Columba Silva Avendaño y Fernando García Dávila, Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas SC.

15 de julio de 2018.

Santa María Teopoxco, Oax.- El municipio de Santa María Teopoxco se ubica en la región mazateca alta, al norte del estado de Oaxaca, y su sistema de producción es milpa-jornaleo-servicios; en época de temporal los productores se dedican a la siembra de la milpa, con rendimientos de maíz de 900 kg/ha, que son insuficientes para su autoconsumo, por lo que combinan sus actividades con el jornaleo y la venta de su mano de obra para generar ingresos. El objetivo de la plataforma de investigación Santa María Teopoxco-MasAgro es generar técnicas adaptativas para que los productores mejoren los rendimientos de la milpa, además de cuidar la fertilidad y proteger el suelo de la erosión hídrica en las laderas.

Por esto se propone la Agricultura de Conservación (AC) en una parcela de Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF) como base de los tratamientos, para juntar ambos sistemas de producción. En PV 2017 en la plataforma se evaluó el cultivo de frijol ayocote como alternativa para el descanso, ya que los productores acostumbran dejar descansar sus terrenos por varios años para recuperar fertilidad, y la producción de una leguminosa podría recuperarla y generar un ingreso al mismo tiempo. El rendimiento de frijol fue alrededor de una tonelada por hectárea en todos los tratamientos, aunque se tienen pérdidas por ataque de fauna silvestre (conejo). Los costos de producción varían entre $16,243 y $16,483 por hectárea, los costos son altos porque todo el trabajo se hace de manera manual. La utilidad neta fue de $1,855 por hectárea en labranza convencional y $6,020 en cero labranza. Al productor se le facilitó cosechar el frijol en monocultivo. El precio que adquiere el cultivo de frijol ayocote en la región es alto, por lo que el productor cooperante de la plataforma tiene interés en sembrar para autoconsumo y vender el excedente, en caso de que exista.

Categorías
Noticias

Presentan resultados del módulo de poscosecha instalado en el CBTA no. 253 de Oaxaca

San Juan Mixtepec, Oax.- El Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA) no. 253, de la población indígena de San Juan Mixtepec, Oaxaca, celebró la clausura de su ciclo escolar y despidió a más de 40 jóvenes de la generación 2015-2018 que concluyeron sus estudios como técnicos agropecuarios. En el evento participaron autoridades municipales, padres de familia y estudiantes.

Oscar Ramos Escalante, director del plantel, explicó que muchos jóvenes en edades de estudio migran a los Estados Unidos, ocupándose de la siembra de los campos agrícolas del país vecino, y dijo que es mejor que los jóvenes aprendan las técnicas y el aprovechamiento del campo en su propia localidad. Además, informó que hasta el momento se han realizado diversos proyectos de colaboración con organismos e instituciones: siembra e industrialización de amaranto, siembra de maíz «labranza mínima», instalación del módulo poscosecha y diversas capacitaciones en tecnologías sustentables promovidas por el equipo técnico del Hub Pacífico Sur, de la iniciativa MasAgro-CIMMYT. Por su parte, en representación del edil, Pedro Reyes Martínez, suplente, manifestó que apoyarán al CBTA, pues es considerado la máxima casa de estudios en la población y la esperanza del campo en la Mixteca.

Durante el acto de clausura se explicó la importancia del almacenamiento del grano, el cual consiste en concentrar la producción en lugares estratégicamente seleccionados; en tanto que la conservación implica proporcionar a los productos almacenados las condiciones necesarias para que no sufran daños por la acción de plagas, enfermedades o medioambiente. Posteriormente, se realizó la presentación de los resultados obtenidos en el módulo de poscosecha que se instaló en coordinación con la institución, lo que consistió en la comparación entre un silo metálico hermético de 100 kg y un costal de propileno —como práctica tradicional del productor—, durante seis meses de almacenamiento. Se realizó la apertura de los contenedores con la finalidad de ver los resultados. Los datos colectados fueron: el porcentaje de humedad, el peso del grano, el porcentaje de daños (insectos, hongos, roedores, etc.), la presencia de plagas y la contabilización de plagas vivas y muertas. Los mejores resultados se obtuvieron con el silo metálico hermético, donde no hubo ningún daño por plagas o roedores; en el testigo la afectación por plagas fue de 30%. También se mostró a los presentes las diversas tecnologías que se promueven para que la agricultura sea más sustentable.

Al finalizar, los participantes mostraron interés en cada una de las prácticas que se han realizado, junto con los catedráticos y el alumnado, para el beneficio de los productores de la zona. También se hizo entrega de reconocimientos a los estudiantes egresados, algunos de los cuales continuarán sus estudios en diversas partes de la República Mexicana, mientras que otros se quedarán en la población y continuarán trabajando el campo en su comunidad.

Categorías
Noticias

El CIMMYT firma convenios con el Sistema Producto Maíz y la SEDAPA

Dentro del marco de la Ceremonia de Graduación de técnicos certificados en Agricultura Sustentable del Hub Pacífico Sur, la firma de dos convenios de colaboración entre el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), el Sistema Producto Maíz y la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura (Sedapa) es uno de los momentos más significativos para el desarrollo del campo oaxaqueño.

El estado de Oaxaca se suma a los esfuerzos de la iniciativa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), que la Sagarpa impulsa en coordinación con el CIMMYT, para producir más alimentos con menos recursos, obtener mayor productividad con menor impacto ambiental y generar mayores ingresos para los productores de maíz y trigo, contribuyendo así a disminuir la pobreza en el campo.

El gobierno del estado de Oaxaca ha adoptado esta estrategia que incorpora la investigación, la innovación y el impacto en el campo, como una alternativa para hacerlo más rentable y competitivo.

Diversos actores de la cadena productiva de Oaxaca, los medios de comunicación y miembros de instituciones públicas y privadas, todas ligadas al sector agrícola, fueron testigos de la firma del Convenio MasAgro, donde el gobierno del estado de Oaxaca, representado por el subsecretario de Desarrollo de Agronegocios y Capacitación de la Sedapa, Adrián Montes Hernández, y el CIMMYT, con el doctor Bram Govaerts —representante regional del CIMMYT en América—, unen esfuerzos para encaminar los diferentes programas estatales hacia el desarrollo sustentable del campo en beneficio de los productores oaxaqueños. El objetivo general del convenio es mejorar el ingreso de la sociedad rural, facilitando la generación y el uso de tecnología que incremente la productividad y la calidad de los productos agrícolas, al mismo tiempo que reduce costos y riesgos y promueve la conservación y el mejoramiento de los recursos naturales.

La estrategia MasAgro, que ha operado en la entidad a través de las acciones coordinadas por el Hub Maíz y Cultivos Asociados Pacífico Sur, en colaboración con INIFAP y con el apoyo de los colaboradores MasAgro y técnicos certificados, promueve las opciones de innovación y el desarrollo sustentable y equitativo, involucra a pequeños productores y tiene el propósito de empoderar a los productores, generar capacidades para una mejor toma de decisiones y utilizar la información generada por el programa para optimizar sus procesos agrícolas y el mejoramiento de los agroecosistemas de la región.

En el contexto de la Ceremonia, se llevó a cabo la firma de un convenio entre el CIMMYT y el Comité del Sistema Producto Maíz, representado por el C.P. Vicente Álvarez Delgado, el cual tiene los siguientes objetivos: desarrollar y ejecutar proyectos de investigación para el desarrollo e impactos, desarrollar las capacidades de los productores en el manejo de tecnologías sustentables para la producción de maíz, apoyar en la promoción y desarrollo de empresas semilleras y la promoción del desarrollo de granos con tecnologías sustentables para mercados específicos o meta.

Con estas acciones se fortalece el compromiso y la motivación de los actores de la red de innovación para llevar a cabo las tareas que implican los convenios, proyectando innovación al campo y propiciando la consolidación de agroecosistemas funcionales, estables, confiables y resilientes; además de impulsar la integración de pequeños y medianos productores a la cadena de valor, para consolidar su perfil como emprendedores.

Categorías
Noticias

En Oaxaca certifican a técnicos en Agricultura Sustentable para llevar innovación y ciencia al campo

Para facilitar la difusión de mejoras en las prácticas agrícolas en el campo oaxaqueño, y como parte de la estrategia de extensionismo que promueven el programa de Intensificación Sustentable del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo y MasAgro, fueron acreditados 20 profesionales con el grado de técnico certificado en Agricultura Sustentable del Hub Maíz y Cultivos Asociados Pacífico Sur, generación 2016–2017.

Un técnico certificado en Agricultura Sustentable es un agente de transformación en el nuevo modelo de extensionismo rural para aumentar la productividad del campo. Su labor consiste en acercar la información al productor, desarrollar capacidades que le ayuden a elevar la productividad y rentabilidad, conectar al agricultor con canales de distribución que le permitan incrementar su ingreso e, incluso, ayudar a mitigar los efectos del cambio climático en México. Estamos ante un cambio generacional, gracias a la formación de técnicos certificados en Agricultura Sustentable, los jóvenes dirigen nuevamente su vista al campo y encuentran en los sistemas agroalimentarios nuevas oportunidades de profesionalización y emprendimiento de modelos de negocio. Por ello, es fundamental que también ustedes sean formadores de nuevas generaciones de técnicos jóvenes que impulsen el crecimiento sostenido del campo mexicano.

En esta entidad, este grupo de nuevos técnicos certificados en Agricultura Sustentable se preparó durante un año, en 16 sesiones de trabajo con el siguiente programa: introducción a la AC; diseño multiescala de sistemas de producción; gestión de la innovación, cosecha y manejo de residuo; monitoreo y análisis de datos (GIS); diagnóstico y año cero; monitoreo y análisis de datos (BEM); maquinaria especializada en AC; fertilidad; sensor GreenSeeker® y GreenSat; calidad de grano; perfil de variedades; agua, suelo y tecnificación de riego; comunicación para el desarrollo y la innovación; manejo de plagas y enfermedades; manejo de malezas, y calibración de aspersoras.

El trabajo que hace el técnico certificado de la mano de los productores tiene impacto en el campo. En esta entidad, los rendimientos en agricultura sustentable se han mantenido o incrementado, según el sistema o manejo agronómico que se aplique: los rendimientos promedio en las parcelas que emplean un menú tecnológico son de 3.7 toneladas, mientras que el promedio estatal de producción es de 1.2 toneladas.

Por otra parte, es importante destacar que, de 2013 a la fecha, la estrategia MasAgro Oaxaca ha logrado dar soporte técnico a cerca de 12,202 hectáreas, como resultado de un trabajo en equipo con los técnicos certificados de las 4 generaciones que se han formado en el Hub Maíz y Cultivos Asociados Pacífico Sur. MasAgro está dando mayores resultados de los esperados, pues el programa se consolida a través de perfiles integrales de técnicos certificados que impactan con fuerza en sus entornos, se desempeñan como pensadores sistémicos e impulsan la productividad y la estabilidad de los sistemas agroalimentarios de pequeños y medianos productores.

En el Hub Pacífico Sur, que opera desde su establecimiento en octubre de 2013, este año se han trabajado:

• 7 plataformas de investigación
• 182 módulos demostrativos MasAgro
• 305 áreas de extensión MasAgro
• 4 plataformas poscosecha
• 28 módulos poscosecha
• 4 ensayos del sensor GreenSeeker®
• 3 puntos de maquinaria
• 1,721 áreas de impacto

Es importante que el productor sea asistido por un técnico certificado en Agricultura Sustentable porque en las parcelas se maneja un componente de sustentabilidad: se toma como base la reducción de labores de preparación de terreno, siembras directas, mínima labranza, un componente como MAP (manejo agroecológico de plagas) y nutrición integral, y comunicación para la extensión y gestión para la innovación.

Contamos, al día de hoy, con técnicos certificados en Agricultura Sustentable que propician sistemas confiables, resilientes y estables que verdaderamente incorporan al productor al sistema y le asignan un rol de participación que enriquece y fortalece a todos los actores involucrados, por lo que se generan cada vez más áreas de impacto. Los nuevos técnicos certificados tienen el compromiso de realizar su actividad de acompañamiento con la visión de fortalecer y resguardar el legado ancestral de sus abuelos, conservar la tierra, integrar a sus procesos el conocimiento que ordena y sistematiza la actividad agrícola, contribuir a mitigar el impacto del cambio climático y, sobre todo, acompañar a los productores y apoyarlos en su camino para insertarse en la cadena de valor de una forma responsable y sustentable. Por esto, la ceremonia de graduación es un momento propicio para refrendar motivaciones y compromisos, pues su trabajo impulsa a nuestra sociedad y al productor mexicano a afrontar los retos del entorno global.

Categorías
Noticias

Cultivo de rábano Bartender como alternativa para el año de rotación en AC en Oaxaca

La Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas (AMDSL SC) realiza prácticas tecnológicas MasAgro en coordinación con los productores de esta comunidad, así como trabajos con Agricultura de Conservación (AC) en parcelas dedicadas a la milpa. El diagnóstico previo a los trabajos con AC mostró que uno de los principales y mayores costos de producción es la preparación del terreno, ya que realizan dos o hasta tres pasos de yunta. Además, las parcelas de la comunidad se encuentran en la sierra Sur del estado de Oaxaca con pendientes mayores de 30%, lo que impacta en la erosión de suelos. Por tanto, se busca la implementación de alternativas que roturen el suelo de manera interna, sin recurrir a la labranza convencional para mejorar la infiltración. Fue así como se probó el rábano variedad Bartender, que se caracteriza por ser de raíz larga, cilíndrica y de follaje vigoroso, y que fue sembrado de manera intercalada con el maíz.

Ventajas que se pueden tener con el cultivo de rábano Bartender:

• Disminuir las actividades de remoción de suelos.
• Disminuir la pérdida de suelo por erosión hídrica.
• Complementar la alimentación de los productores con el rábano.
• Aprovechar el barbecho (2 a 3 años) con descansos mejorados (con el rábano Bartender).
• Mejorar la infiltración.
• Cubrir el principio de rotación de cultivo.

Como antecedente, en el ciclo 2015 se realizó la siembra de rábano Bartender en algunas áreas de extensión de la comunidad de Santa María Ozolotepec con la finalidad de probar la adaptación de esta especie, y se llegó a lo siguiente:

• El rábano mostró adaptabilidad al clima templado.
• Se incorporó a la dieta de los productores.
• El follaje alcanzó los 30 cm y la raíz 25 cm.
• Es sencillo colectar la semilla.
• Se comenzó con descansos mejorados.
• El ciclo dura aproximadamente 40 días.

El resultado fue la satisfacción de los productores, además de que esta actividad es relativamente fácil de realizar y pueden disponer de los rábanos para su alimentación. Con estas acciones se busca la implementación de nuevas alternativas de cultivo para los productores de la Sierra Sur del estado de Oaxaca.

 

Categorías
Noticias

Don Anselmo, productor colaborador, comparte su experiencia después de tres años del establecimento de la AC en la región mazateca

“Con la AC ahorro dinero al no remover la tierra”.
Por: Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas SC.
14 de noviembre de 2017.

San Nicolás, Santa María Teopoxco, Oax.- El suelo donde se inició la plataforma de investigación está en una ladera típica de la región mazateca, tiene una pendiente mayor de 28%, es baja en fertilidad y con reacción fuertemente ácida. Año con año, los pobladores de San Nicolás roturan el suelo después de la cosecha, con la finalidad de mantener la mayor cantidad posible de humedad residual, producto de las lluvias del ciclo anterior, para sembrar su milpa en los meses de febrero y marzo. La humedad residual mantiene la milpa hasta el inicio de las lluvias, aproximadamente en el mes de mayo, cuando las plantas demandan mayor cantidad de agua. Sin embargo, debido a la sedentarización de la milpa en las pequeñas unidades de producción, se presentan varios problemas, como la erosión hídrica del suelo, por efecto de la roturación; poca protección del suelo y daños por el impacto de lluvia durante las primeras etapas de crecimiento de la planta; altos costos de producción; y bajos rendimientos de maíz.

El trabajo con la plataforma experimental lleva un periodo de tres años (2015-2017), en el que el tercer ciclo agrícola corresponde al año de descanso y rotación de cultivo, que es uno de los principios de la AC. En el primer año se realizó la enmienda con cal dolomita y el establecimiento de los tratamientos de fertilización, durante el segundo ciclo se continuó sólo con el establecimiento de los tratamientos. En el tercer ciclo se estableció frijol ayocote (Phaseolus dumosus) de guía, tutoreado como se acostumbra en la región, y descanso (sólo barbecho), de acuerdo con la indicación de los tratamientos.

El 14 de noviembre, en la visita al productor colaborador para acordar la cosecha del frijol, el ingeniero Fernando García Ávila, técnico de la AMDSL SC, le preguntó lo siguiente al señor Anselmo: “¿Qué piensa sobre los trabajos que se han hecho en su parcela MIAF? ¿Ha observado resultados positivos? ¿Quiere seguir colaborando con este tipo de trabajos?”.

A lo que el señor Anselmo respondió: “Pienso que son buenos porque estamos aprendiendo nuevas formas de cultivar la tierra, como el mínimo movimiento del suelo, su importancia de que ya no se lave, la aplicación de otros fertilizantes, control de plagas y curvas a nivel con árboles de aguacate. Pero algo en que sí estoy convencido es que el preparar el suelo con la yunta de toros o, peor aún, con el azadón genera mucho gasto y se pierde gran cantidad de suelo por la erosión que provoca la lluvia. Así que, con la mínima remoción de la tierra (sólo en la siembra) me ahorro ese dinero por no removerla y, a tres años de este trabajo, puedo observar que la tierra está blandita y tiene cobertura. Por lo tanto, yo espero que este próximo ciclo, después del descanso, se dé más cosecha que en comparación con los dos primeros años, además que próximamente haré la cosecha de mis aguacates”.

Categorías
Noticias

En Oaxaca se utiliza el descanso mejorado de las tierras en condiciones de ladera

En lugar de usar el descanso de la tierra sin cultivo por más de 5 años, mejorar el descanso con rotación con leguminosa.
Por: Columba Silva Avendaño y Bernardo Carlos Solano, AMDSL SC.

fSanta María Teopoxco, Oax.- Con la finalidad de recuperar ciertos niveles de fertilidad —dar fuerza a la tierra, como lo llaman los productores—, la plataforma de investigación Santa María Teopoxco propone que, en lugar de descansar la tierra por más de 5 años, como se hacía en el sistema roza, tumba y quema, se cultive alguna leguminosa como chícharo, haba o frijol ayocote. Esto a partir de las problemáticas identificadas en la región: las constantes lluvias y la humedad durante el ciclo de producción, que contribuyen a la acidificación de los suelos; la remoción de los suelos como una práctica de preparación para la siembra de cultivo, que fortalece la sedimentación de los suelos y aumenta las pérdidas de materia orgánica; prácticas como los largos periodos de descanso y de uso; y la poca disponibilidad de ingresos por parte de los productores para la compra de insumos mejoradores de los suelos.

Por ello, las tecnologías MasAgro son clave para contrarrestar dichas problemáticas. La alternativa con base en Agricultura de Conservación es el uso de coberturas, ya que estas proporcionan abono, favorecen la fijación de nitrógeno (elemento que le proporciona fertilidad al suelo), rompen el ciclo de las plagas y, además, las familias pueden consumir parte del cultivo y vender el excedente. Por ello, los investigadores de la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas SC pusieron en práctica la rotación de cultivos con leguminosas que se desarrollan en la comunidad: el frijol mateado negro (Phaseolus vulgaris) y el frijol ayocote (Phaseolus dumosus); este último tiene un buen desarrollo de la planta y buen follaje, que contribuye a la generación de materia orgánica y disminuye el impacto de la lluvia.

Durante el ciclo PV 2017 se compararon los beneficios que trae la rotación de cultivos aprovechando el descanso. En la plataforma de investigación se cultivó el frijol ayocote (Phaseolus dumosus) en tratamientos con rotación de cultivos o también llamado descanso mejorado. El frijol ayocote es una planta de gran follaje; adaptada a suelos ácidos y altitudes mayores a los 2,000 m; produce una flor blanca; necesita tutorado; su ciclo es de 240 a 260 días; se cosecha en vaina seca; la semilla es mediana y de color café claro, por eso, localmente lo llaman frijol bayo; y su rendimiento aproximado es de 1 t/ha en la región. Su precio oscila entre $20.00 y $25.00 el kg y se siembra como cultivo solo o en asociación con maíz; la desventaja es que, por ser una planta grande, tiende a tirar las matas de maíz.

Al ser un cultivo conocido y adaptado a la región, se espera tener buenos resultados que favorezcan la confianza de los productores para que lo sigan implementando ahora dentro de los ejes de la Agricultura de Conservación.

La experiencia muestra que se utilizan elementos de la tecnología tradicional de los productores; sólo hay que fortalecer algunos componentes, partiendo del principio del doctor Ángel Ramos Sánchez: “si le sirve a la gente, le sirve al suelo”.

Por lo tanto, si la implementación de coberturas ha llegado a las parcelas de los productores, quiere decir que la investigación va por buen camino, ya que las prácticas MasAgro han permitido conformar al productor para mejorar su producción, su calidad de vida y conservar los recursos naturales.

Categorías
Noticias

Coberturas vegetales, la mejor opción con Agricultura Sustentable

El manejo de las arvenses y leguminosas con restos de rastrojo favorece al productor en la disminución de costos y la producción del cultivo.
Por: Fermín Martínez, profesor-investigador del Centro Regional Universitario Sur de la Universidad Autónoma Chapingo.
Noviembre de 2017.

San Miguel Tlacamama, Oax.- En la región Costa del estado de Oaxaca, el uso de Agricultura de Conservación en laderas —por medio de la cobertura de suelo—, trae grandes beneficios, principalmente con arvenses, leguminosas y rastrojo.

El manejo de las arvenses y leguminosas con restos de rastrojo permite la conservación de suelo y agua, al contar con una cobertura natural que al descomponerse favorece el desarrollo de materia orgánica, lo cual permite la captura de carbono —que apoya a la estructura del suelo—, promoviendo de esta manera cambios físicos, químicos y biológicos. La conservación del agua se logra por la buena filtración a los mantos acuíferos, ayudando a que los arroyos tengan agua por más tiempo.

Los productores de maíz de temporal en laderas de las zonas aledañas a la plataforma de investigación han evitado el efecto erosivo de la escorrentía mediante el manejo de la cobertura, la cual funciona como una trampa de humedad durante la canícula, ya que retiene el agua de rocío y evita que se pierda por evaporación.

Esta tecnología es importante para la preservación del suelo, pues al no quemar el rastrojo se protege el suelo contra la erosión; además, la cobertura aporta nutrientes al descomponerse, y cuando se prefieren leguminosas, hay un beneficio por la fijación biológica del nitrógeno, ya que este no se volatiliza tal como pasa con los fertilizantes nitrogenados como la urea o el sulfato de amonio. Adicionalmente, existe un control de arvenses, lo que resulta en un ahorro significativo de herbicida.

Para el manejo de coberturas se requiere de una secuencia de actividades que incluye el chapeo y la aplicación de herbicidas. El primero se inicia en el mes de mayo; consiste en cortar los arbustos y restos de cosecha y extenderlos de manera uniforme sobre el suelo, esto con el propósito de que las semillas de las plantas de cobertura germinen con la humedad de las primeras lluvias del temporal.

La conjunción de factores ambientales como la humedad y temperatura, estimula la germinación de las semillas de arvenses y leguminosas, las cuales se desarrollan en un periodo de 20 a 30 días o hasta que el suelo queda 100% protegido con cobertura viva.

El manejo de coberturas se inicia con una combinación de dos herbicidas: glifosato y 2-4 D. La aplicación se efectúa de forma manual con bombas aspersores y boquillas de cuatro hoyos; para lograr una óptima aplicación y un buen manejo de la cobertura, se delimitan las áreas con varas o balizas.

Por otro lado, para la siembra de los cultivos se dejan pasar de 7 a 15 días para que los herbicidas sequen las hierbas y leguminosas, y la cobertura se asiente y permita realizar la actividad.

El uso de esta técnica aumenta el número de jornales en un 30%, porque el agricultor tiene que descubrir el suelo para poder hacer el hoyo y depositar la semilla, pero el beneficio principal está en la baja proliferación de hierbas en las primeras etapas del cultivo, lo que se traduce en la disminución de aplicaciones de herbicida: menos jornales y menos producto, lo cual favorece al productor con la disminución de costos.

Finalmente, es necesaria la difusión de nuevas herramientas, técnicas y usos que permitan elevar la sustentabilidad de los sistemas de producción y, con ello, mejorar la calidad de vida de los productores vecinos a las plataformas.