Categorías
Noticias

Leguminosas para la Mixteca de Oaxaca

La región Mixteca de Oaxaca se caracteriza por el deterioro de sus recursos naturales, principalmente el suelo y la vegetación, lo que repercute en la baja producción de los cultivos. Este problema se relaciona con los sistemas de producción tradicionales, basados en el monocultivo, extracción de residuos y manejo del suelo. Además, la escasa y errática distribución de la lluvia es una limitante para la actividad agrícola y, en años recientes, se han registrado bajas temperaturas que  afectan el llenado del grano de maíz en siembras tardías, o bien, cuando se utilizan variedades de ciclo tardío.

¿Qué cultivos pueden establecer los agricultores de la Mixteca en este contexto si dependen de un regimen de lluvias que el cambio climático ha vuelto incierto? Para responder a esta pregunta investigadores del Instituto Nacional de investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) colaboran en la plataforma de investigación de Santo Domingo Yanhuitlán, en Oaxaca, y han evaluado la adaptación de diversos cereales y leguminosas en rotación para la producción de grano y/o forraje en condiciones de temporal, y así determinar las especies más rentables para dichas condiciones.

Los cultivos que han sido evaluados son maíz, trigo harinero, triticale, avena forrajera, ebo, frijol, haba, lenteja y arverja. Destaca la producción de maíz y trigo después de una leguminosa. El aumento de los rendimientos observado se debió, en buena medida, al efecto de la leguminosa del ciclo anterior, pues las rotaciones basadas en leguminosas son una buena alternativa biológica (y económicamente viable) porque contribuyen en el contenido de materia orgánica y al suministro de nitrógeno.

Se observó que la precocidad es un mecanismo de escape a factores ambientales adversos que ocurran al final del ciclo, de manera que especies de ciclo precoz pueden escapar a las bajas temperaturas o a la sequía si esta se presenta al final del ciclo. Además, la eficiencia en el uso de agua de las especies es fundamental en ambientes de temporal, de tal forma que los cultivos que producen más grano o forraje por milímetro de agua son la mejor alternativa para ambientes con sequía. 

En las leguminosas sobresalió el haba y el frijol (del cual se logró producir una cantidad considerablemente superior a la media regional). Ambas leguminosas generaron la mayor relación beneficio-costo (en gran medida por el sistema de siembra en camas permanentes), por lo que constituyen una alternativa real para ambientes de temporal en la Mixteca, ya que generan mayores utilidades que cultivos tradicionales, pero, sobre todo, contribuyen a mejorar la fertilidad del suelo de manera natural. 

Categorías
Noticias

Asociatividad en el medio rural, más que solo compras consolidadas

Mediante el proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’ —impulsado por Walmart Foundation y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— durante 2020 se han impartido diversos talleres para fomentar la asociatividad entre productores de diversas regiones de Oaxaca.

El propósito de estos talleres no solo ha sido facilitar el acceso de los pequeños productores a los mercados (mediante su asociación en grupos formales o informales, pero debidamente organizados), sino también preservar y fortalecer sus formas de organización tradicionales (como el tequio o la mano vuelta), su cultura y su tejido social. Además, en muchos casos estos talleres son el complemento de otros esfuerzos en el marco del proyecto, como es el fomento de la diversificación de cultivos. 

En la localidad Cienéga de Zimatlán, en la región de los Valles Centrales de Oaxaca, por ejemplo, se establecieron parcelas con asociación de cultivos alternativos (canola, grass pea, avena y alfalfa) para darle opciones de forrajes a los productores de la localidad. Es importante mencionar que además del buen rendimiento de forraje que se ha obtenido, se ha documentado la presencia de gran número de insectos benéficos, particularmente polinizadores. 

En esa misma localidad, un par de meses después, se impartió el curso “Promoción de la asociatividad y acceso al financiamiento”, junto con la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND). El curso permitió revisar experiencias pasadas de asociatividad y mejorar diversos aspectos, incluyendo temas como la confianza entre los productores.  

Acciones similares para impulsar la diversificación de cultivos y el acceso a mercados para darle salida comercial a los excedentes se realizaron en San Matías Chilazoa, localidad del municipio Ejutla de Crespo, Oaxaca. Allí, se organizó incluso una sesión plenaria para revisar el caso de la organización local UCIRI, logrando acuerdos internos de gran importancia para los productores y fomentando los valores tradicionales de la comunidad. 

Diversificar cultivos en una parcela no solo tiene propósitos agronómicos (mejorar el suelo) o socioeconómicos (facilitar el acceso a mercados), sino también permite consolidar la organización entre productores y, sobre todo, fortalecer el tejido social de las comunidades. Esto es un ejemplo de una #AgriculturaParaLaPaz. 

Categorías
Noticias

Efecto feromona

Valles Centrales, Oax.- Una de las principales plagas que mayor daño ocasiona al cultivo del maíz es el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda). Si no se maneja adecuadamente, este insecto ocasiona daños significativos que pueden afectar hasta 60% del cultivo (llega a defoliar la hoja, el cogollo, e incluso barrenar el tallo, pero su daño más considerable es en las partes tiernas de la planta). 

El gusano cogollero afecta a más de 80 especies de plantas y causa daños a cultivos de importancia económica (además del maíz afecta al frijol, sorgo, arroz, entre otros). Su control convencional se basa en la aplicación de productos químicos, lo que genera un aumento en los costos de producción, incluido el pago del jornal (por lo cual algunos productores prefieren no realizar ninguna acción y dejar que el gusano ataque al cultivo). 

En los municipios de Ayoquezco de Aldama, Ocotlán de Morelos, San Bernardo Mixtepec y Ejutla de Crespo, Oaxaca —donde el gusano cogollero ha ocasionado considerables daños—, el equipo técnico de Ricinomex y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) promueven el Manejo Agroecológico de Plagas. Actualmente, por ejemplo, se instalan trampas con feromonas para el control y muestreo de la palomilla del gusano cogollero en diversas comunidades de esos municipios.

Los resultados han sido muy favorables para los productores que se han sumado a esta iniciativa, por lo que el objetivo es que más personas puedan conocer la efectividad de las trampas con feromonas (sustancias que replican el aroma de las palomillas hembra, haciendo que las palomillas macho caigan en la trampa, lo cual corta el ciclo reproductivo del gusano cogollero). 

Después de haber divulgado la información sobre los resultados de las trampas instaladas, durante este año se ha aumentado 300% la instalación de trampas con feromonas en los municipios citados (con respecto al ciclo anterior). Actualmente se han capturado un promedio de 114.6 palomillas macho por trampa, hecho significativo porque al evitar el apareamiento de la especie (donde la hembra llega a ovipositar entre 100 y 200 huevecillos) se logra mantener la plaga debajo del umbral de daño económico y, además, se hace de una forma responsable con el medioambiente pues se evita el control químico convencional. 

Categorías
Noticias

Grass pea, un forraje de interés para la temporada seca

Tlaxiaco, Oax.En la región Mixteca de Oaxaca la erosión del suelo es un problema notable que ha sido propiciado por el sobrepastoreo, la deforestación y las prácticas agronómicas inadecuadas que prevalecen en la región de forma convencional —como el excesivo movimiento del suelo (roturación y surcado),  la quema de residuos agrícolas, el uso excesivo de insumos químicos, entre otros—. 

Una medida para prevenir el deterioro del suelo es la rotación de cultivos. Esta práctica mejora el balance de nutrientes, permite aumentar la materia orgánica en los suelos y tiene un efecto regulatorio sobre las poblaciones de plagas, malezas y enfermedades. Para el caso de la región Mixteca, por ejemplo, el cultivo del grass pea (Lathyrus sativus) representa una buena opción para la rotación y es una alternativa para que los productores que cuentan con ganado obtengan forraje —en numerosos países de Asia, África, el Mediterráneo y Australia el grass pea se desarrolla principalmente como cultivo de invierno para la alimentación animal—.

El grass pea es un cultivo de ciclo corto, tiene buena respuesta a condiciones limitadas de lluvias y mayor tolerancia a la sequía que los cultivos básicos. De acuerdo con los productores que han implementado el cultivo, este ayuda a aprovechar mejor el agua debido a que se logra desarrollar con humedad residual, por lo que es una buena alternativa para la temporada seca —en general este cultivo crece bien en zonas subtropicales como cultivo de invierno. Bajo esas condiciones, se puede sembrar entre octubre y noviembre para cosecharse en marzo—.

En la parcela del productor Abundio Sánchez —donde colaboran Ñuu Kuiñi Pueblo de Tigre SPR de RI y el Hub Pacífico Sur, del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— recientemente se evalúo la siembra de grass pea como cultivo alternativo para rotación en condiciones de temporal, obteniendo buenos resultados. 

El grass pea fue sembrado sobre la superficie sin mover el suelo —lo que indica que el productor puede utilizar dicha especie como cultivo de relevo sin invertir en la preparación del suelo— y utilizando solamente la humedad residual del ciclo primavera-verano, dando buenos resultados de germinación y desarrollo. 

El cultivo se perfila como una buena opción para los productores de la Mixteca oaxaqueña. El productor Abundio Sánchez —uno de los participantes del proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’, impulsado por Walmart Foundation y el CIMMYT a través del cual se impulsa la diversificación de cultivos— manifiesta por ejemplo que pensaba “que no iba a germinar porque tenía mucho residuo, pero es buena la semilla, dio muy buen resultado”.

Categorías
Noticias

Agricultura y ganadería, binomio clave en la Mixteca Alta de Oaxaca

San Bartolo Soyaltepec, Oax.- La milpa tradicional de la zona se caracteriza por el cultivo asociado de maíz, haba, frijol y calabaza, y es la base de la alimentación familiar y de la ganadería de especies menores que permite mejorar la alimentación y obtener ingresos para costear diversas necesidades familiares. 

La ganadería de pequeña escala es una actividad ancestral para el caso de las culturas indígenas mexicanas que se remonta a más de 7 mil años cuando comenzó el proceso de domesticación (CEDRSSA, 2018).

En Oaxaca, nueve de cada 10 productores se dedican a la agricultura de pequeña escala. El 75.8% practican la agricultura como actividad única, mientras que el 9.6% realiza una combinación de agricultura con ganadería y el 11.5% presenta una mayor diversificación; pues combina la agricultura con alguna otra actividad (FAO, 2012)

El problema central de los pequeños productores es su condición de pobreza, pues el 80.1% de las familias cuenta con ingresos iguales o menores al umbral de la pobreza alimentaria y el 91.1% está por debajo de la pobreza patrimonial (FAO, 2012). 

De acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la población de cabezas de ganado ovino en Oaxaca decreció 30% del 2010 al 2019 (al pasar de 570,598 a 393,901) mientras que en caprinos solo se redujo 1%. No obstante, la producción de ovino en el 2019 alcanzó un valor de $166,071 y $224,632 para el caso de caprinos. El distrito de la Mixteca contribuyó con 28% y 46%, respectivamente, de esa producción estatal.

Los productores involucrados en la actividad generalmente no están organizados para la compra de insumos y venta de productos. El tamaño de sus hatos, rebaños o piaras, está limitado por sus recursos económicos y por el tamaño de sus predios. 

La mano de obra básica es la de la familia, la cual no recibe un salario propiamente dicho, sino que participa de los beneficios de su pequeña empresa: alimentación, alojamiento, educación y vestido. La comercialización de sus productos es a través de intermediarios o directamente a los consumidores. 

La tecnología que utilizan es muy simple, aunque sustentable y conservacionista del medio ecológico. Sus opciones tecnológicas son escasas y en ocasiones inaccesibles por el reducido inventario de animales. Muchas de sus instalaciones son rudimentarias y anexos de la casa familiar, de la cual aprovechan paredes y facilidades de servicios (CEDRSSA, 2018).

Si bien los pequeños productores de la Mixteca Alta de Oaxaca buscan hacer un uso eficiente de sus procesos de producción al combinar la agricultura con la ganadería (que desarrolladas de forma adecuada permiten el reciclado de nutrientes, pues mientras la cosecha agrícola sirve para la alimentación del ganado, las excretas del ganado son usadas como abono en la parcela para la nutrición de los cultivos), debido a la variabilidad climática se agudiza la fragilidad de los sistemas de producción (este año se presentó una sequía durante los meses de julio y agosto y una helada temprana en octubre cuando los cultivos principales de la milpa están en llenado de grano) y se incrementa el daño al ambiente generado por el pastoreo, principalmente por caprinos.

En ese contexto, mediante el proyecto CLCA (Uso de la Agricultura de Conservación en sistemas agropecuarios en zonas áridas para mejorar la eficiencia en el uso de agua, la fertilidad del suelo y la productividad en países del norte de África y Latinoamérica), impulsado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), se busca fortalecer estos sistemas de producción a través de su intensificación sustentable, empleando mezclas de forrajes de gramíneas, oleaginosas y leguminosas como cultivos de relevo.

En el caso de San Bartolo Soyaltepec, Oaxaca, se sembró una vez concluido el periodo de canícula, pues la intención fue aportar forraje de calidad que permitiera mejorar la producción ganadera y, al mismo tiempo, le diera al productor la posibilidad de dejar residuos de cosecha de su milpa en su parcela para mejorar la fertilidad del suelo, del tal modo que la materia orgánica permitiera cosechar una mayor cantidad de agua de lluvia y hacer frente a los problemas de sequía. 

Las acciones continúan y aún falta por conocer los resultados de las prácticas implementadas; no obstante, para sorpresa de quienes participan en este proyecto en San Bartolo Soyaltepec, el haba y la mezcla de forrajes de cultivos de relevo lograron sobrevivir a la helada del 7 de octubre (que provocó daños severos en los cultivos de maíz, frijol y calabaza), por lo que ahora el reto es seleccionar semillas de maíz, frijol y calabaza (de las que disponen los productores locales) con mayor precocidad para adaptar los sistemas de producción al contexto actual.

 

Categorías
Noticias

Nunca es tarde para asociarse

Magdalena Peñasco, Oax.- Ñuu te’e sa’a jiyo es una agrupación de agricultores mixtecos que ha tomado un nuevo impulso gracias a la asesoría que reciben por parte de la Sociedad de Producción Rural Ñuu Kuiñi Pueblo de Tigre, como parte del proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’, impulsado por Walmart Foundation y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

El grupo de productores está integrado por 10 socios que radican en el municipio de Magdalena Peñasco, Oaxaca. Se trata de productores de edad avanzada que han acumulado mucha experiencia trabajando el campo y que han decidido reestructurar su organización (están en el proceso de llevarla a la formalidad) para obtener mayores beneficios. 

Gracias a su disposición para innovar, este grupo de productores ya ha logrado hacer compras consolidas para obtener mejores precios en insumos agrícolas. Actualmente, con el apoyo que han recibido en los talleres de asociatividad en los que han participado en el marco del proyecto, los integrantes del grupo trabajan en conjunto en la diversificación de sus cultivos (introduciendo cultivos alternativos) pues han identificado al menos una oportunidad de negocio que quieren aprovechar.

Este grupo de productores ha aprendido que, mediante prácticas sustentables, la agricultura en pequeñas extensiones sí permite obtener buenos rendimientos y puede ser rentable; que la comunicación dentro del grupo es fundamental para hacer más eficiente el trabajo; y que con sus logros actuales están en buen momento para integrar a nuevos productores al grupo; asimismo, que también es momento de lograr transformar sus productos para tener mayores oportunidades de comercialización. 

Categorías
Noticias

Asociándose para escalar

Ayotzintepec, Oax.- En Oaxaca hay productores cuyo potencial productivo (debido a la zona donde se ubican) les permite generar excedentes de maíz para comercializar. No obstante, muchos de ellos no se encuentran organizados y no cuentan con la asesoría adecuada para acceder a servicios financieros que les permitan asegurar la disponibilidad de recursos económicos para los insumos agrícolas. 

El anterior era el caso de un grupo de productores del municipio de Ayotzintepec, Oaxaca, quienes mediante el proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’ —que impulsan Walmart Foundation y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— lograron organizarse para obtener financiamiento de forma mancomunada.

El proyecto que impulsan Walmart Foundation y el CIMMYT, además de promover la diversificación de cultivos como un medio para hacer más rentable la actividad agrícola de pequeños productores, promueve la asociatividad y el escalamiento en el medio rural. Con talleres y asesorías varios grupos de pequeños productores se han logrado conformar y consolidar. 

En el caso de los productores del municipio de Ayotzintepec, el acompañamiento que se les ha brindado inició en el año 2019 y continúa en el presente año. A la fecha, los productores ya han generado un historial crediticio que les mantiene vigentes como sujetos de crédito en la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND). 

Su historial les permite continuar obteniendo recursos de avío (créditos que sirven para la adquisición de materias primas, materiales y para cubrir necesidades de capital de trabajo) por un monto de un poco más de $650,000 por ciclo (para una superficie total de 55.5 hectáreas) con tasas de interés bajas. 

Cabe mencionar que los créditos de habilitación o avío —del latín ad via (provisiones o víveres ‘para el camino’)— están dirigidos a productores o grupos de productores con proyectos relacionados a la agricultura que demuestren ser viables, de manera que el acompañamiento brindado mediante el proyecto, refieren los productores, ha sido clave para acceder a estos servicios financieros. 

Categorías
Noticias

Financiamiento para pequeños productores

Oaxaca de Juárez, Oax.- El término ‘financiamiento’, desde la perspectiva de muchos productores, está asociado a la aportación de dinero o al otorgamiento de un crédito a una persona, empresa u organización para que realice un proyecto, por lo que también está directamente relacionado con el pago de una tasa de interés. Sin embargo, existen diferentes tipos de financiamiento y mecanismos que pueden ayudar a los pequeños productores para que concreten un proyecto rural.

A través del proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’ —impulsado por Walmart Foundation y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— el CIMMYT y sus colaboradores en Oaxaca han trabado con productores de las localidades de San Jacinto Chilateca, San Martín Tilcajete y Zimatlán de Álvarez para asesorarlos en la gestión de financiamientos.

El objetivo del acompañamiento es fortalecer la producción de granos básicos mediante el desarrollo de capacidades orientado a los productores. Uno de los primeros pasos, por ejemplo, fue contratar un seguro agrícola que ayudara a minimizar los riesgos en la producción. Aunque este proceso se ha ralentizado debido a la pandemia por COVID-19, sí ha contribuido a la educación financiera de los productores.

Derivado de esos aprendizajes, desde 2019 varios productores empezaron a evaluar su participación en compras consolidadas mediante la asociación con otros productores de sus localidades (esquema que previamente se plantea con las casas comerciales locales). Al realizar compras en mayor volumen las casas comerciales ofrecen a los productores asociados la ventaja de obtener un descuento en los precios, lo que se traduce en un ahorro directo para el productor.

El señor Bernardino Mendoza (de San Jacinto Chilateca, municipio de Ocotlán de Morelos, Oaxaca) —por ejemplo— ahorró $300 con el solo hecho de comparar precios de un solo insumo en tres distintas casas distribuidoras. Sumados, estos pequeños ahorros (plasmados en un calendario de ahorro anual) ascienden a montos significativos que pueden ser utilizados en el siguiente ciclo productivo para insumos diversos.

El impulso de la asociatividad permite reforzar los principios y valores de los grupos de productores, tales como el compromiso de trabajo y el deseo de tener una mejor situación económica dentro del medio rural. Aunque muchas actividades de esta iniciativa han quedado en pausa debido a la contingencia sanitaria, los productores han manifestado interés y entusiasmo por continuar asociándose y obtener los beneficios de unir esfuerzos.

Para el CIMMYT y sus colaboradores en Oaxaca #LaAgriculturaSigue y la asociatividad —que permite concretar una integración productiva, mayor rentabilidad y mayores ingresos para los productores— es una de las acciones con las que las comunidades pueden hacer frente a estos tiempos de incertidumbre.

Categorías
Noticias

Rescatan prácticas organizativas para aumentar la rentabilidad agrícola

Magdalena Peñasco, Oax.- De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, una organización asociativa es aquella “organización voluntaria y no remunerada de personas o grupos que establecen un vínculo explícito, con el fin de conseguir un objetivo común ”. La seguridad alimentaria puede ser ampliamente fortalecida gracias a este particular tipo de asociatividad.

En la región Mixteca alta de Oaxaca, la asociación entre agricultores con fines de producción agrícola tiene amplios antecedentes históricos y culturales. El trabajo cooperativo en esa región tiene diferentes denominaciones según la frecuencia del trabajo, la forma de pago o la finalidad. Así, además del tequio existe la gueza a través de la cual se participa en trabajos agrícolas grupales y por esta ayuda no se paga, lo único que se da es el alimento y la persona que recibe la ayuda debe ir a apoyar a otra.

Los productores que practican el trabajo asociativo confían plenamente en él, todos tienen interés en que el trabajo se haga bien porque esperan lo mismo en sus parcelas. No obstante, por diversas circunstancias (entre ellas la migración, la baja productividad, el abandono del campo y el poco involucramiento de los jóvenes en la agricultura), la riqueza de la vida asociativa de la Mixteca alta se ha ido perdiendo y con ella los espacios de sociabilidad, las redes de ayuda mutua y la convivencia intergeneracional que genera identidad y capital social.

Para contrarrestar esta situación la Sociedad de Producción Rural Ñuu Kuiñi Pueblo de Tigre y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) brindan acompañamiento orientado a la promoción de la asociatividad entre los productores de la comunidad mixteca del municipio Magdalena Peñasco, Oaxaca.

La finalidad de promover la asociatividad es consolidar grupos de productores que identifiquen oportunidades de negocio sobre los cultivos de maíz nativo y leguminosas. La iniciativa forma parte del proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’ que impulsan Walmart Foundation y el CIMMYT.

Ya que la tendencia al individualismo (se ha identificado que algunos productores solo se integran a un grupo para gestionar un beneficio y después trabajan aisladamente y por su cuenta) deriva en baja rentabilidad, gestión limitada de crédito y, finalmente, mayor vulnerabilidad, los talleres a través de los que se promueve la asociatividad muestran con ejemplos cómo la acción colectiva permite que se obtengan mejores pagos y mayores beneficios por el trabajo conjunto.

En Magdalena Peñasco, por ejemplo, se logró organizar a un grupo de productores de la agencia municipal de Zaragoza. Con el acompañamiento brindado a través del proyecto de Walmart Foundation y el CIMMYT estos productores pudieron aprovechar algunos apoyos gubernamentales para establecer invernaderos de tomate. Este grupo ofrece ahora a sus integrantes facilidades para el acceso a insumos, mercados locales y externos, información y comunicación constante.

La tarea de contribuir a la concientización sobre la importancia de la asociatividad y la preservación de las prácticas organizativas mixtecas es grande. En Magdalena Peñasco actualmente se trabaja con grupos en diversas etapas de la conformación de una organización. El acompañamiento en todas las etapas es clave pues solo con perseverancia los grupos logran constatar que la acción colectiva facilita la obtención de mejores resultados productivos, de transformación, de comercialización, entre otros.

Categorías
Noticias

Mejoran sus ingresos familiares con un enfoque medioambiental

Poner fin a la pobreza en todas sus formas es el primero de los 17 objetivos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de la ONU. Este año, el tema del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza aborda el desafío de lograr la justicia social y medioambiental para todas las personas.

¿Cuál es la relación entre la pobreza y el medioambiente? La pobreza va más allá de la falta de ingresos, desencadena impactos sobre el ambiente. Las poblaciones empobrecidas son las que más dependen de los recursos de los que les proveen los ecosistemas, pero también son las más vulnerables ante los impactos negativos derivados de los problemas ambientales.

Las poblaciones vulnerables también tienen una gran capacidad para contribuir positivamente en las soluciones ambientales y para la superación de las condiciones económicas adversas. Por esta razón, la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas (AMDSL) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) promueven prácticas agrícolas que permiten a productores de la Región Mixe, en el estado de Oaxaca, mejorar sus ingresos familiares con un enfoque medioambiental.

El centro de difusión de las prácticas sustentables es la plataforma de investigación localizada en el paraje Puente Ardilla, en el municipio de Tamazulápam del Espíritu Santo. En la zona donde se ubica la plataforma predomina el sistema de producción milpa-jornaleo-servicios, con rendimientos insuficientes incluso para el autoconsumo (de apenas 1.1 toneladas por hectárea). Adicionalmente, los terrenos en laderas que caracterizan a la zona presentan baja fertilidad y están erosionados por la lluvia.

En la plataforma de investigación se han implementado y evaluado diversas innovaciones, comparándolas siempre con la labranza convencional de la zona a fin de que las ventajas de innovar sean visibles para todos. También se han realizado estudios para generar técnicas adaptativas para el mejoramiento productivo de la milpa, reducir la erosión del suelo y mejorar la fertilidad en laderas.

Entre los estudios destaca uno realizado por un periodo de cinco años (iniciando en 2015) donde se estableció un módulo con Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF) —sistema que integra saberes tradicionales, investigación de científicos del INIFAP y mejoras continuas de los técnicos y productores que han participado en el programa MasAgro, de la SADER y el CIMMYT—.

El módulo consiste en tres franjas contiguas. En la parte media de la primera franja se ubica una hilera de árboles de durazno sembrados siguiendo el contorno de la pendiente. En cada franja lateral a la de los árboles se sembraron tres surcos de maíz y frijol (paralelos a la hilera de los árboles frutales). De esta forma, el maíz y el frijol ocupan el 57% de la superficie y los árboles frutales el 43% restante.

En ese módulo con milpa y árboles frutales se evaluó tanto la labranza convencional de la región (con continuo movimiento del suelo y sin dejar rastrojo) como Agricultura de Conservación (cuyos componentes básicos son el mínimo movimiento del suelo, la diversificación de cultivos y la cobertura del suelo con rastrojos), así como diversos tratamientos de fertilización, descanso del suelo, etc.

Después de cinco años de observar el desarrollo de los cultivos en el módulo con MIAF la labranza convencional fue la que menor rendimiento tuvo, mientras que la Agricultura de Conservación aportó los mejores resultados (particularmente el tratamiento con la combinación milpa-leguminosa, cero labranza y remoción parcial de rastrojo), permitiendo que hubiera suficiente maíz para la alimentación de la familia más un excedente para venta.

Con respecto a los frutales, estos registraron ganancias positivas y utilidades. La suma de los ingresos por el cultivo del maíz y frijol, otros productos de la milpa más los frutales, permite comprobar que el sistema MIAF es de gran utilidad para los terrenos en ladera. Particularmente el frutal juega un papel muy importante en el aspecto económico, pero también en el cuidado del suelo, ya que actúan como barreras vivas disminuyendo la erosión hídrica.

Por: Columba Silva Avendaño, Zenaida López Martínez, Juan Pablo Torres Zambrano, AMDSL.