Categorías
Noticias

Jornadas para minimizar el impacto del cambio climático

Ante las proyecciones del crecimiento poblacional y la reducción de la producción agrícola por efectos del cambio climático, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) —a través del Hub Pacífico y el Hub Golfo Centro— realizó en Oaxaca y Veracruz las Jornadas para Minimizar el Impacto del Cambio Climático, una serie de acciones de promoción y difusión de prácticas agrícolas sustentables derivadas de la Agricultura de Conservación. Las jornadas se realizaron en el marco del programa MasAgro, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el CIMMYT, en colaboración con diversas instituciones y organizaciones de ambos estados.

Se estima que en 2030 la temperatura del planeta podría incrementar 2 °C, situación que haría inhabitables muchas regiones del mundo, pues quedarían cubiertas por el mar o se volverían desiertos. Este aumento de la temperatura global es causado, principalmente, por las emisiones de gases de efecto invernadero. La agricultura, que contribuye con 24% de estas emisiones y ocasiona la pérdida de suelos de manera más acelerada que de forma natural, es una de las actividades más afectadas por el cambio climático.

En México el pronóstico para el año 2050 de los efectos por las aceleradas variaciones climatológicas es una reducción de la producción agrícola de hasta 57%; en Oaxaca este impacto puede llegar a ser de 14% para las áreas de temporal y de 11% para las de riego, mientras que para Veracruz se estima en una reducción de 30% para las áreas de temporal y 7.5% para las de riego. Esto significa que la producción agroalimenticia no sería suficiente para satisfacer las necesidades de la población mexicana, que pasaría —de acuerdo con el Consejo Nacional de Población (Conapo)— de 125.3 a 148.2 millones de habitantes.

Ante este panorama, el Hub Pacífico y el Hub Golfo Centro —del CIMMYT— organizaron las Jornadas para Minimizar el Impacto del Cambio Climático. Su estrategia es ofrecer directamente a los productores, a través del diálogo y el intercambio de conocimientos, un menú de prácticas sustentables cuya implementación les permitirá —a mediano plazo— tener sistemas productivos resilientes y rentables ante las nuevas condiciones climáticas. Entre las prácticas promovidas se encuentran la fertilidad fraccionada; el Manejo Agroecológico de Plagas; el uso de semillas adecuadas —nativas, mejoradas e híbridas—; la rotación de cultivos; el aprovechamiento del rastrojo, en lugar de quemarlo; y el uso de abonos verdes, entre otras.

El menú de innovaciones agrícolas ofrecido durante las jornadas se deriva de la Agricultura de Conservación, un sistema que se ha adaptado a diferentes condiciones agroecológicas y se ha probado en muchas plataformas de investigación a lo largo del país. Algunas de estas plataformas, de hecho, fueron la sede de las jornadas realizadas en los municipios de Santo Domingo Yanhuitlán, San Miguel Tlacamama, Tamazulapam del Espíritu Santo, San Francisco Lachigoló y San Juan Cotzocón, en Oaxaca; y Tierra Blanca, Tihuatlán y San Andrés Tuxtla, en Veracruz.

En total, a las jornadas asistieron cerca de 750 personas —entre productores, técnicos, estudiantes, docentes, investigadores y funcionarios de los Gobiernos locales—, que además de mostrar interés particular en los temas de acondicionamiento de suelo reflexionaron sobre la importancia de realizar, desde la agricultura, acciones que —aunque parecen pequeñas— impactan positivamente a todo el planeta y la humanidad.

Las Jornadas para Minimizar el Impacto del Cambio Climático son una inicativa del Hub Pacífico y el Hub Golfo Centro —del CIMMYT—, y su realización contó con el apoyo de organizaciones como el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); el Centro de Aprendizaje en Tecnologías Apropiadas (CATA); el Centro Regional Universitario Sur (CRUS), de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh); la Unión de Productores Agrícolas y Pecuarios de Cotzocón (UPAPC); FPP; IBI; Pueblo del Tigre; Unión de Ejidos; LOZANO; Ricino Mex; TAAC; Citricultores Tihuatecos; Odeco; Gente Sustentable; e Integración y Desarrollo CESUR, en coordinación con la SADER.

Categorías
Noticias

Inician jornadas contra el cambio climático en Oaxaca

  • El Hub Pacífico Sur, del CIMMYT, inició un ciclo de actividades para transferir conocimientos a los productores de la Mixteca de Oaxaca a fin de que implementen prácticas sustentables que les permitan producir en un contexto de suelos erosionados y sequías.
  • Las jornadas iniciaron en el municipio de Yanhuitlán y se replicarán en cuatro municipios más, donde hay plataformas de investigación del CIMMYT o de las instituciones con las que colabora.

Por: Divulgación-CIMMYT.

20 de junio de 2019.


Yanhuitlán, Oax.- Para promover prácticas sustentables que permitan regenerar los suelos y aprovechar y conservar el agua en la Mixteca de Oaxaca, el Hub Pacífico Sur —del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— dio inicio a las actividades de las ‘Jornadas para minimizar el impacto del cambio climático’, una iniciativa orientada a desarrollar en los productores de la región las capacidades que les permitan incrementar su productividad de una manera sustentable y responsable con el medioambiente.

La Mixteca de Oaxaca es considerada una de las zonas más erosionadas del planeta, y la baja productividad agrícola causada por la erosión o las sequías es, en consecuencia, una problemática común en la región. Para sumar esfuerzos que hagan frente a esta situación, las ‘Jornadas para minimizar el impacto del cambio climático’ tienen el objetivo de difundir los beneficios de adoptar innovaciones agrícolas sustentables, como las curvas a nivel (que favorecen la infiltración de agua en terrenos con pendiente) y el aprovechamiento del rastrojo como cobertura (para favorecer la conservación de los suelos).

La primera jornada se realizó el 20 de junio en el municipio de Santo Domingo Yanhuitlán —en el Sitio Experimental Mixteca Oaxaqueña, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)—, y asistieron productores, estudiantes, técnicos y funcionarios del Gobierno municipal. Las siguientes jornadas se realizarán el 9 de julio en los municipios de Tamazulápam del Espíritu Santo, San Francisco Lachigoló, San Juan Cotzocón y San Miguel Tlacamama, donde el Centro de Aprendizaje Rural en Tecnologías Apropiadas (Cata), de la Universidad Autónoma Chapingo, será la sede de la jornada.

En Yanhuitlán se instalaron tres estaciones para exhibir los efectos de diversas prácticas sustentables:

1) Conociendo mi suelo, donde se trataron temas sobre las características de los suelos y su relación con el crecimiento y la producción de los cultivos.

2) Acondicionamiento de la parcela, en la que se mostraron diversas prácticas para favorecer la captación de agua, como la roturación vertical, las curvas en contorno y el uso de barreras vivas.

3) Presentación de ensayos, donde los asistentes pudieron observar cultivos de maíz y frijol con diferentes tratamientos, tanto con sistema convencional como con prácticas sustentables.

El notorio contraste de los resultados permitió a los asistentes observar los beneficios de la implementación de prácticas agrícolas sustentables y expresar su percepción al respecto durante la plenaria con la que culminó la jornada en Yanhuitlán. Con esta iniciativa, el Hub Pacífico Sur, del CIMMYT, busca que sean los propios productores los que —a partir del conocimiento— tomen las mejores decisiones para mejorar sus sistemas de producción y preservar sus recursos naturales.

Las ‘Jornadas para minimizar el impacto del cambio climático’ se desarrollan en el marco del proyecto Almacenamiento de Granos y Servicios de Información para la Competitividad Agrícola, implementado por el CIMMYT, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (Aserca), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Banco Mundial y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Categorías
Noticias

Los pequeños productores de Oaxaca sí pueden mecanizar su tierra

  • El uso de maquinaria permite a los pequeños productores de Valles Centrales de Oaxaca reducir 70% sus costos y aumentar 30% su producción; sin embargo, de cada cien, sólo dos de ellos cuentan con maquinaria.
  • El CIMMYT presentó alternativas de mecanización desarrolladas según las necesidades específicas de la región y las condiciones de trabajo local.

Por: Jesús López, Unidad de Mecanización Inteligente, CIMMYT.

7 de Junio de 2019.


Ocotlán, Oax.- Para poner a disposición de los pequeños productores de Valles Centrales de Oaxaca innovaciones sustentables que les permitan mecanizar su tierra de una forma accesible, el Hub Pacífico Sur y la Unidad de Mecanización del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) —en colaboración con el despacho Integradora de Básicos del Istmo— realizaron una demostración de alternativas en maquinaria agrícola para la siembra y fertilización de maíz.

Entre las opciones de mecanización presentadas estuvieron sembradoras de tiro de caballo, cuyo diseño está hecho para el tipo de terreno que hay en la región. La funcionalidad de estas sembradoras les permite a los productores ahorrar en tiempo y número de personas. Mientras en el sistema convencional se requieren cuatro personas y dos días para sembrar una hectárea, con las sembradoras presentadas se hace lo mismo en un solo día con dos personas, lo que se traduce en una reducción de costos de hasta 70% y un incremento en la producción de hasta 30%.

Una de las ventajas adicionales de las alternativas de mecanización que presentó el Hub Pacífico Sur, del CIMMYT, es que facilitan la implementación de prácticas sustentables. Por ejemplo, las sembradoras de tiro de caballo no requieren combustible, permiten reducir el número de pasos para sembrar y fertilizar —pues lo hacen al mismo tiempo, a diferencia del sistema convencional— y siembran directamente en el suelo, sin requerir acciones previas de barbecho o rastreo.

De acuerdo con Abel Jaime Leal González, gerente del Hub Pacífico Sur, la finalidad de este tipo de demostraciones es “derribar la idea de que una sembradora debe ser de gran tamaño o que el pequeño productor no puede mecanizar su tierra y ser más eficiente”. Las sembradoras para tractor llegan a costar hasta $160,000, pero estas sembradoras de tiro de caballo no superan los $20,000 y sus beneficios son tangibles.

Las opciones de mecanización que presentó el Hub Pacífico Sur, además, benefician directamente la economía de las comunidades, pues son los herreros locales los que se encargan de manufacturar los diseños que adapta y desarrolla la Unidad de Mecanización del CIMMYT. Esta es una estrategia surgida de la experiencia del programa MasAgro, la cual podría ayudar a revertir el hecho de que Oaxaca es actualmente uno de los cinco estados del país que más siembra, pero tiene uno de los rendimientos más bajos por hectárea debido, precisamente, a la falta de mecanización.

Categorías
Noticias

Hacia la autosuficiencia productiva de maíz en Oaxaca

La tlayuda, tortilla típica del estado de Oaxaca, tiene un importante mercado en Estados Unidos; sin embargo, “actualmente esta entidad importa entre 80 y 90% del maíz para elaborar sus tlayudas”, refiere Alejandro Bautista Morales, asesor técnico del proyecto Almacenamiento de Granos y Servicios de Información para la Competitividad Agrícola. Este ejemplo pone de relieve que incrementar la competitividad agrícola y mejorar el abasto de maíz son temas clave que, además de vincularse con aspectos culturales y gastronómicos relevantes, están ligados a la necesidad de desarrollo integral de las comunidades y a la mejora de sus condiciones de vida.

Para colaborar en el desarrollo competitivo de Oaxaca, Alejandro Bautista elaboró, junto con dos grupos de productores, un plan de mejoras estructurales y logísticas que incluyen —entre otros aspectos— soluciones relacionadas con el almacenamiento de granos y la definición del plan de negocios para ambas asociaciones: COISAMA, de la región Mixteca, y Los Huicholes, de Valles Centrales. Así, estas organizaciones se suman al proyecto Almacenamiento de Granos y Servicios de Información para la Competitividad Agrícola, el cual, además de brindar capacitación, “les permite vincularse con las reglas de operación que manejan la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (Aserca) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), y acceder a apoyos financieros del Banco Mundial”, señala Alejandro Bautista.

Este proyecto es implementado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Banco Mundial y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y busca crear la infraestructura necesaria para, entre otros aspectos, proveer de materia prima a la industria de la masa y la tortilla. Y, en el caso de Oaxaca, pretende cubrir mejor las demandas para el proceso industrial de la tlayuda.

Además de equipar a las regiones productoras de maíces para mejorar las condiciones de acopio de la producción, mantener la calidad, no perder rentabilidad y comercializar a mejores precios, este proyecto permite identificar elementos asociados a temas logísticos y de recursos humanos que los productores muchas veces no tienen claros. Este análisis, señala Alejandro Bautista, es realizado de manera conjunta con los productores y les permite potenciar sus capacidades productivas al comprender el rol de la capacitación como mecanismo de acceso a mayor conocimiento profesional y tomar consciencia de que “sí cuentan con los recursos necesarios para poder desarrollar sus actividades”.

En suma, el proyecto de Almacenamiento de Granos y Servicios de Información para la Competitividad Agrícola permite, a través del acompañamiento técnico, potenciar los esfuerzos productivos para que los agricultores conserven mejor sus cosechas y sus regiones, y que —al contar con granos de mayor calidad— logren mejores condiciones de comercialización. El propósito es trazar el camino hacia la autosuficiencia productiva maicera en Oaxaca, en el que ganen los productores, sus comunidades y, por supuesto, las tlayudas.

Categorías
Noticias

El chícharo en relevo contribuye al beneficio del suelo y a la alimentación familiar en Santa María Teopoxco, Oaxaca

El cultivo de chícharo en relevo al maíz, una opción para aportar nutrientes a los suelos degradados en terrenos de laderas.
Por: Fernando Gracia Dávila, Carlos Solano y Columba Silva Avendaño, AMDSL.

Santa María Teopoxco, Oax.– Durante el ciclo otoño-inverno (OI) 2018, en la plataforma de investigación Santa María Teopoxco se estableció el chícharo en relevo al maíz para aprovechar la humedad residual del ciclo OI, aportar nutrientes al suelo, dejar cobertura, romper los ciclos de plagas, intensificar el uso del suelo y utilizarlo como alimento para el productor. En esta experiencia el equipo técnico de la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas SC (AMDSL) encontró que el chícharo cubre las expectativas que se mencionan y es una opción como cultivo de cobertura.

La siembra del cultivo de maíz se realiza en marzo y se cosecha hasta noviembre; al finalizar el ciclo de producción, las parcelas descansan, y queda humedad residual importante que es aprovechada por las malezas que aún mantienen activa su fisiología, lo que resulta en el desaprovechamiento de la humedad residual y los nutrientes. Posteriormente, el productor tiene que hacer los trabajos de limpia de terreno y roturación con el fin de prepararlo para la próxima siembra. Lo anterior y el sistema de producción convencional son dos factores importantes que propician los escurrimientos hídricos y la erosión del suelo.

Ante estas condiciones, la plataforma de investigación Santa María Teopoxco incorpora en sus actividades el cultivo en relevo, iniciando después de la cosecha de maíz con la siembra de chícharo el 24 de noviembre de 2018. La forma de siembra es a chorrillo (en banda), que consiste en realizar un surco de 10 cm de profundidad —con mínimo movimiento del suelo— y depositar las semillas al fondo de este. Además, al momento de la siembra también se le agregó una mezcla de abono, y se espera que la cosecha en vaina verde sea en la segunda quincena de marzo, la cual coincide con la siembra del maíz; los residuos del cultivo se dejarán como cobertura. En la actividad de cosecha, la mujer tiene participación importante, pues ella observa el grado de madurez de la vaina y elige el momento adecuado para cosechar.

Otro beneficio del cultivo en relevo es realizar un mejor control de malezas al tener mayor cobertura durante un tiempo más prolongado.

Para la selección del chícharo como cultivo de relevo, nos apoyamos en la práctica que algunas comunidades realizan en las partes húmedas y frías. Esta leguminosa se usa para mantener un manejo intensivo del suelo, pues al sembrarlo, se le da un manejo continuo, sin dejarlo descansar.

Se presume que con esta leguminosa como cultivo en relevo se tendrán más ventajas que desventajas respecto a los sistemas de producción convencionales de la región; sin embargo, hace falta evaluar las interacciones con el maíz: humedad residual, fertilización residual y contribución de la cobertura en el suelo. No obstante, una limitante que manifiestan los productores es que este cultivo se limita al autoconsumo y no se considera comercial en la zona, lo cual restringe que se identifique como un cultivo que genere o diversifique los ingresos del productor.

Categorías
Noticias

Evaluaron la rotación de maíz con leguminosas dentro de la plataforma Tamazulapam del Espíritu Santo

La plataforma de investigación propone generar tecnologías enfocadas a la conservación y el mejoramiento de suelos para garantizar la producción de alimentos y la contribución a la seguridad alimentaria.
Por: Columba Silva Avendaño, responsable científico, y Zenaida Pérez Martínez, técnica de la plataforma de investigación.
7 de octubre de 2018.

Tamazulapam del Espíritu Santo, Oax.- En la plataforma de investigación Tamazulapam del Espíritu Santo, en el ciclo PV 2018 la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas SC (AMDSL) evaluó el cultivo de maíz después de la rotación de cultivo con leguminosas con la finalidad de medir el efecto del tercer principio de la Agricultura de Conservación (AC) dentro de la serie de tratamientos de fertilidad y manejo en este agrosistema. Los cultivos dentro de la milpa son desarrollados en condiciones de laderas, donde las pendientes son superiores a 30%. Ante esta situación, se promueven tecnologías enfocadas a la conservación de los recursos naturales mediante el uso del sistema Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF) y la AC para minimizar el impacto de los factores erosivos, aumentar la producción de los cultivos básicos y reducir los costos de producción.

La parcela de la plataforma de investigación ha sido cultivada durante 11 años con el sistema MIAF en un ecosistema de pino-encino de la sierra norte alta. Se caracteriza por tener una pendiente promedio de 28%, es de temporal y tiene una precipitación media de 1,300 mm y suelos con pH moderadamente ácido, reducida acidez intercambiable (con aluminio) y textura franca. Además, presenta bastante porosidad (58%), y para obtener buenas cosechas, los productores de la región practican el descanso del terreno (sin cultivo), que va desde uno a tres años.

Se evaluaron cinco tratamientos con factores como labranza convencional y labranza con azadón, rotación de cultivos y descanso y manejo de residuos y fertilidad del suelo. Los tratamientos 1 (testigo) y 3 descansaron de cultivo el ciclo anterior, y el 2, 4 y 5 fueron cultivados con una leguminosa (Vicia faba L.). En mayo de 2018 en todos los tratamientos se cultivó maíz, adicionando cal dolomita al tratamiento 5 como segunda aplicación.

A pesar de que hubo sequía a los dos meses, se notan diferencias cualitativas entre tratamientos: el testigo muestra poco desarrollo vegetal en comparación con los demás tratamientos y el tratamiento con cal dolomita muestra mayor grosor de la planta. Se espera poder dar una mayor información cuantitativa al momento de la cosecha, que indique las posibles alternativas innovadoras de producción del maíz en condiciones de laderas pronunciadas.

La plataforma de investigación propone generar tecnologías enfocadas a la conservación y el mejoramiento de suelos para garantizar la producción de alimentos y contribuir a la seguridad alimentaria, la conservación de los recursos naturales y la generación de ingresos para un mejor nivel de vida familiar.

Categorías
Noticias

Uso del cempasúchil (Tagetes spp.) para el control de plagas

El 11 de noviembre se realizó una capacitación sobre plagas en la comunidad de San Isidro Apango, municipio de San Pedro Pochutla, Oaxaca, con la finalidad de brindar alternativas a los pequeños productores de la comunidad, quienes —después de la dobla del maíz— trasplantan entre los surcos plantas de tomate y chile para autoconsumo, momento en el que tienen problemas de plagas y enfermedades. Esto es un grave problema, pues, además de que tienen poca superficie de siembra, para ellos la compra de insumos agrícolas es incosteable.

Por lo anterior, se brindaron alternativas ecológicas que se pueden emplear para controlar plagas y enfermedades en hortalizas, tomando como alternativa el cempasúchil (Tagetes spp.), dado que los productores lo cultivan para comercializar en las festividades del día de muertos.

Las plantas de cempasúchil se pueden utilizar en las más variadas formas, se pueden aplicar extractos acuosos y polvos de diferentes partes de la planta (raíces, tallos y hojas, inflorescencias o toda la planta) para repeler o matar insectos o como nematicida, para cultivos en pie o para granos almacenados. La planta presenta piretrinas y tiofenos, que son las sustancias vegetales responsables de los efectos contra insectos y nematodos, respectivamente.

La rotación de maíz con cempasúchil (T. erecta) en tierras con antecedentes de plagas en el suelo, como la gallina ciega, abate drásticamente las poblaciones de este insecto, por lo que es una alternativa importante para las áreas maiceras con condiciones ambientales similares.

Para el caso de la mosca blanca (Bemisia sp.), se preparó un macerado de 1 kg de hojas y tallos de cempasúchil, el cual se trituró en una licuadora y se dejó reposar en un litro de agua durante 24 horas para poder aplicarlo en los cultivos de tomate. Asimismo, se dieron a conocer las diversas ventajas que ofrece esta planta al estar asociada con otros cultivos o, en su caso, para la preparación de extractos. La planta está al alcance de los productores, pero muchos de ellos desconocen sus beneficios.

También se prepararon extractos de otras especies de plantas con el fin de que los productores conozcan su utilidad y sus procesos de elaboración.

Categorías
Noticias

El uso de silo metálico hermético reduce hasta 95% las pérdidas durante el almacenamiento

El silo metálico hermético puede reducir las pérdidas en poscosecha hasta en 95.3%, garantizando mayor disponibilidad de granos con calidad por más tiempo.
Por: Productores Agrícolas y Pecuarios de la Mazateca Baja, SC de RL de CV.
10 de octubre de 2018.

San Felipe Jalapa de Díaz, Oax.- La comunidad de Arroyo Grande, del municipio de San Felipe Jalapa de Díaz, Oaxaca, tiene como cultivo principal el maíz, el cual se establece durante los dos ciclos agrícolas bajo condiciones de temporal para autoconsumo. Con la finalidad de mejorar las prácticas de poscosecha y promover el uso de las tecnologías herméticas que fomenta la estrategia MasAgro, el 15 de junio de 2018 se realizó la instalación de un módulo poscosecha con el uso de silo metálico hermético (SMH) y costal de polipropileno sin control químico como tratamiento tradicional. El módulo instalado tuvo un seguimiento de tres meses, y al finalizar este periodo se realizó el levantamiento tomando muestras de grano de los dos recipientes y registrando variables como el peso de los granos dañados; los granos sin daños; los granos dañados por insectos, hongos o roedores; y los granos quebrados.

Finalmente, el 10 de octubre de 2018 se llevó a cabo la presentación de resultados del módulo poscosecha La Desviación, que fueron los siguientes:

  • Con el uso del SMH se tuvo una pérdida de 1.8%
  • Con el uso del costal de polipropileno se tuvo una pérdida de 38%
  • Se identificó que los mayores daños presentados fueron por insectos (gorgojos), seguidos por los daños causados por hongos.

Se demostró a los productores de esta comunidad la efectividad del silo metálico hermético, ya que, de acuerdo con los resultados obtenidos, éste puede reducir las pérdidas en poscosecha hasta en 95.3%, garantizando mayor disponibilidad de granos con calidad por más tiempo.

Categorías
Noticias

Se realizan prácticas de Agricultura Sustentable en Veracruz

Integración y Desarrollo CESUR, en alianza con el CIMMYT, capacita y difunde prácticas y tecnologías sustentables que les permiten a los productores tomar mejores decisiones en su parcela y reducir los efectos del cambio climático en la zona.
Por: Integración y Desarrollo CESUR SC.
11 de noviembre de 2018.

Tierra Blanca, Ver.- Hace años llegaron más de 26,000 indígenas de origen chinanteco al estado de Veracruz, procedentes de Usila, Villa de Ojitlán y Jalapa de Díaz, Oaxaca. Arribaron al municipio de Tierra Blanca, tomaron posesión de terrenos particulares que fueron convertidos en ejidos y dieron inicio a una nueva etapa de vida, manteniendo su origen y sus costumbres. Nombraron estas tierras igual que sus lugares de origen, utilizando la palabra “nuevo” para distinguirlas de su antiguo territorio. Así nació el ejido Nuevo Arroyo Tambor, que recientemente celebró 30 años de su fundación. Sus habitantes manifiestan que las condiciones de vida cambiaron en forma radical, pues perdieron la diversidad que distinguía a sus sistemas de producción; hoy en día están dedicados casi exclusivamente al cultivo de maíz, a diferencia de otros grupos de origen indígena que optaron por el cultivo de caña de azúcar y la ganadería extensiva.

Han alcanzado niveles de producción que los distinguen del resto de los productores de la región, ya que se ocupan de buscar y adoptar prácticas o innovaciones tecnológicas que coadyuven a mantener niveles de rendimiento que les permitan obtener ingresos por la venta de excedentes en el mercado local. Sin embargo, los efectos de la variabilidad climática han ocasionado pérdidas en rendimiento y productividad.

Con la intervención del equipo técnico Integración y Desarrollo CESUR, se han realizado actividades de capacitación, difusión y asistencia técnica en colaboración con el CIMMYT para que los productores cuenten con información que les permita tomar decisiones mediante el uso del menú tecnológico MasAgro.

Una alternativa de bajo costo es el cultivo de leguminosas. Durante un evento de capacitación se dieron a conocer las características y formas de cultivo de leguminosas como la crotalaria, la soya y el frijol, señalando que además de mejorar las condiciones del suelo, sus frutos son alimentos ricos en proteína para el consumo humano o animal, lo cual constituye una opción viable para las familias de la comunidad, ya que como actividad secundaria se dedican a la producción de cerdo y aves. En el caso de las leguminosas de cobertura, éstas permiten controlar las malezas y romper el ciclo reproductivo de las plagas.

La importancia de este proceso de intervención radica en que la seguridad alimentaria de estas familias depende exclusivamente de la producción de maíz, por lo que lograr la sustentabilidad del sistema de producción garantiza el ingreso y bienestar de sus habitantes.

Categorías
Noticias

Uso de canavalia en los Valles Centrales de Oaxaca

Experiencias anteriores muestran que la canavalia tiene la capacidad de mantenerse verde hasta el siguiente ciclo agrícola, soportando la ausencia de precipitación y la presencia de heladas durante el invierno.
Por: Carlos Barragán García, técnico colaborador del CIMMYT.
30 de octubre de 2018.

Santa Catarina Quiané, Oax.- La señora Aurea Luis Cruz es una pequeña productora de la comunidad de Santa Catarina Quiané que, con la ayuda de su familia, cultiva una pequeña parcela de riego en planicie —20 surcos de 60 metros de largo— y dos de temporal, una de 1,286 m2 con una pendiente de 7% y otra de 5,152 m2 con pendiente de 10%. Para complementar los ingresos familiares, cría borregos (10 cabezas) y gallinas ponedoras y vende tortillas hechas a mano. Además, su familia tiene una yegua que apoya en las actividades agrícolas. Una vez concluido el ciclo agrícola, retira 100% del rastrojo para la alimentación de sus animales. Las parcelas son abonadas con el estiércol de los borregos; sin embargo, es insuficiente para cubrir el total de su superficie agrícola. En vista de la necesidad de zacate, año con año cultiva maíz en monocultivo.

En búsqueda de dar alternativas a los pequeños productores de los Valles Centrales de Oaxaca, se instauró el área de extensión Poza Blanca en una de sus parcelas de temporal, estableciendo el 19 de junio de 2018 los siguientes cultivos en asociación: maíz, frijol (variedad Negro INIFAP) y canavalia (Canavalia ensiformis). Si bien diversas fuentes bibliográficas recomiendan establecer la canavalia como cultivo de revelo al de maíz en zonas tropicales, experiencias del año pasado mostraron que es viable establecer ambos cultivos con la misma fecha de siembra en condiciones de subtrópico (1,500 msnm).

Se registraron 350 milímetros de lluvia de la siembra a la madurez fisiológica del frijol y 490 milímetros para el maíz. Asimismo, se registraron 24 días de canícula que provocaron estrés hídrico en los cultivos; no obstante, se observó que la sombra que el maíz brindaba al frijol disminuía el estrés de este cultivo. En lo que respecta a la canavalia, experiencias anteriores muestran que la planta tiene la capacidad de mantenerse verde hasta el siguiente ciclo agrícola, soportando la ausencia de precipitación y la presencia de heladas durante el invierno.

La cosecha de frijol se realizó el 30 de septiembre y la de maíz el 30 de octubre, cortando el total de la planta para el posterior despeje de la vaina o la mazorca y el picado del zacate para la alimentación del ganado. La canavalia se quedó en pie en la parcela para fijar nitrógeno y disminuir la erosión hídrica. Con estas acciones se busca recuperar la fertilidad del suelo y brindar opciones a los pequeños productores para la adopción de la Agricultura de Conservación.