Categorías
Noticias

Maíces de colores en primavera y girasoles en invierno

El Santuario de los Girasoles —ubicado en la comunidad El Espinal los Llanos, en el municipio Villa de Tututepec, Oaxaca— tiene una superficie de 3.5 hectáreas, la cual, con su cubierta florida en la temporada seca, da la impresión de ser un enorme jardín amarillo en medio de la costa oaxaqueña. Recientemente, ahí se realizó la Feria del Girasol Oaxaca 2020 para promover los beneficios de la diversificación de cultivos.

Con flores que llegan a rebasar los 30 centímetros de diámetro y tienen la peculiaridad de “seguir al Sol” —propiedad conocida como heliotropismo—, el girasol (Helianthus annuus) es muy llamativo como planta ornamental. Sin embargo, también es una excelente opción forrajera, y sus semillas sirven para extraer aceite o elaborar harina.

Un beneficio adicional de cultivar girasol es que sus flores proveen de néctar a cientos de insectos. Esto es particularmente útil en un contexto de cambio climático porque, en tiempos de sequía —cuando no hay flores disponibles en el entorno natural—, los girasoles cultivados se convierten en auténticos oasis para las abejas.

Todos estos beneficios son, sin embargo, una pequeña porción de todo lo que se impulsa a través de la Integradora Agroempresarial del Río Verde —organizadora de la feria— y la amplia red de innovación de la que forma parte. Los girasoles son, por decirlo de algún modo, la punta del iceberg de una acción por las comunidades y el medioambiente.

La integradora busca preservar el maíz nativo y fortalecer su cadena de valor. En ella participan 80 productores —indígenas mixtecos, chatinos y afromexicanos— que desde hace cuatro años exportan maíz a Estados Unidos e impulsan el desarrollo local promoviendo la gastronomía con maíz nativo tanto en las cocinas tradicionales como en la alta cocina. Por esta razón, en las instalaciones del santuario los maíces de colores son el cultivo principal que precede al girasol.

José Esteban Sotelo Mariche, representante de la integradora, comenta que el girasol y diversas leguminosas son parte de un proyecto de diversificación de cultivos “que se está trabajando con la Fundación Walmart y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) para que los pequeños productores aumenten sus ingresos, aprovechen mejor los espacios donde cultivan, nutran sus suelos y contribuyan a la economía local”.

“La propuesta de implementar girasol fue una recomendación del CIMMYT. Se introdujo como alternativa para mejorar el suelo, y posteriormente vimos en él muchos beneficios, como el apícola y el agroturístico —para promover el aceite comestible en restaurantes y el de uso cosmético en spas—, que es el que estamos impulsando por la cercanía con Huatulco y Puerto Escondido”, mencionó Sotelo.

El Santuario de los Girasoles es, además de un campo experimental, una escuela del campo. En él hay también instalaciones del Centro de Validación y Transferencia de Tecnología Rural —creado por Sotelo—, por lo que además de fomentar el turismo, promueve el desarrollo de capacidades y la ciencia (ahí se validan diversas variedades resistentes a la sequía y se brinda capacitación en Agricultura Sustentable).

Raymundo Hernández, uno de los estudiantes de la Universidad Tecnológica del Centro de Veracruz (UTCV) que hace su estadía profesional en el centro —está desarrollando un proyecto para que, con hongos, el girasol asimile mejor los nutrientes—, comentó: “de donde yo vengo están acostumbrados al monocultivo de caña azúcar, pero eso degrada el suelo. Por eso me llamaron la atención las innovaciones que se están desarrollando acá y decidí salir de mi estado. La idea es aprender buenas prácticas y llevarlas a mi zona”.

Actualmente, en el Santuario de los Girasoles de Oaxaca se hacen evaluaciones para saber qué modelos de rotación de cultivos son los más accesibles y los más competitivos para los productores (se trabaja con maíz, leguminosas, oleaginosas, cítricos y piña). Para tal efecto, se colabora con el Hub Pacífico Sur (del CIMMYT) y diversas universidades —como la UTCV, la Universidad del Mar, la Universidad Autónoma Chapingo y la Universidad de la Costa—, involucrando además a los propios productores.

“Con ganaderos se hizo una evaluación, y ha habido bastante interés de su parte para utilizar el girasol como una alternativa forrajera, así como de amas de casa para producción de flor de corte, todo en rotación. A los grupos de mujeres los hemos estado capacitando. Con ellas hicimos una pequeña evaluación de girasoles ornamentales, pues su objetivo es ofrecerlo a florerías como apoyo a su economía familiar”, finalizó Esteban Sotelo Mariche.

Para saber más sobre la diversificación de cultivos, suscríbete a este boletín o síguenos en redes sociales, donde podrás conocer más sobre el proyecto usando el hashtag #DiversificaNutreVincula.

Agradecemos la entusiasta participación de las diversas instituciones académicas que asistieron a esta actividad, particularmente la Escuela Secundaria General no. 103 (Huaxyacac), de Santa Rosa de Lima, que amablemente nos permitió incluir algunas fotografías en las que aparecen sus alumnos a la galería relacionada con esta nota:

Feria del Girasol, Oaxaca 2020

Categorías
Noticias

Y después de la cosecha, ¿qué?

Se calcula que un tercio de todos los alimentos producidos en el mundo termina pudriéndose en los contenedores de los consumidores y minoristas o se estropea por las malas prácticas de transporte y cosecha. En México se estima que las pérdidas poscosecha pueden ascender a 40%.

A través del programa MasAgro —de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)—, se promueven tecnologías herméticas poscosecha como una solución eficiente y accesible para almacenar granos básicos, minimizar el uso de productos químicos durante el almacenamiento y reducir la afectación por plagas de almacén (como insectos, hongos y roedores).

En el norte de Oaxaca, por ejemplo, la organización Productores Agrícolas y Pecuarios de la Mazateca Baja —que colabora con el CIMMYT— promueve la instalación de módulos poscosecha. Estos consisten en el almacenamiento simultáneo de granos en silos metálicos herméticos y en costales de polipropileno, y en abrir ambos tratamientos después de tres meses para contrastar los resultados.

Por la ausencia de oxígeno, los silos metálicos herméticos cortan el ciclo de vida de las plagas, mientras que los costales —que son la práctica convencional local— no lo hacen, por lo que requieren la aplicación de productos químicos potencialmente nocivos para la salud humana (como las pastillas o tabletas de fosfuro de aluminio).

Agua de Tierra —del municipio de San Felipe Jalapa de Díaz, Oaxaca— es una de las comunidades donde se han instalado módulos poscosecha. Ahí se reunió, luego de tres meses, el grupo de productores que fue testigo de la instalación del módulo Los Canales para hacer el levantamiento correspondiente, en el cual obtuvieron los siguientes resultados:

  • Del total de grano almacenado en silos metálicos herméticos se logró conservar 98%.
  • Del grano almacenado de forma convencional (en costal de polipropileno) solo se logró conservar 57%.
  • En ambos casos, la mayor parte de los daños fue ocasionada por gorgojos (que en el caso de los silos metálicos herméticos murieron por falta de oxígeno).

Cabe mencionar que estos resultados corresponden al segundo ciclo de evaluación en el módulo Los Canales, y los porcentajes han sido similares, por lo que ahora es importante extender el uso de esta tecnología a un mayor número de productores para contribuir a que estas comunidades logren su seguridad alimentaria (en este municipio 90% de ellos produce para autoconsumo).

Categorías
Noticias

Maíces nativos: preservación de tradición, sabor y color

El maíz —desde el punto de vista alimentario, económico, cultural y social— es el cultivo más importante de México y también un recurso genético invaluable que en muchos lugares se ha ido deteriorando o perdiendo. De entre los maíces nativos, por ejemplo, el de color blanco es el que predomina entre los productores de pequeña escala.

Desde 2017, la organización Productores Agrícolas y Pecuarios de la Mazateca Baja que colabora con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)ha realizado una serie de actividades para rescatar maíces nativos de colores. Esta misión comenzó con un recorrido en diversas comunidades de la región para buscar maíces azules, rojos y amarillos.

Los integrantes de esta organización comentaron que encontrar maíz rojo y azul fue lo más complicado, porque estas variedades son las más escasas. Por esta razón, desde entonces se han establecido módulos de innovación y vitrinas para reproducir semilla e incrementar así la disponibilidad de los maíces de colores.

El color del maíz se debe, principalmente, a la concentración de antocianinas, que son unos pigmentos vegetales inocuos. Los maíces de colores tienen mayor cantidad de antocianinas, las cuales están asociadas a diversas propiedades fitoquímicas que les confieren un mayor valor nutricional. Además, los pigmentos de los maíces de colores poseen importantes propiedades antioxidantes, antimutagénicas y anticancerígenas, por lo que recientemente han despertado el interés de las industrias alimenticia, farmacéutica y cosmética.

Para preservar la diversidad de maíces nativos de colores, la organización Productores Agrícolas y Pecuarios de la Mazateca Baja realiza capacitaciones para concientizar y resaltar las propiedades proteicas de estos maíces con la finalidad de que los productores los rescaten y —con el tiempo— estos puedan escalar a un mercado de mayor valor económico, ya que por el momento la producción obtenida se destina solo a la venta local.

Categorías
Noticias

Higuerilla intercalada en la milpa, una opción sustentable y rentable

Con el resurgimiento del mercado de higuerilla (Ricinus communis) —proceso en el que ha contribuido la empresa Ricinomex—, los productores de la región Valles Centrales de Oaxaca que han implementado este cultivo intercalado con el sistema milpa (maíz, frijol y calabaza) han logrado aumentar sus ingresos y ahora buscan incrementar sus rendimientos con la adopción de variedades híbridas.

Según los datos registrados, en la comunidad de Ayoquezco de Aldama se han producido —en promedio— 6.3 toneladas de semilla (cantidad obtenida de 13 productores entre los años 2018 y 2019). Durante el presente año, en colaboración con Ricinomex, en esta localidad se comenzaron a implementar algunas innovaciones agrícolas, facilitándoles semilla híbrida a los productores interesados.

Las principales ventajas de las variedades híbridas son su precocidad —es decir, su maduración temprana— y que permiten utilizar densidades de siembra (número de plantas por hectárea) mayores, obteniendo así más rendimientos en menos tiempo.

Se estima que con estas variedades se podrán producir aproximadamente 3 toneladas de higuerilla por hectárea, generando un ingreso estimado de $20,000 directos por productor y obteniendo el doble de rendimiento en comparación con la variedad que hasta el momento se ha empleado en la zona. Además, la empresa Ricinomex se ha comprometido a comprar la totalidad de la cosecha, lo que permite al productor tener una venta segura a un precio justo, ya que la semilla no pasa por intermediarios.

Para evitar que se reduzca la biodiversidad en la zona y que los suelos se degraden por cultivar únicamente higuerilla, la empresa Ricinomex, el Hub Pacífico Sur —del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo— y otras organizaciones colaboradoras en la entidad promueven prácticas sustentables como la diversificación de cultivos.

Al intercalar la higuerilla en la milpa hay beneficios significativos para el productor, principalmente por la resistencia de esta especie a sequías que puedan presentarse en el temporal, en contraste con los otros cultivos cuyo rendimiento se reduce drásticamente por el estrés hídrico.

Por otra parte, la planta de higuerilla —especialmente las hojas impide el impacto directo de la gota de lluvia sobre el suelo, reduciendo así la velocidad de escurrimiento superficial del agua y evitando la erosión. Además, cuando las hojas se secan y caen a la superficie, generan un acolchado natural, favoreciendo la implementación de la Agricultura de Conservación.

Cabe señalar que de la higuerilla no se comercializa únicamente la semilla —de la que se extrae el aceite de ricino—; los tallos procesados son utilizados como madera, esto hace que la higuerilla se considere como cultivo principal y se obtengan ingresos económicos que reintegren los gastos generados en las labores de preparación del terreno.

Con los resultados que se obtengan de las diversas evaluaciones de semilla híbrida que actualmente se desarrollan, se prevé que nuevos productores de la localidad se integren a la siembra de higuerilla como alternativa económica de la región y —posteriormente— destinar mayores superficies a la siembra de higuerilla híbrida, ya que tiene un mayor potencial de rendimiento en menor tiempo.

Por: Ricinomex.

Categorías
Noticias

Cacahuates, caupíes y gandules, cultivos alternativos para incrementar la rentabilidad

La agricultura en la región del Papaloapan, en el estado de Oaxaca, se caracteriza por su diversidad de cultivos (como naranja, limón, plátano, caña de azúcar, piña, frijol, maíz y ajonjolí, entre otros), los cuales permiten a los productores de la región diversificar también sus ingresos. Sin embargo, muchos de estos se trabajan como un sistema de monocultivo.

El hecho de dedicar toda la extensión de suelo disponible a una sola planta (monocultivo) contribuye a la degradación de los suelos y a una incidencia de plagas y malezas cada vez mayor. Por esto, miembros del equipo del Hub Pacífico Sur —del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— y sus colaboradores realizaron un recorrido de campo por varios municipios de esa región.

Durante el evento se contó con el acompañamiento del doctor Ravi Gopal Singh —científico del CIMMYT especialista en cultivos alternativos y manejo de malezas—, quien compartió con los técnicos y los productores información útil para sembrar algunos cultivos que ayudan a mejorar el suelo y además permiten obtener beneficios económicos y de alimentación para los productores.

Al visitar los cultivos de maíz, frijol, piña, ajonjolí, plátano y yuca, entre otros, el especialista del CIMMYT recalcó la importancia de establecer sistemas en los cuales los cultivos que se integren no compitan entre ellos por luz, agua, nutrientes y espacio —que son los recursos fundamentales para toda especie vegetal— y tampoco contribuyan a la degradación del suelo.

La recomendación para los productores de la zona fue establecer un sistema de asociación de cultivos (siembra simultánea de dos o más cultivos en el mismo terreno) o uno de cultivos en relevo (siembra de dos o más cultivos en el mismo terreno pero en secuencia, es decir, sembrando el segundo antes de la cosecha del primero).

Entre los cultivos alternativos sugeridos están los siguientes:

  • Cacahuate. Comparado con el maíz, este cultivo requiere menor cantidad de nitrógeno y fósforo, por lo que se puede asociar con maíz, piña o plátano. Además, tolera la sombra y —como alimento— es una fuente de energía rápida.
  • Caupí. A este cultivo se le conoce con diferentes nombres: frijol ejotero, frijol tripa o vigna. Se puede asociar o sembrar en relevo con otros cultivos, brinda excelente cobertura al suelo y su ciclo es muy corto (puede iniciar la producción de ejotes a partir de los dos meses).
  • Chícharo gandul. Este es un cultivo semiarbustivo de ciclo largo. Su grano es un alimento apto para el consumo humano, pero también se puede utilizar como forraje para los animales, para establecer barreras en zonas de lomeríos o para brindar cobertura al suelo (ya que además recicla nutrientes de partes inferiores del suelo).
  • Girasol. Este cultivo sirve como forraje, pero también se vende en flor o grano. Tiene la ventaja de poder sembrarse tanto en el ciclo primavera-verano como en el otoño-invierno. Además, es un cultivo muy atractivo para los insectos benéficos, como las abejas.

En suma, la diversificación de cultivos representa una gran oportunidad para que los agricultores mejoren su producción; disminuyan el uso de plaguicidas; reduzcan la degradación de sus suelos; obtengan alimentos más variados; y —adicionalmente— comercialicen los excedentes, apoyando así a la economía de sus familias.

Además de ser uno de los principios de la Agricultura de Conservación, la diversificación de cultivos es también uno de los componentes del proyecto Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche, impulsado por Walmart Foundation y el CIMMYT.

Entre los aspectos que el proyecto promueve están diversas prácticas sustentables para que los productores puedan ser resilientes ante los efectos del cambio climático y se disminuya el riesgo constante de la inseguridad alimentaria en la agricultura familiar y de pequeña escala.

Se trata, en conclusión, de construir vías para que México avance en su camino hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), particularmente el de poner fin al hambre.

Si deseas conocer más sobre la diversificación de cultivos y el proyecto, suscríbete a este boletín o síguenos a través de nuestras redes sociales usando el hashtag #DiversificaNutreVincula

Por: José Rausel Ovando.

Categorías
Noticias

Oaxaca frente al cambio climático

“El clima ya no es como antes” es una frase popular que se vuelve cada vez más habitual y representa la percepción de la sociedad ante un fenómeno ineludible: el cambio climático (cambio en el clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, el cual altera la atmósfera mundial y se suma a la variabilidad natural del clima).

Las sequías prolongadas, las heladas, los huracanes y las lluvias intensas y fuera de ciclo afectan la productividad del campo y ponen en riesgo la seguridad alimentaria. De acuerdo con uno de los escenarios sobre cambio climático, hacia el año 2055, en América Latina la producción de maíz se habrá reducido 10%, generando una pérdida de 2 billones de dólares anuales.

El Índice de Riesgo Climático Global —de la organización alemana Germanwatch— ubica a México entre los países más afectados por eventos meteorológicos extremos. A nivel nacional, Oaxaca es la entidad más vulnerable al cambio climático debido a su ubicación geográfica y al grado de marginación socioeconómica que presenta.

Para crear conciencia y articular esfuerzos en el combate al cambio climático, el Hub Pacífico Sur —del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)—, junto con sus colaboradores en Oaxaca, organizó el primer Simposio Internacional Innovaciones Frente al Cambio Climático: Agricultura Sustentable y Autosuficiencia Alimentaria.

El simposio, realizado en el marco del programa MasAgro —de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el CIMMYT—, fue posible gracias a la colaboración de Walmart Foundation; el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) —institución con la que el CIMMYT mantiene una estrecha relación de investigación colaborativa y en cuyas instalaciones en Villa de Etla se desarrolló el simposio—; y la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura (SEDAPA) de Oaxaca.

Durante la inauguración del evento, Sofía Castro Ríos, titular de la SEDAPA, manifestó que —en lo que va del año— en la entidad se han perdido 90,000 hectáreas cultivadas por la sequía y 20,000 más por el exceso de lluvias (consecuencia de una sola tormenta tropical).

También declaró que ha escuchado testimonios de productores que comentan que el ciclo productivo se ha alterado drásticamente, por lo cual reconoció los esfuerzos del CIMMYT y sus colaboradores para desarrollar capacidades y articular las labores de estudiantes, técnicos e investigadores en favor de los productores.

Durante su intervención, Abel Jaime Leal González, gerente del Hub Pacífico Sur, manifestó que “los resultados de las investigaciones permiten tomar mejores decisiones, pero de nada sirven plasmadas en libros o revistas”, por lo que exhortó a los asistentes a compartir los aprendizajes del simposio con todas las personas de su entorno inmediato.

El programa del evento estuvo integrado por mesas de trabajo, conferencias, módulos de exhibición y una exposición de carteles de los resultados de la investigación científica. Con estas actividades, más de 400 asistentes —entre productores, técnicos y alumnos de nivel medio superior y superior— conocieron el panorama sobre el cambio climático y cómo la Agricultura Sustentable puede mejorarlo.

Investigadores como Kai Sonder, jefe de la Unidad de Sistemas de Información Geográfica del CIMMYT, y Roberto Rendón, especialista en redes agroalimentarias del Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM) de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), presentaron datos sobre cómo la innovación y la investigación colaborativa pueden contribuir a generar sistemas agroalimentarios productivos, sustentables y resilientes.

La Agricultura de Conservación —sistema de producción sustentable que permite aumentar los rendimientos, reducir la emisión de gases contaminantes y conservar suelos y agua— y los enfoques agroecológicos para el control de plagas fueron algunas de las prácticas sustentables promovidas en el simposio para producir más sin agotar los recursos naturales.

Las innovaciones presentadas son particularmente útiles en un contexto en el que se estima que la agricultura produce 24% de los gases de efecto invernadero que favorecen el calentamiento global (fenómeno ampliamente relacionado con el cambio climático) y que la erosión —por ejemplo— causa daños de alrededor de 44,000 millones de dólares.

El simposio contó con la participación de investigadores nacionales e internacionales de diversas instituciones académicas y de investigación, como el CIMMYT; el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); la Universidad Autónoma Chapingo (UACh); y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). También asistieron representantes de diversas organizaciones, como el Comité Sistema Producto Maíz y Fondo para la Paz, entre otras.

 

Categorías
Noticias

Cultivos alternativos tolerantes a sequías

Productoras y productores de la región Valles Centrales de Oaxaca visitaron y recorrieron la parcela de don Francisco Chávez, productor que ha adoptado prácticas agrícolas sustentables, para verificar la tolerancia a la sequía de diversos cultivos. La actividad fue desarrollada por el Hub Pacífico Sur —del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— y colaboradores de la Asociación Agricultura Familiar y Agronegocios (AAFA) en el marco del proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’, impulsado por Walmart Foundation y el CIMMYT.

El recorrido por la parcela del señor Francisco formó parte de la actividad de difusión y capacitación ‘Cultivos alternativos tolerantes a la sequía’, la cual permitió a los productores de la región conocer las particularidades, el comportamiento y los beneficios de los cultivos de lenteja, canola, girasol, quinoa, veza, haba, cártamo, grass pea (Lathyrus sativus), amaranto, garbanzo rojo, linaza, garbanzo blanco y chícharo.

Además del uso alimenticio, los cultivos presentados tienen entre sus beneficios el mejoramiento de la textura del suelo, gracias a la incorporación de materia orgánica; el mantenimiento de la humedad, debido a la cobertura que se puede dar al suelo; la reducción de la compactación, por el tipo de raíz que presentan algunos cultivos; y —en general— el favorecimiento de la nutrición del suelo a través de la rotación de cultivos.

Cabe mencionar que durante el desarrollo de la actividad se contó con el apoyo de un grupo de ingenieros que actualmente se capacitan para ser técnicos certificados en Agricultura Sustentable (TC-AS) por parte del CIMMYT. Para el proyecto que desarrollan de forma conjunta Walmart Foundation y el CIMMYT, el acompañamiento técnico de calidad y con calidez es vital para que los agricultores aumenten su productividad, mejoren sus medios de vida y se integren de forma eficaz al mercado.

Como mencionó el señor Francisco Chávez, propietario de la parcela demostrativa, este tipo de actividades permite que los productores vean por sí mismos los beneficios de las diversas prácticas sustentables, en general, y de la diversificación de cultivos, en particular. En este caso, precisaron los organizadores, saber cuáles granos son tolerantes a la sequía es importante, pues debido al cambio climático se están observando cambios en el temporal (que antes se consideraba muy seguro).

Los cultivos alternativos tolerantes a la sequía, como los mostrados en esta actividad, tienen el beneficio adicional de que pueden ser utilizados como opciones viables para que las familias obtengan ingresos adicionales. De esta manera, además de adaptarse y mitigar los efectos de la variación climática, los productores pueden aprovechar para mejorar su economía y —a la vez— ayudar a desarrollar una Agricultura Sustentable que diversifica, nutre y vincula.

Categorías
Noticias

Un jardín de cempasúchil florece en medio de la sequía

Este ha sido uno de los años con menos lluvias en el estado de Oaxaca. De acuerdo con el Monitor de Sequía en México —de la Comisión Nacional del Agua (Conagua)—, al 15 de mayo, 81% de los municipios de la entidad presentaban problemas de sequía; al 31 de agosto, esta prevalecía en 77% de ellos; y hasta hace algunos días (15 de octubre), la situación de sequía continuaba en más de la mitad de los municipios oaxaqueños.

Visto desde los pronósticos climatológicos, y sin alarmismos, este panorama es sólo el inicio de una situación más severa. De acuerdo con los escenarios del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), en los próximos 24 años Oaxaca presentará mayor aridez en todo su territorio (debido a una disminución significativa en la precipitación pluvial y un aumento de la temperatura) y la lluvia media anual se reducirá 6% en el futuro cercano (2015-2039).

Se pronostica que la temperatura incremente al menos 2 °C en la mayor parte del estado (Programa Estatal de Cambio Climático de Oaxaca 2016-2022). Los datos históricos confirman que hay un aumento gradual de las temperaturas media y máxima promedio, así como una ligera reducción en la temperatura mínima. Esto se podría percibir como veranos más calurosos e inviernos más fríos.

En medio de este panorama (desolador pero posible), la pregunta es ¿qué se puede hacer cuando más de 90% de la superficie cultivada en Oaxaca es de temporal y el destino de la producción es, mayoritariamente, el autoconsumo? Las dimensiones del problema requieren acciones inmediatas, pues tan sólo la falta de agua durante el ciclo productivo primavera-verano 2019 afectará la alimentación de amplios sectores de la población oaxaqueña, particularmente del 27.9% que se encuentra en situación de pobreza alimentaria (Coneval).

A pesar de los efectos del cambio climático, que avanzan silenciosa pero inevitablemente, Oaxaca se sigue consolidando como uno de los destinos turísticos más atractivos del país. Sólo por las celebraciones del Día de Muertos, la Secretaría de Turismo del estado prevé una derrama económica de 186 millones de pesos. ¿Podrían la cultura y el turismo ayudar a mitigar, de alguna manera, los efectos del clima cambiante?

Programas como MasAgro —que impulsan la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— promueven prácticas sustentables para que los productores se adapten y sean resilientes ante los efectos del cambio climático (como el mantenimiento del rastrojo como cobertura del suelo, lo cual mejora su capacidad de cosechar agua de lluvia; la rotación de cultivos; y la introducción de especies con menor requerimiento hídrico, lo que adicionalmente permite romper ciclos de plagas y enfermedades), pero se necesita el apoyo de toda la sociedad para potenciar estos esfuerzos.

Por lo anterior, se extiende una cordial invitación para que en esta temporada visiten la parcela del señor Nicolás Ramos Daniel, ubicada en el municipio de Magdalena Apasco, Oaxaca. Allí podrán encontrar un auténtico jardín de cempasúchil que ha florecido en medio de un contexto de sequía (se han cultivado dos variedades: borla y girasol), por lo que representa —en muchos sentidos— la resiliencia del campo oaxaqueño ante el cambio climático y la disposición de los productores de esa entidad para innovar.

Con el apoyo de la sociedad, la riqueza biocultural puede ser aprovechada para fomentar modelos de negocio que permitan vincular a pequeños productores con el consumidor y, al mismo tiempo, incentivar a más productores a transitar hacia una agricultura más productiva, rentable y ambientalmente sustentable, de modo que sea posible construir escenarios positivos aun con pronósticos de menos lluvia, más calor y mayor población.

Categorías
Noticias

Algunas razones para mecanizar el campo con sembradoras de tiro animal

Productores de la localidad de San Miguel Tlanichico, en Oaxaca, se capacitaron en el uso y la calibración de la sembradora-fertilizadora de tiro animal Impletex. La actividad fue desarrollada por el Hub Pacífico Sur —del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— y algunos de sus colaboradores en el estado de Oaxaca. El objetivo fue brindar a los productores alternativas viables y accesibles para mecanizar sus procesos productivos y permitirles así obtener mejores rendimientos de una manera sustentable.

Las sembradoras-fertilizadoras de tiro animal constituyen una opción viable para los pequeños productores de la región. Con los implementos mecánicos adecuados, los burros, bueyes, caballos y otros animales de tracción permiten hacer una siembra más precisa; maniobrar con mayor facilidad en terrenos de ladera, donde los tractores de dos o cuatro ruedas muchas veces no pueden acceder; y reducir el tiempo de trabajo, en comparación con la siembra manual.

Así, en el marco del programa MasAgro —que impulsan la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el CIMMYT— se sembró maíz criollo belatobe (llamado así por su color rojo, parecido al del gusano de maguey del mismo nombre) con la sembradora-fertilizadora de tiro animal Impletex. Durante la actividad, realizada en la parcela del señor Jacobo Tanislado Benítez, también se brindó capacitación para la calibración de la maquinaria, con el objetivo de que los productores desarrollen sus capacidades y puedan adaptar la maquinaria a los diferentes tipos de semillas que se cultivan en la comunidad.

Primero se hizo el trazo de surcos con ayuda de un caballo, luego se calibró la sembradora-fertilizadora y se explicó el uso y funcionamiento de los diferentes implementos que tiene (platos dosificadores, contenedor o tolva de fertilizante, etcétera). Después, conforme se iba sembrando, se hizo la revisión de los surcos para verificar aspectos como la distancia y la profundidad a la que se estaba distribuyendo la semilla en el suelo, ya que uno de los beneficios de estos mecanismos es la optimización de los insumos agrícolas.

De manera adicional, el Hub Pacífico Sur y sus colaboradores en Oaxaca visitaron algunas parcelas donde anteriormente se había adoptado el uso de sembradoras-fertilizadoras de tiro animal. Los participantes confirmaron que estas herramientas, por un lado, hacen más eficaces las actividades de siembra y fertilización y, por otro, permiten usar más eficientemente los recursos. De hecho, además del proceso de siembra, es durante la germinación cuando los productores pueden observar la eficiencia de las herramientas (se refleja en una mejor distribución de las plantas, por ejemplo), las cuales constituyen opciones de #MecanizaciónInteligente adecuadas y accesibles que el CIMMYT acerca a los productores de pequeña escala para que optimicen sus sistemas de producción.

Categorías
Noticias

Milpa y árboles frutales: una gran opción para terrenos de ladera

Cultivar en terrenos de ladera es un verdadero reto para la agricultura, ya que sus suelos superficiales son muy susceptibles a la erosión y el desprendimiento de tierras. Las pendientes dificultan el trabajo y el acceso de maquinaria a las parcelas, y las prácticas convencionales basadas en las quemas agrícolas no favorecen la conservación de los recursos naturales.

Al respecto, Columba Silva Avendaño, representante legal de la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas (AMDSL), comentó que “la baja producción de maíz en las regiones de laderas en el estado de Oaxaca se agrava con las prácticas tradicionales de roza, tumba y quema, así como con el descanso por mucho tiempo de los terrenos. Los productores los ocupan por uno o dos años para establecer la milpa; luego los dejan descansar dos o tres años y vuelven a producir”.

Aunque “dejar descansar el monte” para que se regenere solo parece una buena idea inicialmente, trae como consecuencia la apertura de nuevas parcelas. Columba Silva explicó que “el sistema de Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF) está diseñado principalmente para laderas y es una alternativa que hace posible sedentarizar la milpa. Junto con la Agricultura de Conservación (AC) permite que el mismo terreno se pueda ocupar ciclo con ciclo, y esto evita la apertura de nuevas parcelas (que nuevos lugares sean quemados), pues el mismo lugar se hace eficiente con diversos cultivos”.

Elevar la productividad, sedentarizar la milpa, disminuir la erosión —ya que los árboles actúan como barrera viva que reduce los escurrimientos de suelo— y reducir la contaminación ambiental no son los únicos beneficios del sistema MIAF, pues también incrementa la variedad y la disponibilidad de alimentos para las familias e incide positivamente en su tejido y su economía. “Se fortalecen las interacciones de la familia y se generan ingresos adicionales a la producción de maíz. Obtienen alimento para sus familias, excedente para vender e ingresos por el frutal”, mencionó Columba Silva.

Maíz, frijol, calabaza, durazno, pera, manzana y aguacate son algunos de los alimentos que se siembran en el sistema MIAF. Y aunque fue pensado para lograr la seguridad alimentaria, en la práctica ha permitido afianzar vínculos tradicionales en las comunidades, además de “ayudar a mejorar el medioambiente y conservar el suelo y el agua, porque el productor ya no quema, ya no rotura el suelo frecuentemente; entonces, reduce los jornales y los costos de producción”, puntualizó la representante de la AMDSL.

Sobre la colaboración entre el CIMMYT y la organización que representa, Columba Silva mencionó que “esta vinculación nos ayuda a impulsar el sistema MIAF en las laderas con productores con poco espacio en sus terrenos. Nos está auxiliando a aumentar su producción. Juntos generamos estrategias para utilizar el rastrojo en el terreno, y así no quemamos y hacemos más eficientes los terrenos. En el mismo lugar donde ellos producen su maíz —la milpa— con el sistema MIAF y la AC estamos consiguiendo que vuelvan a sembrar año con año, ciclo con ciclo, sin quemar y utilizando su rastrojo”.

Si te interesó esta información sobre el sistema MIAF, no te pierdas el siguiente número de la revista EnlACe. En él encontrarás información detallada sobre los aspectos técnicos, las investigaciones que permitieron generar el sistema y las personas e instituciones que han aportado para su diseño e implementación en las regiones Mazateca, Cuicateca y Mixe, del estado de Oaxaca.