Categorías
Noticias

El silo metálico hermético obtiene los mejores resultados para el almacenamiento de granos

En la comunidad de Agua de Tierra el SMH obtuvo los mejores resultados en la evaluación de almacenamiento de granos con solamente 1.6% de pérdida.

Por: Productores Agrícolas y Pecuarios de la Mazateca Baja, SC de RL de CV.

8 de octubre de 2018.


San Felipe Jalapa de Díaz, Oax.- La comunidad de Agua de Tierra, ubicada en la región del Papaloapan, cuenta con 300 productores de maíz en condiciones de temporal y de autoconsumo. Por esto, se consideró de vital importancia establecer un módulo poscosecha con el objetivo de demostrar el funcionamiento de las tecnologías promovidas por la estrategia MasAgro y compararlas con las prácticas convencionales de almacenamiento.

El módulo poscosecha denominado Los canales fue instalado el 21 de mayo de 2018. Ahí se probaron el silo metálico hermético (SMH) y el costal de polipropileno sin control químico, que es la práctica convencional de Agua de Tierra para el almacenamiento de maíz criollo blanco. El almacenamiento se realizó durante 90 días, tiempo en el que se hicieron revisiones mensuales para monitorear y registrar las condiciones del módulo y las tecnologías probadas.

De acuerdo con el levantamiento, se realizó un evento el 8 de octubre de 2018 para presentar a los productores los resultados obtenidos, que fueron los siguientes:

  • Con el uso del silo metálico hermético (SMH) se tuvo una pérdida de 1.6%
  • Con el uso del costal de polipropileno se tuvo una pérdida de 41.8%
  • Se identificó presencia de Sitophilus zeamais y Tribolium castaneum, siendo mayor la presencia de este último

Finalmente, mediante la instalación del módulo poscosecha se pudo demostrar la efectividad del silo metálico hermético a los productores de esta comunidad. Esto gracias a que, de acuerdo con los resultados obtenidos con su uso, se pueden reducir las pérdidas hasta en 96.17%, además de realizar un manejo sustentable, preservando la calidad del grano para autoconsumo.

Categorías
Noticias

Recuperar parcelas con estrés hídrico, un reto en los Valles Centrales de Oaxaca

Se brindan alternativas para mejorar el sistema de producción del agricultor Antonio Chávez.

Por: Carlos Barragán García, técnico-colaborador del CIMMYT.

10 de noviembre de 2018.


Magdalena Apasco, Oax.- De acuerdo con los hallazgos encontrados en el Diagnóstico del Sector Rural y Pesquero de México, en el estado de Oaxaca existen 355,240 Unidades Económicas Rurales (UER), de las cuales 329,902 corresponden a pequeños productores (estratos E1, E2 y E3), lo que indica que 9 de cada 10 unidades de producción son pequeñas (FAO, 2012). La mayor parte de su producción es destinada a autoconsumo.

Los datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) indican que de las 149,650 hectáreas cultivadas con maíz para grano de temporal en el ciclo primavera-verano 2017, se dañaron 1,153 hectáreas por estrés hídrico. Además, el Monitor de Sequía en México (MSM), a cargo del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), ha reportado problemas por sequía durante los últimos tres años.

El señor Antonio Chávez Jiménez es un pequeño productor del municipio de Magdalena Apasco, Oaxaca, que acostumbra sembrar varios terrenos de temporal a mediados del mes de junio con maíz criollo blanco raza Bolita; uno de ellos está ubicado en el paraje El Pozo Blanco, con una superficie de 8,929 m2, a 1,692 msnm, con una textura de suelo franco-arcillo-arenosa, pendiente de 4.4% y pH de 8.14 con un alto contenido de calcio. La principal fuente de ingresos de su familia es la elaboración y venta de queso.

Realizó la siembra con una sembradora mecánica de Agricultura de Conservación (AC) y otras prácticas promovidas por MasAgro a una distancia de 30 cm entre plantas y 75 cm entre surcos. Para el 28 de junio de 2018, la emergencia del cultivo era adecuada; sin embargo, conforme a los datos de la estación meteorológica del INIFAP CE Valles Centrales Villa de Etla, del 25 de junio al 18 de julio se presentó la canícula, con precipitación de 22.2 mm en estos 24 días y temperaturas máximas de 30.8 °C.

Para el control de malezas, el método más usado en la región consiste en el paso de yunta o de tractor con el arado, por lo que se vuelve a abrir surco o se abre surco en la parcela. Ante ello, y debido a experiencias en el mismo municipio, se propuso al productor establecer una vitrina de cultivos de relevo con los siguientes tratamientos: lenteja, frijol, avena-ebo y garbanzo; se monitoreó el pronóstico del clima, y el 3 de agosto se establecieron los cultivos.

La emergencia de los cultivos fue adecuada; no obstante, la lenteja presentó daños severos por conejo en la primeras etapas del cultivo, el frijol presentó daños significativos por chapulín en las hojas y por conejo en el ejote en la etapa de llenado de grano y la avena presentó daño por aves durante el llenado de grano. Al 10 de noviembre, el garbanzo continua en floración y llenado de grano, no se detectaron daños significativos por plagas y se espera que tenga un rendimiento sobresaliente en comparación con los demás.

Igual que la mayoría de los productores de la región, Antonio Chávez retira el rastrojo de la parcela para emplearlo como forraje, por lo que la alternativa de cultivos de relevo da la oportunidad de dejar sobre la parcela los residuos de cosecha del segundo cultivo.

Categorías
Noticias

Alternativas sustentables para la producción de milpa en laderas ante el cambio climático en Oaxaca

Santa María Teopoxco, Oax.- El 20 de octubre de 2018 en la comunidad de San Nicolás, Santa María Teopoxco, Oaxaca, el personal de la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas SC (AMDSL), en colaboración con el Hub Pacífico Sur y las autoridades de la comunidad, realizó el evento denominado ‘Innovaciones tecnológicas frente al cambio climático’, con la finalidad de mostrar innovaciones tecnológicas como alternativas ante diversos problemas de los productores de la región. Entre los asistentes estuvieron productores, técnicos, estudiantes y profesores, quienes fueron partícipes de las diferentes exposiciones.

Los diagnósticos realizados por la AMDSL muestran que la producción de las milpas en laderas se enfrenta a una serie de factores desfavorables, como los altos costos de producción, los problemas de erosión de suelos, el cambio en la distribución de la lluvia, los bajos rendimientos y las pérdidas poscosecha, entre otros. Con base en lo anterior, las innovaciones tecnológicas mostradas fueron fertilidad de los suelos, manejo agronómico de la parcela, Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF) con Agricultura de Conservación (AC) y tecnologías poscosecha.

En el tema manejo agronómico se explicaron los tratamientos que se han realizado en la plataforma de investigación, como el ajuste de densidad de población (de 1 x 1 m con cinco semillas por golpe a 0.5 x 0.8 m con 2 semillas), con la finalidad de incrementar el rendimiento de grano en menor superficie; el uso de la fertilización fraccionada (en la siembra y en V5); y el control de plagas con alternativas agroecológicas.

Es posible mejorar la producción de la milpa en terrenos de laderas, siempre y cuando esté blindada con sistemas que busquen la disminución de la erosión hídrica y el incremento de la infiltración de agua y de la materia orgánica en el suelo. Por lo tanto, los sistemas MIAF y AC han demostrado ser tecnologías pertinentes para una producción sustentable de alimentos en laderas; además, sus componentes permiten generar mayores ingresos para la unidad familiar, promueven la resiliencia de la unidad de producción y propician el arraigo social.

Por otro lado, se mostró el almacenamiento de grano y semilla en silos metálicos, bolsas y botes plásticos herméticos, así como su uso y funcionamiento, el cual se basa en guardar el grano sin oxígeno para que las plagas mueran.

En el tema de fertilidad, con base en la información geológica y el análisis de suelo, se explicaron las características del suelo de la región y la degradación que ha mostrado, así como la necesidad de incorporarle nutrientes con fuentes orgánicas y minerales para mejorar su calidad y producir mejores alimentos. También se abordó la pertinencia de los tratamientos en estudio en relación con neutralizar el catión aluminio (Al+3), que en condiciones de pH <5 es sumamente activo y tóxico para especies como el maíz; por desgracia, este suelo tiene el catión en concentraciones significativas. Afortunadamente, los últimos análisis de suelo de la parcela de investigación (efecto de cuatro años con los tratamientos en estudio) en algunos tratamientos mostraron baja concentración de Al+3, y en campo las plantas de maíz lo mostraron respecto a otros donde tienen el manejo convencional.

Categorías
Noticias

Se evitan pérdidas de granos en almacenamiento con tecnologías herméticas en Oaxaca

San Pedro Pochutla, Oax.- El pasado 20, 21 y 22 de octubre se realizó el levantamiento de datos en la plataforma de poscosecha, la cual cumplió 180 días de evaluación. Se contó con la participación de Luis Castillo Villaseñor, coordinador regional de plataformas de investigación y poscosecha para Oaxaca y Veracruz, en colaboración con la Sociedad Agroecológica de la Costa de Oaxaca, SPR de RL, y el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario CBTA no. 37.

Los tratamientos que se evaluaron fueron: silo metálico hermético (SMH), bolsa plástica hermética (BPH), botellas de PET (BP) con capacidad de 10 litros y costal con cal estándar (COS+CE) como testigo. En esta evaluación se incluyeron las botellas de PET como alternativa de reciclaje y como opción para los pequeños productores para la conservación de granos.

Los resultados obtenidos en la evaluación destacan que la mayor pérdida de grano se observó en los tratamientos de COS+CE, con pérdidas de entre 21.52 y 29.69% a los 90 y 180 días de evaluación, respectivamente. Los tratamientos que mejor conservan el peso del grano son los silos metálicos herméticos, las bolsas plásticas herméticas y las botellas de PET. Por esto, las botellas de PET son una excelente alternativa, pues reutilizándolas se contribuye al cuidado del ambiente y, al usarlas para el almacenamiento de grano, se reducen los costos y se evita el uso de productos químicos.

Por otro lado, hubo daños por insectos, hongos y roedores en los tratamientos con cal, debido a que no son contenedores herméticos. La importancia de esta evaluación radica en que los resultados serán transmitidos a los productores para que conozcan el desempeño de cada tecnología y la cuantificación de las pérdidas.

De esta manera, se destaca la importancia de la plataforma de poscosecha en la zona, con lo cual se pueden ofertar alternativas para la conservación de granos que sean de fácil acceso y bajo costo, contribuyendo así a tener grano sano libre de residuos de productos químicos y mejorando los ingresos de los productores de la zona al reducir las pérdidas poscosecha a través de la capacitación constante a productores.

Categorías
Noticias

Con AC y prácticas sustentables se mejora la calidad del suelo para el sistema milpa en condiciones de laderas

Tamazulápam del Espíritu Santo, Oax.- Durante el ciclo PV 2018, en la plataforma de investigación Tamazulápam del Espíritu Santo, Oaxaca, la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas SC (AMDSL SC) evaluó el cultivo de maíz después de la rotación con leguminosas, con la finalidad de medir el efecto del tercer principio de Agricultura de Conservación (AC), dentro de la serie de tratamientos de fertilidad y manejo en este agrosistema.

El cultivo de la milpa es desarrollado en condiciones de laderas, donde las pendientes son superiores a 30%. Ante esta situación, se promueven tecnologías enfocadas a la conservación de los recursos naturales mediante el uso del sistema Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF) y la Agricultura de Conservación (AC) para minimizar el impacto de los factores erosivos, aumentar la producción de los cultivos básicos y reducir los costos de producción.

La parcela seleccionada para la plataforma de investigación ha sido cultivada durante 11 años con el sistema MIAF en un ecosistema de pino-encino en la Sierra Norte alta. Ésta se caracteriza por tener una pendiente promedio de 28% y ser de régimen de temporal, con una precipitación media de 1,300 mm y suelos con pH moderadamente ácido y reducida acidez intercambiable (con aluminio); la textura es franca y presenta buena porosidad (58%). Para obtener buenas cosechas, los productores de la región practican el descanso del terreno (sin cultivo), que va desde uno hasta tres años.

Se evaluaron cinco tratamientos con factores como labranza convencional y labranza con azadón, rotación de cultivos y descanso, manejo de residuos y fertilidad del suelo. Los tratamientos 1 (testigo) y 3 descansaron de cultivo el ciclo anterior, y los 2, 4 y 5 fueron cultivados con una leguminosa (haba, Vicia faba). En mayo de 2018 se cultivó maíz en todos los tratamientos, adicionando al tratamiento 5 cal dolomita como segunda aplicación.

A pesar de haberse presentado la sequía, a los dos meses, en el cultivo se notaron diferencias cualitativas entre los tratamientos. El testigo mostró poco desarrollo vegetal, en comparación con los demás, y el tratamiento con cal dolomita mostró mayor grosor de la planta. Al momento de la cosecha, se espera tener una mayor información cuantitativa.

La plataforma de investigación propone generar tecnologías enfocadas a la conservación y el mejoramiento de suelos para garantizar la producción de alimentos y contribuir a la seguridad alimentaria, la conservación de los recursos naturales y la generación de ingresos para un mejor nivel de vida familiar.

Categorías
Noticias

Innovaciones tecnológicas frente al cambio climático, espacio para el intercambio de experiencias en Oaxaca

Los desafíos del cambio climático hacen imprescindible el diseño, la evaluación y la difusión de sistemas agroalimentarios resilientes, y la plataforma de investigación San Juan Cotzocón, Oaxaca, busca difundir esas tecnologías con productores de su área de influencia.

Por: Jonatan Villa Alcántara y Omar Núñez Peñaloza, técnicos MasAgro.

23 de octubre de 2018.

San Juan Cotzocón, Oax.- Como parte de la difusión de los trabajos que desarrolla la estrategia MasAgro en las regiones Papaloapan e Istmo del estado de Oaxaca, el pasado 16 de octubre se llevó a cabo la jornada ‘Innovaciones tecnológicas frente al cambio climático’, que contó con la participación de 380 personas, entre ellas 200 productores, 100 estudiantes, 30 técnicos, 2 investigadores y 3 funcionarios públicos. El evento se dividió en seis estaciones, con una duración de 25 minutos, donde se abordaron temas que abonan a la jornada de trabajo. En las siguientes líneas se resume el trabajo de cada estación:

  • Estación 1. Fertilidad del suelo. Estuvo a cargo de los ingenieros Aldrin Quevedo y Amador Parra, con el objetivo de presentar las características físicas, químicas y biológicas que determinan la fertilidad del suelo; realizar prácticas para su identificación; y explicar cómo estas características pueden contribuir a disminuir los efectos del cambio climático. Además, se realizó un perfil para que los asistentes conocieran algunas características del suelo y cómo éstas influyen en su fertilidad.
  • Estación 2. Manejo de suelo y agua. Con Luis Castillo Villaseñor y Jonatan Villa Alcántara como responsables, cuya finalidad fue presentar los beneficios de la Agricultura de Conservación (AC) como un sistema resiliente a los efectos del cambio climático. Primero se realizó un ejercicio que muestra los efectos de la lluvia en suelo descubierto, suelo con rastrojo y suelo con pastos; en seguida, se presentaron los resultados de la plataforma de investigación San Juan Cotzocón, dando a conocer el manejo con mejores rendimientos y mejor rentabilidad.
  • Estación 3. Nutrición y alternativas de forraje. Estuvo bajo la responsabilidad de María del Carmen Díaz Vázquez y Daniel Franco Rafael. En primer lugar, se abordaron las diferentes alternativas para la elaboración de ensilado a base de forrajes de corte; en segundo lugar, se realizó una práctica de elaboración de ensilado a base de pasto cubano morado; y, por último, se comentó la importancia de elaborar este tipo de alimento en época de abundante forraje y ofrecerlo al ganado en época de estiaje.
  • Estación 4. Manejo Integrado de Malezas. Estuvo a cargo de los ingenieros Francisco Jiménez Cayetano y Eddy Barbón Huesca y su objetivo principal fue explicar los principios del Manejo Integrado de Malezas, el manejo de herbicidas, la rotación de cultivos y los cultivos de cobertura; es decir, presentar a los productores alternativas de control diferentes al control químico y cómo estas opciones pueden contribuir a mejorar la sustentabilidad del sistema de producción. Se realizó una práctica de calibración de aspersora de mochila para conocer el gasto de agua y aprender a dosificar adecuadamente los agroquímicos; y se hizo particular hincapié en el uso de productos con menor grado de toxicidad y en el reconocimiento de las franjas de color en los envases de agroquímicos.
  • Estación 5. Manejo Agroecológico de Plagas. Contó con la dirección de Jacinto Rafael Valor y Linaxi Rafael, con el objetivo de ofrecer alternativas al manejo químico de las plagas. Se explicó el uso y funcionamiento de la feromona sexual para adultos de gusano cogollero, los extractos vegetales de chile y cebolla y los caldos de cenizas. Se puso especial atención al uso de insecticidas biorracionales específicos para ciertas plagas, así como a dejar de emplear insecticidas de amplio espectro que tienen un efecto negativo con la disminución de las poblaciones de organismos benéficos.
  • Estación 6. Manejo poscosecha. Estuvo bajo la responsabilidad de los ingenieros Yamasari Villa Alcántara y Omar Núñez Peñaloza, quienes hablaron sobre los beneficios del correcto manejo poscosecha, las pérdidas que los insectos pueden ocasionar y los efectos negativos en la salud de los que consumen granos contaminados por hongos. Ante esas problemáticas, se presentaron las tecnologías herméticas como una opción para que los productores conserven los granos básicos en buenas condiciones, garantizando el consumo de alimentos inocuos de la familia.

Los productores y el público se mostraron muy interesados por la información recibida durante el día y reflexionaron sobre las acciones que pueden hacer de manera inmediata en sus parcelas para lograr una mejor productividad, sin comprometer los recursos para las generaciones futuras, sino —por el contrario— mejorando la calidad del suelo del que disponen actualmente.

Categorías
Noticias

Frente al cambio climático, el INIFAP y el CIMMYT muestran innovaciones tecnológicas en la Mixteca oaxaqueña

Santo Domingo Yanhuitlán, Oax.- El Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca —a través del Sitio Experimental Mixteca Oaxaqueña en Yanhuitlán, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), y en coordinación con el Hub Pacífico Sur, del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— realizó el pasado 12 de octubre el evento ‘Día del Productor Mixteco 2018: Innovaciones tecnológicas frente al cambio climático’, donde se presentaron diversas tecnologías sustentables en cultivos de importancia económica en la zona para disminuir el impacto del cambio climático (sequías y altas temperaturas).

El evento se desarrolló en las instalaciones del INIFAP en la Mixteca oaxaqueña, ubicadas en Santo Domingo Yanhuitlán, donde todos los asistentes se organizaron en nueve grupos de aproximadamente 40 personas para realizar el recorrido por nueve estaciones, en las cuales se presentaron los siguientes temas:

1) Mejoramiento de la fertilidad del suelo con Agricultura de Conservación. Se integran rotaciones de maíz, frijol, trigo, milpa, canola y avena. Esta diversificación de cultivos les permite a los agricultores asegurar producción aun en condiciones ambientales adversas, además de lograr beneficios ecológicos como mejorar la fertilidad del suelo por la cobertura y por efectos de rotaciones con leguminosas. También se rompe el ciclo de enfermedades y se disminuyen los costos de producción y el uso de combustibles fósiles.

2) Conservación de suelo y agua. Destaca el tratamiento de roturación vertical y cobertura como una estrategia para conservar humedad y reducir los efectos de la sequía en maíces y frijoles criollos. En suelos se mejora su fertilidad al dejar los residuos de cosecha que funcionan como cobertura y sirven para la formación de materia orgánica que ayuda al mejoramiento de las propiedades físicas y químicas del suelo.

3) Sistemas de siembra para reducir los efectos de sequía en frijol y triticale. El sistema consiste en sembrar el frijol criollo o mejorado en camas anchas (1.6 m) o angostas (0.8 m), ambas con 100% de cobertura. En el primer caso, se siembran dos hileras de semilla sobre las camas, con una separación de 0.8 m entre hileras. El segundo caso consiste en sembrar una hilera de semillas sobre las camas angostas con cobertura. En frijol, este sistema de siembra mostró una excelente respuesta al efecto de la sequía ocurrida durante la etapa vegetativa, los residuos de cosecha ayudaron a conservar la poca humedad del suelo por más tiempo, respecto al sistema convencional; se observó que el cultivo, una vez que recibió las lluvias, se recuperó y mostró un excelente desarrollo, buen llenado del grano y buena cantidad de ejotes por planta, se estima un rendimiento de 1.5 t/ha, cuando la media regional es de —aproximadamente— 0.8 t/ha. El triticale tuvo mejor desarrollo en los tratamientos que incluyeron cobertura, ya que ayudó a evitar la evaporación del agua en los periodos de sequía, el desarrollo de la planta fue mejor y hubo mayor cantidad de espigas por área en el sistema de labranza mínima, donde se roturó el suelo y donde no hubo movimiento de éste, pero con 100% de cobertura, respecto al sistema convencional.

4) Ensayo de rotación de cultivos (cereales-leguminosas). Los productores pudieron observar en campo el desarrollo de haba mejorada (Monarca) y criolla, la alverja, la asociación de avena y ebo, el frijol en doble hilera, el triticale bicentenario, el trigo Borlaug 100 y el maíz criollo, todos en condiciones de temporal en distintas fechas de siembra. Los cereales se establecieron donde hubo leguminosas en el año anterior; se logró el buen desarrollo del haba criolla, la alverja (chícharo), el trigo Borlaug 100 y el frijol en doble hilera en camas sencillas con cobertura.

5) Ensayo de variedades de frijol. Se recorrió el ensayo de variedades mejoradas y criollas de frijol bajo temporal, destacando el desarrollo de los materiales Negro Otomí, Negro 8025 y Criollo Tiltepec, por su precocidad y tolerancia a enfermedades. Estos materiales sobresalieron en 2017 y los productores manifestaron interés por cultivarlos, pero aún no se dispone de suficiente semilla, por lo que se tendrá que atender en breve esta demanda.

6) Sistema milpa. Este sistema de producción se practica —principalmente— en condiciones de temporal, en suelos de ladera y con productores de autoconsumo; se está evaluando su respuesta al sistema de AC sembrado sobre camas angostas con cobertura, lo que permite reducir costos de producción por la no remoción en alrededor de $1,500/ha. Según resultados de años anteriores, la milpa es más rentable que un sistema de monocultivo, por el ingreso de los recursos de tres cultivos, además de que el productor diversifica y mejora su nutrición, obtiene alimentos en distintos momentos del año, mejora la fertilidad del suelo y reduce la incidencia de plagas, enfermedades y malezas.

7) Sistema silvopastoril. Entre las alternativas para mejorar la alimentación de ovinos, se presentó información sobre el uso de las asociaciones de leguminosas y gramíneas para pastoreo con Desmodium grahamii, Leucaena leucocephala y Zacate rhodes, estas especies también pueden servir como barreras vivas en suelos degradados y son una excelente fuente de alimento para el ganado. Se presentaron también las ventajas de la asociación avena y ebo.

8) Plataforma de poscosecha. En esta estación se mostraron los diversos tratamientos que se estudian para la conservación de granos utilizando recipientes herméticos y tratamientos con productos naturales (epazote) para evitar el daño de plagas y enfermedades, con la finalidad de conservar la calidad del grano por mayor tiempo, evitando el uso de productos químicos que afectan la salud.

9) Otras tecnologías. El maíz nativo Jaltepec, de grano blanco y grande y con tolerancia a sequía, es de gran importancia e interés para los productores, pues tiene buenas características para la elaboración de pozole y un potencial de rendimiento de 5.5 t/ha en temporal. Para condiciones de riego de auxilio, se mostró el desarrollo del híbrido de maíz H-377, con potencial para producir 6.5 t/ha con sólo un riego de aspersión y sin remover el suelo.

El cultivo de triticale es una nueva alternativa para la producción de grano o forraje, su rusticidad —proveniente del centeno— lo convierte en un cultivo con mayor tolerancia a sequía, mejor resistencia a enfermedades y mayor contenido de proteína en el grano.

El evento se realizó en coordinación con la estrategia MasAgro en el estado de Oaxaca. Se contó con la presencia de los jefes de distrito de las regiones Mixteca y Sierra Juárez; los representantes de la Sedapa y el Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca; el coordinador regional del Proyecto Mixteca Sustentable AC; el gerente del Hub Pacífico Sur (CIMMYT); diversas autoridades municipales y de organizaciones de productores de los distritos de Nochixtlán, Tlaxiaco, Coixtlahuaca, Etla, Juxtlahuaca, Teotitlán de Flores Magón; el director del CBTA no. 51; e investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo y la UNAM, entre otros.

Se registró la asistencia de 379 personas: 215 productores, 128 técnicos, 17 académicos-investigadores, 15 estudiantes y 4 comercializadores.

Categorías
Noticias

Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo capacita a productores de Oaxaca en AC

Los asistentes conocieron los principales retos que enfrenta la agricultura y los trasladaron a la situación de su comunidad para dimensionarlos.

Por: Unión de Productores Agrícolas y Pecuarios de Cotzocón SPR de RL.

20 de julio de 2018.

 San Juan Cotzocón, Oax.- Como parte de las acciones de apoyo al Hub Pacífico Sur y en el marco de las actividades de Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo 2018 y de la Unión de Productores Agrícolas y Pecuarios de Cotzocón SPR de RL (UPAPC), se llevó a cabo un taller de capacitación sobre los principios de la Agricultura de Conservación (AC) el 20 de julio de 2018, el cual fue dirigido a productores que participan en la estrategia PROAGRO Productivo 2018 de la comunidad Benito Juárez, municipio de San Juan Cotzocón, Oaxaca. A dicho evento asistieron 34 productores, 23 mujeres y 11 hombres, quienes conocieron los principales retos que enfrenta la agricultura y los trasladaron a la situación de su comunidad para dimensionar que dichos retos también se ven reflejados en ella, tales como crecimiento de la población y disponibilidad de tierras productivas, entre otros.

Además, se abordó el tema del cambio climático y los posibles efectos del aumento de la temperatura del planeta y se indicaron cuáles son sus causas principales y con qué actividades ellos contribuyen a la emisión de gases de efecto invernadero. A su vez, se abordaron los tres principios de la Agricultura de Conservación; para el desarrollo de este tema nos apoyamos en la infografía de principios de AC diseñada por el CIMMYT. Al término del taller, el grupo manifestó dejar al menos 30% del rastrojo en cada una de sus parcelas. También se describió el uso de feromonas específicas para el control de gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) como una alternativa de Manejo Agroecológico de Plagas (MAP).

Categorías
Noticias

Productores conocen procesos de calidad y almacenamiento para conservar granos en Oaxaca

Los asistentes conocieron las características de los métodos de almacenamiento y conservación de granos como la superbolsa (BPHA), los silos metálicos (SMH), la bolsa plástica calibre 600 (BPCA), los garrafones de agua (CGA) y el costal con pastilla de fosfuro de aluminio (COS+PAS).
Por: Jonatán Villa Alcántara y Omar Núñez Peñaloza.

18 de agosto de 2018.

San Juan Cotzocón, Oax. – Como parte de las acciones de apoyo al Hub Pacífico Sur, la colaboración entre la Unión de Productores Agrícolas y Pecuarios de Cotzocón SPR de RL (UPAPC) y el CIMMYT —a través de MasAgro— llevó a cabo la capacitación ‘Uso de tecnologías herméticas para el manejo poscosecha de granos del ciclo OI 2017-2018’ el 18 de agosto de 2018 en el espacio que ocupa la plataforma poscosecha San Juan Cotzocón, Oaxaca, dirigido a productores de maíz y beneficiarios de PROAGRO Productivo 2018 de la localidad de Santa María Mixtequilla.

En el evento participaron 45 productores, 22 mujeres y 23 hombres, y cinco técnicos. Los asistentes conocieron las características de los métodos de almacenamiento y conservación de granos como la superbolsa (BPHA), los silos metálicos (SMH), la bolsa plástica calibre 600 (BPCA), los garrafones de agua (CGA) y el costal con pastilla de fosfuro de aluminio (COS+PAS), este último como práctica común de almacenamiento de granos en la región del bajo mixe.

Uno de los conceptos relevantes abordados en la capacitación fue la calidad del grano, para lo cual la ingeniera Alondra Mora Rodríguez presentó y explicó los parámetros que indica la Norma Oficial Mexicana NMX-FF-034/1-SCFI-2002. Posteriormente, se desarrolló una práctica de calidad para que los asistentes tuvieran un mayor entendimiento del principal grano que consumen, el maíz.

En la presentación de las tecnologías herméticas, con el silo metálico se demostró la forma en que se debe llenar correctamente, y en el caso de las superbolsas tipo zíper, los productores conocieron la tecnología que consiste en una bolsa especial donde no hay intercambio de gases entre el interior y el exterior, así como la forma de llenarlas y realizar el amarre para evitar la entrada de aire. Las tecnologías herméticas tienen la finalidad de conservar el grano por un determinado tiempo contra plagas como gorgojo Sitophilus zea mays, Prostephanus truncatus y Sitotroga cerealella.

El evento concluyó con el compromiso de establecer un módulo poscosecha para determinar el tiempo que es posible guardar el grano sin que sea afectado por plagas.

Categorías
Noticias

Se fortalece el conocimiento sobre tecnologías herméticas con #PROAGROCapacita

Los productores desarrollaron capacidades en el uso de las bolsas plásticas herméticas y los silos metálicos herméticos para la disminución de daño por plagas.

Por: Unión de Productores Agrícolas y Pecuarios de Cotzocón SPR de RL.

28 de julio de 2018.

San Juan Cotzocón, Oax.- Como parte de las acciones de apoyo al Hub Pacífico Sur, a través de la vinculación con el componente de Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo y la Unión de Productores Agrícolas y Pecuarios de Cotzocón SPR de RL (UPAPC), el 28 de julio se llevó a cabo un taller de capacitación denominado ‘Uso de tecnologías herméticas para el manejo poscosecha de granos del ciclo OI 2017-2018’, el cual fue dirigido a productores de la comunidad de Arroyo Carrizal, municipio de San Juan Cotzocón, Oaxaca, que son beneficiarios de PROAGRO Productivo 2018. En el taller participaron 29 productores, 15 mujeres y 14 hombres.

Los asistentes conocieron las características de los métodos de almacenamiento y conservación de granos como la bolsa plástica hermética y el silo metálico hermético. En el caso de los silos metálicos, los productores aprendieron a llenarlos correctamente, y en el de las superbolsas tipo zipper, en las que no hay intercambio de gases entre el interior y el exterior, aprendieron a llenarlas y a realizar el amarre para evitar la entrada de aire.

Las tecnologías herméticas tienen la finalidad de conservar el grano por un determinado tiempo contra plagas como Sitophilus zea mays, Prostephanus truncatus, Sitotroga cerealella y roedores. También se realizó una presentación sobre las principales plagas primarias y secundarias en poscosecha. El evento culminó con gran interés por parte de los productores en realizar el establecimiento de un módulo poscosecha para observar cuánto tiempo se puede guardar el grano sin que lo afecten dichas plagas.