Categorías
Noticias

Se asocian para comprar más barato

San Antonino Monteverde, Oax.- Al tener pequeñas superficies de siembra (generalmente dispersas) y comprar sus insumos agrícolas de forma individual, los costos de producción de los pequeños productores de los municipios de San Antonino Monteverde y Villa de Chilapa de Díaz, Oaxaca, se elevan y hacen poco rentable su actividad. Esto impacta la economía de las familias productoras y de la comunidad en general.

A través del proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’ —impulsado por Walmart Foundation y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— recientemente en los citados municipios se han impartido talleres para dar a conocer los diferentes beneficios de la asociatividad entre productores.

Los talleres han sido impartidos por el equipo técnico de Fondo para la Paz y están orientados a fortalecer el trabajo en equipo, el tejido comunitario y la solución de problemas o necesidades comunes de la actividad agrícola de los pequeños productores. En este sentido, ponen énfasis en las características de las sociedades cooperativas (una forma de organización social integrada por personas con intereses comunes y con el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas) y su proceso para consolidarlas.

La promoción y realización de estos talleres no ha sido fácil debido a las condiciones derivadas de la pandemia por COVID-19, sin embargo, se han logrado buenos resultados y se ha contado con el apoyo de las autoridades locales que han facilitado los espacios para las reuniones, así como el acceso a internet para la comunicación con algunos especialistas.

Derivado de los talleres, un grupo de productores decidió comenzar acciones en conjunto, por lo que procedieron a la elección de un comité que inicialmente se enfocará en la compra de insumos agrícolas para abaratar sus costos, aprovechar descuentos y obtener las ventajas de comprar entre varios productores. Los acuerdos se formalizaron con la firma de un acta donde se detallan las acciones de asociatividad a realizar para la compra de insumos agrícolas.

Categorías
Noticias

Diversificar cultivos: dietas variadas y más ingresos

San Felipe Jalapa de Díaz, Oax.- La diversificación de cultivos contribuye a alcanzar la autosuficiencia alimentaria al mismo tiempo que incrementa la rentabilidad de la actividad agrícola. Esta práctica sustentable es uno de los componentes básicos de la Agricultura de Conservación y, entre otros beneficios, permite romper ciclos biológicos de plagas y enfermedades, propicia la presencia de insectos benéficos en las parcelas y, al facilitar el control natural de las plagas, permite disminuir el uso de agroquímicos.

El municipio de San Felipe Jalapa de Díaz, Oaxaca, está dentro de la Mazateca Baja del estado de Oaxaca. Allí, cerca del 95% de los productores cultivan maíz para autoconsumo, de manera que solo una pequeña porción de la producción (cuando hay excedentes) se comercializa en los mercados locales.

Para que los productores de San Felipe Jalapa de Díaz puedan comercializar otros productos y dispongan así de algunos ingresos adicionales en apoyo a la economía de sus familias, se está fomentando la diversificación de cultivos a través del proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’ que impulsan Walmart Foundation y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) junto con sus colaboradores.

En el actual ciclo agrícola se han establecido parcelas con cultivos intercalados (cultivos simultáneos en la misma parcela) y en relevo (cultivos en secuencia, es decir, uno después de otro): maíz-cacahuate, maíz-chícharo gandul de ciclo corto y ciclo largo, maíz-soya en rotación (maíz en primavera-verano y soya en otoño-invierno), maíz-ajonjolí (rotación), maíz-amaranto (rotación), maíz- frijol mungo, etc.

La finalidad de estas combinaciones es que los productores observen el comportamiento de cada cultivo y puedan incorporarlos (según sus necesidades y preferencias) de manera cotidiana a su sistema de producción, no solo para diversificar sus ingresos sino también para aprovechar los beneficios que cultivos como las leguminosas le aportan al suelo (como la fijación de nitrógeno y el aporte de materia orgánica, por ejemplo) y la restauración de la diversidad funcional para el manejo agroecológico de las plagas.

Además, la diversificación de cultivos –independientemente de la posibilidad de comercialización y generación de ingresos– permite diversificar las fuentes de alimentación e incorporar nuevos alimentos nutritivos a la dieta de las familias productoras.

Categorías
Noticias

¿Asociatividad?, ¿para qué?

Magdalena Peñasco, Oax.- Los pequeños productores agrícolas de Oaxaca enfrentan diversos retos para acceder a mercados. Para algunos, incluso, esa idea no les ha cruzado por la mente debido a que su producción está dedicada al autoconsumo (en ocasiones con dificultades). Las mermas en la cosecha ―sobre todo durante el almacenamiento―, y la fragmentación y dispersión de sus terrenos de cultivo son otros factores que limitan su acceso al mercado y a servicios financieros.

Además, en cada comunidad la situación es diferente. En algunas localidades las formas de organización tradicional son propicias para impulsar la asociatividad, pero en otras es necesario trabajar desde los cimientos del tejido social (además de la promoción de las prácticas sustentables en sus parcelas para que puedan tener ahorros en sus costos de producción, cultivos diversificados, etcétera).

Cuando los pequeños productores se organizan pueden crear, fortalecer o formalizar sus asociaciones u organizaciones para facilitarse los procesos de compras, inhibir el intermediarismo, reforzar acciones de poscosecha, disminuir las pérdidas, darle valor agregado a su producción y ―en general― ayudar a mejorar la economía de sus familias.

Como parte del proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’ ―que impulsan Walmart Foundation y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)― se promueven talleres de asociatividad en el medio rural.

En la localidad Ignacio Zaragoza, municipio de Magdalena Peñasco, Oaxaca, por ejemplo, se realizó un primer encuentro con un grupo semi organizado de productores de maíz, frijol y jitomate (productores indígenas de la región Mixteca). El encuentro fue organizado por la Sociedad Ñuu Kuiñi Pueblo de Tigre SPR de RI ―colaborador del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en Oaxaca― y el Hub Pacífico Sur del CIMMYT.

Al final del encuentro y las dinámicas de trabajo en equipo desarrolladas, los miembros del grupo manifestaron que ante las circunstancias actuales es importante organizarse para obtener los beneficios de apoyarse entre todos. Para lograr esto ―concluyeron― se debe aprender a tomar decisiones en conjunto.

Categorías
Noticias

Tequio fortalece la cadena de valor del maíz en Oaxaca

Santo Domingo Nuxaá, Oax.- El tequio es una expresión de solidaridad, una forma de organización comunitaria encaminada a la realización de obras de beneficio común (mantenimiento y construcción de caminos, clínicas, escuelas, introducción de servicios, etcétera) que deriva de acuerdos internos de los pueblos y las comunidades indígenas.

El tequio ha sido fundamental para la obra pública de muchas comunidades, pero pocas veces se ha canalizado para mejorar formalmente la competitividad de las cadenas de valor agrícolas. No obstante, productores de la Mixteca oaxaqueña están dando un paso para llevar al tequio a otro nivel.

Como parte del proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’ ―que impulsan Walmart Foundation y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)― pequeños productores de granos básicos (para autoconsumo) de las localidades El Oro y Ojo de Agua, del municipio de Santo Domingo Nuxaá, Oaxaca, están participando en talleres de asociatividad para considerar nuevas funciones en su organización tradicional.

Con su participación en estos talleres los productores buscan conformar organizaciones de trabajo sólidas que les permitan mejorar sus actividades productivas, tales como las compras consolidadas (como una sola unidad productiva) y la recuperación de las formas de organización comunitaria como el tequio y la mano vuelta (un trabajo colectivo en la milpa basado en la reciprocidad) para la siembra y otras labores del ciclo agrícola y ―en su momento― realizar ventas consolidadas.

A finales de febrero 70 productores de El Oro se reunieron en la agencia municipal de su localidad para participar en el taller “Proceso para la formación y funcionamiento de estructuras organizativas”, impartido por el equipo de la asociación civil General Gabino Lozano San Miguel ―colaborador del CIMMYT en Oaxaca― y con la participación de autoridades municipales y agrarias de Santo Domingo Nuxaá con las que se están uniendo esfuerzos para lograr que los apoyos sean más integrales y mejor capitalizados.

Por su parte, en Ojo de Agua se desarrolló el taller “Asociatividad como estrategia para mejorar la competitividad de las cadenas de valor”, en el cual participaron 66 productores. Al igual que en El Oro, se identificó que la mayoría de los agricultores producen en pequeñas parcelas con mano de obra familiar, pero con potencial para canalizar las estructuras organizativas comunitarias hacia nuevas dinámicas de integración y asociatividad, sobre todo para abaratar costos de producción.

Cabe mencionar que en ambos talleres se contó con la participación de jóvenes de los programas Producción para el Bienestar ―que impulsa el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) en Oaxaca― y Jóvenes Construyendo el Futuro ―del Gobierno federal― con la finalidad de fomentar el relevo generacional en el campo oaxaqueño.

En conjunto, asesores técnicos, productores y becarios identificaron los principales eslabones de la cadena de valor, los posibles aliados para la adquisición de insumos y compradores potenciales de productos o subproductos agropecuarios. Con estas acciones, los productores de la Mixteca oaxaqueña están potenciando los alcances de sus estructuras organizativas ancestrales.

Categorías
Noticias

Leguminosas, aliadas en la regeneración del suelo agrícola

Zimatlán de Álvarez, Oax.- El monocultivo consiste en destinar el suelo agrícola a la producción de una sola especie vegetal durante un largo periodo de tiempo. Derivado de esta práctica, los suelos agrícolas de la región Valles Centrales del estado de Oaxaca presentan rendimientos bajos cada ciclo a pesar de utilizar semillas mejoradas y cantidades considerables de fertilizantes químicos.

Para brindar alternativas que permitan romper con la práctica del monocultivo en esa zona (apoyando la regeneración de los suelos y la producción de alimentos sanos y nutritivos en una población que cada día se inclina más por el consumo de comida rápida), se han instalado vitrinas (parcelas o porciones de ellas dedicadas a la observación de cultivos particulares) para la evaluación de leguminosas en la localidad de Valdeflores, municipio de Zimatlán de Álvarez, Oaxaca.

Las leguminosas no solo son nutritivas, también ayudan a controlar malezas, romper ciclos de plagas, reciclar nutrientes y mejorar las condiciones del suelo debido a que son fijadoras de nitrógeno. Esta función la realizan mediante la simbiosis de sus raíces con los rizobios (Rhizobium spp.), bacterias que forman nódulos en las raíces de las plantas y están presentes de manera natural en el suelo, pero que se “activan” cuando se siembran las leguminosas.

La respuesta de las diferentes especies de rizobios dependerá de la leguminosa que se establezca. Para saber cuándo se tiene presencia de los nódulos es necesario revisar las raíces. Por esta razón se instalaron tres repeticiones de las vitrinas en diferentes ciclos.

La primera repetición fue en el ciclo primavera-verano 2019 (se sembró el 22 de julio y se cosechó el 18 de octubre de 2019), estableciéndose soya, lenteja, caupí, chícharo y frijol. Sobresalió el caupí (Vigna unguiculata), el cual presentó los mejores resultados de desarrollo de planta, desarrollo de raíces y rendimiento en ejote (es una especie que comienza a dar ejotes 45 días después de la siembra y, por su capacidad de carga de vainas, es una buena opción comercial. Además, cubre el suelo rápidamente, reduce la erosión y controla malezas). El 2 de octubre, cuando se realizó una revisión de las raíces, se encontró un buen desarrollo de nódulos.

La segunda vitrina se sembró el 2 de octubre de 2019 y en ella se consideraron los siguientes cultivos: lenteja, soya y caupí, el cual tuvo un desarrollo sobresaliente, aunque no se obtuvo ningún rendimiento debido a las condiciones climatológicas adversas que se presentaron.

Finalmente, el 19 de julio de 2020 se estableció la tercera repetición con caupí, frijol ayocote, lenteja, soya y crotalaria (estos dos últimos debido a la necesidad que hay en la localidad de contar con cultivos forrajeros para ganado vacuno). La revisión de raíces se realizará a mediados de octubre y se espera que con estas leguminosas se contribuya a romper los ciclos de monocultivo de los sistemas basados en cereales que prevalece en los Valles Centrales de Oaxaca.

Estas vitrinas son parte del proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’ ―que impulsan Walmart Foundation y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)―. Si quieres conocer los resultados de este y otros ensayos, o conocer más sobre diversificación de cultivos, suscríbete al boletín EnlACe y búscanos en redes sociales usando el hashtag #DiversificaNutreVincula.

 

Categorías
Noticias

Asociatividad, una forma de reducir costos

Ocotlán de Morelos, Oax.- En diversas localidades de la región Valles Centrales de Oaxaca (como San Jacinto Chilateca y San Martín Tilcajete) se ha identificado que uno de los principales problemas que limita el acceso de los productores a servicios financieros (como los seguros agrícolas) es que sus terrenos están demasiado fraccionados. Un productor, por ejemplo, puede tener una hectárea para su trabajo agrícola, pero dividida en cinco o hasta más parcelas.

Como parte del proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’ ―que impulsan Walmart Foundation y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)― se promueven prácticas de Agricultura Sustentable, pero también buenas prácticas de asociatividad.

Con un grupo de productores de maíz de San Jacinto Chilateca, por ejemplo, se han realizado capacitaciones en temas de asociatividad, modelos de ahorro y compras consolidadas (un esquema de compras en conjunto que permite reducir precios) para el ciclo primavera-verano 2020 y hacia el año 2021. Cabe destacar que el primer paso de asociatividad que se trabajó previamente con este grupo fue el orientado a la contratación de un seguro agrícola, con el cual los terrenos fraccionados se volvieron normativamente uno solo, permitiéndoles acceder con mayor facilidad a los servicios financieros.

Actualmente, este grupo de productores trabaja dos propuestas más: las compras consolidadas de insumos agrícolas (que permiten gestionar un descuento mayor debido a la cantidad de hectáreas trabajadas en conjunto) y un modelo de ahorro individual (para tener dinero para insumos disponible en el siguiente ciclo productivo). Si bien cada productor determina qué insumos utiliza y en qué cantidad (y el dinero que ahorrará semanalmente), estos intereses individuales se convierten en intereses de ayuda colectiva para todos los integrantes.

Por otro lado, en San Martín Tilcajete —además de capacitaciones en poscosecha y rotación con leguminosas— se iniciaron capacitaciones en temas de asociatividad con el Comité de Bienes Comunales, particularmente para realizar compras consolidadas. A la par se estará trabajando para fortalecer las relaciones internas del comité y en la revisión de su seguro agrícola, con lo cual se busca la protección financiera de un mayor número de productores de las localidades de la región Valles Centrales de Oaxaca.

Categorías
Noticias

Y cuando la bolsa hermética se abrió, el gorgojo estaba muerto

San Martín Tilcajete, Oax.- El manejo poscosecha hace referencia a las opciones de almacenamiento que se tienen para el grano cosechado, evitando al máximo las pérdidas por plagas como el gorgojo. Dado que en el quehacer cotidiano de los productores estas opciones suelen ser limitadas (básicamente son los silos metálicos herméticos y las pastillas de fosfuro de aluminio), el Hub Pacífico Sur del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y sus colaboradores en Oaxaca, evalúan y difunden los resultados de otras opciones que disminuyen las pérdidas de grano.

Como resultado de una capacitación sobre manejo poscosecha realizada en octubre de 2019 se instaló un área de extensión poscosecha con frijol de cosecha nueva. A través del análisis inicial que se realizó se supo que la mayoría de los productores de la localidad (San Martín Tilcajete, Oaxaca) vende casi todo el grano al momento de la cosecha para evitar las pérdidas por gorgojo, ya que el tiempo que el frijol dura sin picarse es muy corto.

Como parte de la capacitación se almacenaron 40 kilogramos de grano de frijol negro en una bolsa plástica hermética. Durante los cinco meses que se tuvo almacenado el frijol solo se hacía supervisión visual (sin abrir la bolsa) para monitorear los posibles daños. Finalmente, la bolsa fue abierta el 11 de marzo pasado.

Los resultados obtenidos después de cinco meses fueron favorables: los 40 kilos de frijol estaban limpios, sin daño por gorgojo (los gorgojos que quedaron dentro de la bolsa al momento de cribar el grano estaban muertos debido a la ausencia de oxígeno que caracteriza a las tecnologías herméticas poscosecha). Esta tecnología para la conservación de frijol quedó validada para las condiciones ambientales de San Martín Tilcajete.

Esta nueva opción para los productores de la localidad (económicamente accesible y sin riesgos para la salud, ya que no es necesario aplicar ningún plaguicida) les permitirá que puedan almacenar por un tiempo mayor su cosecha, pudiendo vender cuando el precio sea favorable para ellos (o cuando los mercados locales abran nuevamente como en el caso de la actual pandemia), evitando el uso de productos tóxicos para el control de plagas (como el fosfuro de aluminio) y, lo principal, no tener que recomprar grano para su consumo por el hecho de no tener un manejo poscosecha adecuado.

Estas actividades forman parte del proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’ ―impulsado por Walmart Foundation y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)―, si deseas conocer más sobre el proyecto, suscríbete al boletín EnlACe o busca en redes sociales el hashtag #DiversificaNutreVincula. También puedes conocer más sobre manejo poscosecha y tecnologías herméticas buscando el hashtag #ConservaTuCosecha.

Categorías
Noticias

Buscando las leguminosas más adecuadas para cada suelo

Santo Domingo Nuxaá, Oax.- Las leguminosas son de gran importancia para la alimentación mundial y la regeneración del suelo (ya que los nódulos en las raíces fijan nitrógeno y alimentan a la planta y al suelo).  Estas plantas tienen un gran porcentaje de proteína, son un alimento accesible y de bajo costo que puede sustituir a la carne (por lo que contribuyen a la seguridad alimentaria de las comunidades). Alrededor del mundo existen miles de especies y variedades de leguminosas que se adaptan a distintos climas y regiones.

Para conocer qué leguminosas se adaptan mejor a las localidades de Ojo de Agua y El Oro  —en el municipio de Santo Domingo Nuxaá, Oaxaca—, productores de la zona junto con técnicos del despacho General Gabino Lozano San Miguel y del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) evaluaron la adaptabilidad del haba, el chícharo, la lenteja, el frijol y la alverja durante los ciclos agrícolas otoño-invierno 2018-2019 (O-I) y primavera-verano 2019 (P-V). Esto, como parte del proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’ —impulsado por Walmart Foundation y el CIMMYT—.

Normalmente los productores de Santo Domingo Nuxaá solo realizan la siembra de algunas leguminosas en un solo ciclo agrícola (normalmente frijoles y alverjas) y algunos establecen el sistema milpa, donde incluyen frijoles enredadores y haba, por lo que es conveniente promover y difundir la adopción de una mayor variedad de leguminosas (y conocer sus características agronómicas como días de germinación, floración y madurez fisiológica, cosecha, precocidad, tolerancia a sequías o exceso de humedad, rendimientos, etc.), para que los productores cuenten con mayor diversidad de alimentos y la alimentación de sus familias tenga mayor aporte protéico:

Con semillas proporcionadas por el CIMMYT (a excepción de la alverja establecida en el ciclo P-V 2019, que fue una semilla local del productor en cuya parcela se hizo la evaluación), los resultados del estudio permitieron conocer la adaptabilidad de las especies mencionadas, siendo el chícharo, la alverja y el frijol las que mostraron mejor adaptabilidad a las condiciones agroclimatológicas de la región (el haba mostró mucha susceptibilidad a la húmedad durante el temporal y debido al exceso de humedad durante el ciclo P-V no llegó a la etapa de cosecha), mientras que la lenteja fue la especie más precoz de todas (aunque la maduración del grano no fue homogénea y hubo dificultades en la trilla debido a su alta demanda de mano de obra).

Cabe mencionar que los rendimientos obtenidos en la vitrina establecida en el ciclo P-V superaron significativamente los alcanzados en el O-I (gráfica 1), siendo el chícharo el cultivo que logró mantener rendimientos estables en ambos ciclos. También es importante destacar que la vitrina establecida en el ciclo O-I se vio afectada por atrasos en la siembra, debido a que la humedad del suelo fue muy baja y el tiempo de sequía fue muy largo —permitiendo que las leguminosas mostraran su tolerancia a estas condiciones—.

Gráfica 1. Comparativo de rendimiento entre vitrinas de evaluación de leguminosas.

Así, con trabajo colaborativo, se comprobó la adaptabilidad de diferentes especies de leguminosas en ambos ciclos agrícolas, evidenciando su gran resistencia y tolerancia a las sequías, su utilidad para reducir el uso de fertilizantes nitrogenados, su contribución a la seguridad alimentaria y su adaptación a suelos degradados, poco profundos y con baja fertilidad (pudiéndose utilizar para evitar la erosión, como cultivos de cobertura o en rotación). Con esta información los productores locales podrán tomar las mejores decisiones en beneficio de ellos y de sus familias.

Categorías
Noticias

Reutilizar PET también permite conservar semillas

Trinidad Zaachila, Oax.- El tereftalato de polietileno, o simplemente PET (por sus siglas en inglés), es el tipo de plástico más usado para envasar bebidas gaseosas. Su importancia como material de envase alimentario se debe a que ha sustituido al vidrio y el policloruro de vinilo (PVC) gracias a su mayor manejabilidad e inocuidad. Es decir, además de ser un material resistente, ligero, barato y reciclable, no conlleva riesgos de contaminar los alimentos.

Por supuesto, es importante reducir el consumo de productos plásticos, así como reutilizar los envases ya existentes. Debido a sus características, las botellas de PET son una alternativa viable para almacenar granos y semillas con buenos resultados, ya que este tipo de recipientes son seguros, prácticos y herméticos como un silo metálico hermético, siempre y cuando no presenten daños que permitan la entrada de aire o plagas a su interior.

Como parte del proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’ ―impulsado por Walmart Foundation y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)―, técnicos de RicinoMex ―colaborador del CIMMYT en Oaxaca― instalaron a inicios de este año un módulo poscosecha en la localidad Santa María Roaló, municipio de Trinidad Zaachila, Oaxaca.

El objetivo del módulo es evaluar distintas tecnologías de almacenamiento de granos básicos (tecnologías herméticas, polvos inertes, etc.). Este tema, que se ha tratado en diversos eventos formativos, ha despertado un gran interés entre las familias productoras de la localidad, ya que las plagas de almacén suelen ser muy agresivas, haciendo que en ocasiones se pierda hasta 40% de las cosechas.

Emplear los recipientes de PET tiene un beneficio adicional: la reutilización de este material plástico permite hacer un uso responsable de este tipo de materiales que, habitualmente, al no ser reutilizados inmediatamente después de su uso original, generan contaminación.

Para darles un uso adecuado como contenedores de semillas, previamente se debe realizar una inspección y verificar que tanto el recipiente como la tapa (esta debe conservar en buen estado —preferentemente— el sello plástico que normalmente tiene) estén en óptimas condiciones para seguir brindando hermeticidad.

Con la instalación de este módulo poscosecha, los productores de Santa María Roaló y de comunidades cercanas logran ver el uso alternativo (en favor de un manejo de granos y semillas adecuado) que puede darse a materiales como las botellas de PET. Con un tratamiento adecuado, este material puede contribuir al resguardo de las semillas nativas de colores que aún se cultivan en la región, por lo que este tipo de módulos cobra mayor importancia.

Categorías
Noticias

Capacitaciones en línea, una opción ante la pandemia

El aprendizaje es un proceso continuo que nos permite construir conceptos y transformar realidades y ―sobre todo― nos brinda la oportunidad de conocer, experimentar, crear e impactar positivamente mediante el conocimiento. Por esta razón, la formación resulta clave para la adaptación a los escenarios presentes y futuros. Además, es uno de los factores que más influye en el avance de los niveles de bienestar social y crecimiento económico.

Para el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), la formación de productores, técnicos y otros actores clave es fundamental para generar cambios positivos en el entorno. No obstante, actualmente estamos viviendo un proceso de adaptación a nuevas condiciones globales que están obligando a todos los sectores a transformarse. Y muchas actividades que antes se hacían de forma presencial hoy tienen que realizarse de manera virtual.

Para continuar con los procesos de enseñanza-aprendizaje del CIMMYT, se han diseñado estrategias formativas mediante el uso de tecnologías multimedia. En este sentido, el equipo de capacitación y los especialistas en las diferentes regiones del país han colaborado para diseñar y articular estrategias de formación a distancia, en alineación con la estrategia nacional de distanciamiento físico.

Como parte de las estrategias de formación a distancia se han desarrollado cursos en línea, videoconferencias, tutoriales en plataformas electrónicas, videos informativos, documentos e infografías electrónicas. Destacan por ejemplo la serie de videoconferencias del proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’ ―impulsado por Walmart Foundation y el CIMMYT―, con las que se busca generar un canal de comunicación en tiempo real con el especialista o investigador.

Otros ejemplos son la Jornada en Línea: Compartiendo Aprendizajes para una Agricultura Sustentable, del Hub Pacífico Sur, y la videoconferencia sobre el manejo agronómico del girasol en Agricultura Sustentable. Mediante estas, cerca de 15,000 personas ―en promedio― pudieron acceder de manera remota e interactuar con los ponentes.

Este tipo de actividades formativas en modalidad a distancia seguirá siendo continuo. Actualmente, se trabaja en un proceso de sistematización y medición de impactos de esta práctica, para que ―a partir de esta nueva normalidad― se consolide como una innovación en los procesos formativos de los productores y actores clave interesados.

Es importante resaltar que la formación presencial en campo sigue siendo fundamental y es la base del desarrollo de capacidades, pues la interacción entre el especialista y el participante en el contexto real, donde se busca aplicar las tecnologías promovidas, es lo que enriquece y da valor a las capacitaciones.

Finalmente, podemos concluir que el acceso a los medios electrónicos para la formación agrícola continúa siendo un desafío, pero la evidencia nos indica que su alcance es mucho mayor. Es por eso que, frente a un panorama de constante incertidumbre, es importante contar con herramientas que den respuesta a los diversos escenarios que se puedan presentar.

Hoy en día las estrategias de educación se han diversificado, siendo una de ellas la que se desarrolla en entornos virtuales y permite el acceso a medios formativos a distancia gracias a la incorporación de recursos tecnológicos de información y telecomunicación a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Esto implica un reto, no solo para su utilización, sino también para generar ambientes accesibles para todos los interesados en su uso.