Categorías
Noticias

Retos y desafios; una nueva visión en el sector agroalimentario mexicano

El Secretario del Ayuntamiento, Antonio Alvidrez Labrado, a nombre del Presidente Municipal, Rogelio Díaz Brown Ramsburgh, agradeció a los asistentes de distintas partes del mundo su participación, la cual ha dejado resultados positivos para la ciencia.

“Tenemos la responsabilidad de seguir los pasos del doctor Norman Borlaug y conseguir mejores resultados con la agricultura. Las comunidades del mundo que tienen hambre, también tienen prisa”, expresó.

Por su parte en representación del Lic. Enrique Peña Nieto, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, el Lic. Enrique Martínez y Martínez, Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), participó en una Conferencia Magistral sobre los “Retos y desafíos; una nueva visión en el sector agroalimentario mexicano”, en la cual reconoció a los agricultores de la región, quienes fueron alumnos del doctor Norman Borlaug y que aprendieron enseñanzas, tanto técnicas como humanas, de cómo trabajar y como defender la producción, pero sobre todo del como tener esa visión de bien y responsabilidad ciudadana.

Así mismo, el Secretariado destacó que los agricultores de la región son un ejemplo a nivel nacional por los resultados que han tenido a lo largo de muchos años, con el apoyo de la investigación aplicada, que ha permitido poner a la ciencia al servicio de las necesidades de los productores.

Precisó qué unos de los desafíos en el sector es hacer a un lado la burocracia, a fin de tener reglas de operación ágiles y claras, contar con los insumos al alcance (semillas mejoradas y fertilizantes), así como leyes y reglamentos sencillos a favor de los productores para potenciar su competitividad en el campo.

Uno de los objetivos de la Cumbre Borlaug es darle un segundo impulso e incrementar el potencial de rendimiento del trigo en 50% en los próximos 25 años.

En 2013, en México la producción de maíz fue de 23.04 millones de toneladas y el consumo per cápita fue de 262 kg. Mientras que la producción de trigo fue de 3.3 millones de toneladas y el consumo per cápita de trigo fue de 60 kg. Siendo Sonora el principal productor de trigo grano en el año agrícola, contribuyendo con alrededor del 48% de la oferta nacional.

Al finalizar, el titular de la SAGARPA presidió una reunión de trabajo para abordar el Programa de Rendimiento de Trigo, y dio inicio la Cumbre Borlaug sobre Seguridad Alimentaria, la cual fue organizada por el CIMMYT en colaboración con otros institutos.

Categorías
Noticias

Productores del hub Pacífico Norte se benefician de las tecnologías MasAgro

Hoy en día el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), ha promovido a través de la república mexicana sistemas de producción sustentables, que tienen como objetivo incrementar los rendimientos de cereales como maíz y trigo en un periodo de 10 años bajo los tres principios que promueve la Agricultura de Conservación: a) mínima remoción del suelo, b) dejar los residuos del cultivo anterior sobre la parcela y c) rotación de cultivos, lo que permite importantes ahorros en costos de producción y por ende una mayor utilidad a los productores.

Jesús Mendoza, Coordinador del hub Pacífico Norte del programa MasAgro Productor, comentó que las tecnologías promovidas por MasAgro, se puede llevar acabo en diferentes tipos de suelos y cultivos en el Valle del Yaqui, permitiendo un importante ahorro en los costos, al dejar de hacer los trabajos de barbecho, rastreo y cinceleo. Afirmó además que actualmente se han aplicado tecnologías MasAgro con productores del Valle del Yaqui en cultivos como trigo, cártamo, garbanzo, soya, sorgo y maíz en los diferentes ciclos de cultivo.

Por su parte Ernesto Alonso Páez Corrales, técnico de la Sociedad Asesoría Agropecuaria PAEMURI platicó que se han evaluado los costos de producción en los predios de los productores innovadores pertenecientes al Grupo Productores del Futuro y Productores de la Irrigación, SPR de RL., entre los resultados obtenidos fue el ahorro de alrededor dos mil pesos por hectárea, ya que el productor no llevó a cabo las prácticas tradicionales, sembrando el cultivo oleaginoso sobre la paja del cultivo de sorgo del verano pasado.

Aunado a ello en la Agricultura de Conservación, se han visto otras bondades como la retención de humedad en la tierra, menos presencia de plagas, como es en el caso de mosca blanca en cultivos de verano con siembras de soya y algo muy importante en estos tiempos el ahorro del agua, por ello es que el CIMMYT, promueve con productores cooperantes este método de siembra.

La Agricultura de Conservación, comprende una serie de técnicas que tienen como objetivo fundamental conservar, mejorar y hacer un uso más eficiente de los recursos naturales mediante un manejo integrado del suelo y el agua, agentes biológicos e insumos externos.

 

Categorías
Noticias

Fortalece MasAgro alianzas con el gobierno de Baja California

Esto lo dieron a conocer los representantes de la Secretaría de Fomento Agropecuario (Sefoa) local y del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) durante una reunión en las oficinas de la dependencia gubernamental.

“La finalidad es que los agricultores del estado tengan a su disposición tecnología y las herramientas necesarias para una producción de granos más eficiente”, dijo Bram Govaerts, Director de Uso de Tecnologías y Vinculación de Mercados Locales, MasAgro.

Por su parte, Ángel López, Director de Agricultura de la Sefoa, destacó la importancia de implementar acciones encaminadas a fomentar la competitividad en el sector agropecuario mediante la innovación tecnológica. “

Desde que MasAgro se implementa en la zona los productores que aplican sus principios de uso de tecnologías sustentables y de agricultura de conservación han obtenido resultados positivos” resaltó Jesús Mendoza, gerente del Hub Pacífico Norte, “la idea es continuar estos esfuerzos para difundir los beneficios”.

Con este esfuerzo conjunto se espera que MasAgro se siga consolidando al norte del país, para garantizar la calidad de la producción que en su mayoría se exporta. 2

Categorías
Noticias

Proyectan cultivos sin el uso de riego en Ciudad Constitución, Baja California Sur

A 120 días de haberse establecido, sólo con el aprovechamiento de la paja y el agua de lluvia se ha logrado que ambos cultivos tengan un desarrollo uniforme de la planta y una fructificación normal. En el caso del maíz, se utilizó una variedad precoz que dio mazorcas de buen tamaño con grano normal; se estima una producción de grano de entre 100 y 120 gramos por mazorca, con una densidad de población promedio de cuatro plantas por metro. Para el girasol, la inflorescencia y el llenado de granos fue normal y de buen tamaño.

Los únicos costos para el establecimiento de estos cultivos fueron la compra de la semilla y los relativos a la siembra; en cuanto a labores culturales, no se realizó ninguna; se sembró sobre el rastrojo de trigo y tampoco se hizo una fertilización, sólo se aprovechó la nutrición residual del cultivo anterior.

Este trabajo, sin duda alguna, abre una nueva posibilidad de hacer una agricultura sustentable a un muy bajo costo, con el aprovechamiento de los recursos naturales como la lluvia, la humedad relativa, la humedad residual del cultivo anterior y el aprovechamiento adecuado de los residuos de la cosecha anterior.

Para el próximo ciclo agrícola, Agroservicios Don Agro tiene contemplado continuar con este tipo de proyectos sustentables para el productor y de este modo lograr una buena producción a bajo costo, utilizando el mínimo de agua y aprovechando en forma óptima los recursos naturales.

Categorías
Noticias

Promueven tecnologías MasAgro en la región del Évora en Sinaloa

Lo anterior lo dio a conocer Liliana López Arámburo, consultora en agronegocios, quien impartió una plática a productores de la región del Évora, con el objetivo de promover las prácticas agrícolas sustentables con base en la de Conservación, que promueve MasAgro en el Hub Pacífico Norte. «Uno de los problemas que tendrá el campo en estos tiempos es la competitividad y los altos costos de producción, por eso queremos hacer un esfuerzo en conjunto con la Fundación Produce Sinaloa para lograr la transferencia de nuevas tecnologías en el estado», explicó.

También argumentó que la agricultura en Sinaloa se encuentra en un momento de transición, en el cual es necesario tecnificar el campo, con el único objetivo de lograr la máxima eficiencia de los recursos.

«Estamos tratando de combinar la Agricultura de Conservación con las tecnologías MasAgro, que van desde la tecnificación del riego, la mecanización inteligente y el uso de sistemas integrales de fertilización, como el uso del sensor GreenSeeker para la aplicación de fertilizantes», comentó. Bajar costos de producción para que el productor logre una estabilidad económica es uno de los objetivos que se tiene en el estado, pero lo que más preocupa es la poca eficiencia en el uso de los recursos como el agua y el suelo, que impactan directamente en los cultivos.

Categorías
Noticias

Sistemas de riego con pivote central y avance frontal: ideales para la agricultura sustentable

La combinación de estos sistemas de riego con la siembra bajo la AC, ya sea con el 100 por ciento de los residuos o con el 40 por ciento, permite obtener mayor beneficio en el manejo y ahorro del agua, ya que los residuos o socas sirven como un acolchonado que mantiene una mejor humedad en el suelo, donde se desarrolla una actividad microbiana entre la descomposición de la paja y éste, lo que propicia un mejor aprovechamiento de los fertilizantes orgánicos o químicos aplicados al cultivo. Bajo estas condiciones, los suelos logran tener una mayor retención de humedad y una menor pérdida de ésta por evaporación, por lo que se tendrá un mejor aprovechamiento y manejo de agua.

En el lote 5 de la colonia Nueva California en Baja California Sur, Agroservicios Don Agro, en coordinación con el Hub Pacífico Norte del programa MasAgro, establecieron un módulo de Agricultura de Conservación bajo el sistema de riego por pivote central con el señor Gustavo Maya Flores.

En el ciclo agrícola otoño-invierno 2011-2012 se inició el Año Cero con un cultivo de trigo; para el siguiente ciclo se estableció un cultivo de maíz sin la preparación de suelo y sobre el 100 por ciento del rastrojo de trigo. Para el tercer ciclo, primavera-verano 2013, se estableció el cultivo de girasol bajo la misma técnica sin preparación de suelo y con el 100 por ciento de los residuos de cosecha de maíz. En este ciclo 2013-2014, después de la cosecha de girasol, en el mes de septiembre se estableció el cultivo de maíz que se encuentra actualmente en desarrollo.

Durante estos tres ciclos de siembra bajo AC, el suelo ha experimentado cambios interesantes; al caminar sobre él se advierte la condición física, puede verse el cambio en su coloración y la suavidad es perceptible al tacto; también puede sentirse el olor característico orgánico, producido por la descomposición de los materiales vegetales.

El convencimiento del productor en la adopción de estas prácticas amigables con el medio ambiente ha sido tal, que está incorporando toda su superficie bajo las técnicas de AC en cultivos como maíz, trigo, girasol y sorgo.

Categorías
Noticias

MasAgro beneficia el ingreso económico de los productores al noroeste del país

Así lo destacó el director de Apoyos y Servicios a la Comercialización de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del estado de Sinaloa, Adalberto Mustieles Ibarra, durante la Reunión Estratégica de Actores Clave Hub Pacífico Norte de la iniciativa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro).

A través de esta iniciativa, que impulsa el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), los gobiernos locales y federales “continuarán alineando esfuerzos para impulsar un país sustentable y productivo”, agregó el funcionario, “además de que la zona de Pacífico Norte produce el 35 por ciento de los granos a nivel nacional, por lo que las acciones de MasAgro en la región son primordiales”.

Cabe mencionar que la reunión, realizada en el Campo Experimental Norman E. Borlaug, en Ciudad Obregón, tiene el objetivo de presentar el trabajo de 2013 de MasAgro en la zona norte del país y de definir estrategias del programa a corto y mediano plazo.

Como resultado de la labor con instituciones y productores, en estos cinco estados se han implementado tecnologías MasAgro en más de 17,301 hectáreas de maíz y trigo, de las cuales 16,193 pertenecen a Sonora, lo que lo coloca como el estado líder en llevar a cabo estas prácticas agrícolas a nivel nacional.

Gerente de la región Pacífico Norte presentando parcelas experimentales del campo Experimental Norman E. Borlaug

Por su parte, el coordinador general del Plan Maestro de Desarrollo Rural Integral del Gobierno de Sonora, Jorge Plascencia Osuna, enfatizó el modelo de innovación en el que MasAgro se basa, así como el desarrollo de tecnologías que promueven el uso eficiente de los recursos naturales. A ello se sumó el representante de la Asociación de Organismos Agrícolas del Sur de Sonora (AOASS), Reginaldo Torres, quien confirmó su compromiso y colaboración “para generar impacto no sólo en la zona norte del país, sino para seguir innovando para todo México”.

La región norte, donde opera MasAgro, cuenta con seis plataformas de investigación —una en Baja California, tres en Sonora y dos en Sinaloa— con el objetivo de atender las problemáticas del campo.

Asimismo, en el área hay 25 módulos demostrativos —seis en Sinaloa, 16 en Sonora y tres en Baja California— cuyo propósito es difundir las prácticas de la Agricultura de Conservación y precisión, como el manejo del agua, técnicas de poscosecha más eficaces, fertilidad y maquinaria.

En el evento, el director de Uso de Tecnologías y Vinculación de Mercados Locales de MasAgro, Bram Govaerts, reiteró el compromiso de trabajar juntos por un México próspero para erradicar la pobreza y elevar la calidad de vida de la población.

“En MasAgro alineamos actividades con la Cruzada Nacional contra el Hambre, como es el caso de Chihuahua, donde se opera el programa estratégico de autoconsumo. Ahí se orienta a los productores para elevar su rendimiento en maíz y se realizan recomendaciones para el uso de tecnologías de poscosecha”, dijo.

Además, destacó la participación conjunta con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el Fideicomiso de Riesgo Compartido (Firco), Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), Fundaciones Produce, instituciones, universidades y despachos agrícolas.

Categorías
Noticias

Dejar el esquilmo sobre el terreno no contribuye al desarrollo de plagas en los cultivos

Las labores de resiembra que se realizaron en el Estado de Sinaloa debido a las helada ocurrida en el mes de febrero, originaron que los productores afectados pudieran establecer maíz y sorgo, principalmente. Algunos productores del estado, para ahorrar tiempo, realizaran sus siembras bajo el sistema de Agricultura de Conservación (AC). Los principios de este sistema son: movimiento mínimo de suelo, cobertura del suelo por la paja de los cultivos anteriores y diversificación de cultivos económicamente viables para la zona productiva.

Sin embargo, hoy en día el problema que se está presentando para quienes lograron sembrar, es que los cultivos antes mencionados están siendo atacados por plagas, como gusanos cogolleros, soldado, trozador y trips. Esto se debe principalmente a las altas temperaturas que ya se están presentando, además de que la no diversificación de cultivo fomenta el desarrollo reproductivo de este tipo de plagas.

Se ha llegado a mencionar, que aunado a estos factores, la no destrucción de la paja de maíz siniestrado por la helada y no preparar el terreno, hace que el problema se magnifique. Sin embargo la realidad es totalmente contraria a esto: el acolchado de paja que cubre el suelo de la exposición directa al sol, además de mantener el suelo húmedo para las plantas, resultan en un ambiente propicio para que las plagas como gusanos o trips no ataquen el cultivo en primera instancia, sino que se alimenten de la misma paja del cultivo anterior.

El tercer punto de la base de la AC, la rotación diversificada de cultivos, juega un papel muy importante ya que hace que haya un control más natural de las plagas y enfermedades; situación que no se dio durante la resiembra.

Es por ello importante reiterar que llevar a cabo técnicas de agricultura sustentable, como lo es la Agricultura de Conservación, lejos de fomentar problemas para los agricultores, son una ventaja económica y ecológica para los sistemas de producción.