Categorías
Noticias

Plataforma de investigación en Sonora se convierte en punto de reunión para productores

El Hub Pacífico Norte impulsa el intercambio de experiencias en agricultura sustentable.

Con información del equipo del Hub Pacífico Norte.

20 de enero de 2016.


Obregón, Sonora.- El Hub Pacífico Norte llevó a cabo una demostración de campo donde productores y técnicos compartieron experiencias y avances sobre tecnologías sustentables para la zona. Los participantes acudieron a la plataforma de investigación MasAgro, cuya función principal es evaluar alternativas de solución para la problemática encontrada en la región. Se contó con la participación de la doctora Nele Verhulst, coordinadora de Investigación Estratégica del Programa de Intensificación Sustentable para América Latina, quien dio a conocer los resultados de rendimiento de trigo obtenidos en el ciclo otoño-invierno 2014-15 y compartió experiencias con maquinaria para sembrar tres hileras por cama en Agricultura de Conservación.

Los temas de interés que se habían identificado en una reunión previa con productores fueron la siembra de más de dos hileras de trigo por cama, la disminución del número de riegos de auxilio para ahorrar agua y cómo maximizar el número de ciclos con trigo en la rotación de cultivo mientras se mantienen los beneficios de usar rotaciones, mismos que se incorporaron en el diseño de la plataforma de investigación. Es así que en la plataforma se están estudiando prácticas de labranza, manejo de rastrojo, número de riegos de auxilio, rotación de cultivo y número de hileras de cultivo. En el primer ciclo de la plataforma, OI 2014-15, en camas convencionales con monocultivo de trigo e incorporación de rastrojo se tuvo un rendimiento más bajo (5.0 toneladas por hectárea) que en camas permanentes con monocultivo de trigo dejando el rastrojo (5.3 toneladas por hectárea). El resto de los tratamientos no presentó diferencias en este ciclo.

También compartieron experiencias de otro ensayo de investigación donde se sembró seis variedades de trigo duro y seis de trigo harinero a dos y tres hileras por cama en Agricultura de Conservación. Los resultados mostrados reflejan que en la mayoría de las variedades se tuvo un mejor rendimiento cuando fueron sembradas a dos hileras en vez de a tres.

Gracias al gran interés mostrado por parte de los asistentes, el recorrido se extendió y fue posible conocer otros experimentos del programa ubicados en la estación experimental del CIMMYT. De este modo, el Hub Pacífico Norte impulsa el intercambio de experiencias entre los diferentes actores, con el fin de adoptar y adaptar tecnologías sustentables con base en Agricultura de Conservación.

Conoce más sobre las plataformas de investigación siguiendo en redes sociales el hashtag #ResultadosPlataformas.

Categorías
Noticias

Pacífico Norte tiene nuevos técnicos en Agricultura Sustentable

  • Extensionistas de Sonora y Sinaloa culminan curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable, un programa intensivo de sesiones teórico-prácticas y trabajo con productores, asesores técnicos e investigadores nacionales e internacionales.
  • Es la cuarta generación de técnicos certificados en la región como agentes de cambio de la estrategia MasAgro.

Luz Paola López Amezcua, Agricultura de Conservación.

15 de septiembre de 2015.


Sonora.- El pasado 10 de septiembre, 39 extensionistas de Sonora y Sinaloa celebraron, la ceremonia de graduación que los integra oficialmente a la red de innovación y extensión de la estrategia MasAgro, al haber concluido y aprobado el curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable que iniciaron en abril de 2014.

La ceremonia se realizó en el marco del Foro Internacional de Agricultura Sostenible, un espacio que busca impulsar esfuerzos y recursos en la región,
 y que en su edición 2015 dio énfasis a temas relacionados con el cambio climático y el manejo del agua.

“El día de hoy somos testigos de la graduación de una nueva generación de técnicos certificados que se suman a los 287 en las distintas regiones donde trabaja MasAgro, programa que entra en su quinto año de operaciones para trabajar por la seguridad alimentaria, por lo que se requiere de un gobierno facilitador y participativo, y de investigadores hacedores de las nuevas tecnologías para capacitar y transferir estos conocimientos novedosos a las nuevas generaciones de técnicos del campo”, expresó la representante de la SAGARPA.

Por su parte, el ingeniero Cesar Jaime Martínez Uribe, representante de FIRA, se dirigió a la audiencia preguntando “¿cuál es el reto ahora? Tenemos que seguir pensando en una rentabilidad, pero sin impactar en el medio ambiente”. Enfatizó a los graduados la importante responsabilidad de aplicar los conocimientos recibidos y tratar de innovar día a día para lograr la rentabilidad. “No son ideas de moda, es una necesidad”.

El doctor Bram Govaerts manifestó sentirse orgulloso del trabajo y esfuerzo de los técnicos y habló sobre el importante papel que México está desempañando en el desarrollo de una agricultura más sustentable, “si hay un país que puede ser ejemplo de que el sector agrícola sea el motor de una economía, si hay un país que puede integrar a los diversos actores y a la cadena productiva para generar una producción sustentable, es México, y es porque en México tenemos el talento necesario”.

Los nuevos graduados recibieron el reconocimiento que los certifica como Técnicos en Agricultura Sustentable de manos de los representantes del presídium. Una vez terminada la entrega de certificados, el contador público Antonio Gándara Astiazaran dio por terminados los trabajos del Foro Internacional de Agricultura Sostenible 2015.

La cuarta generación de técnicos certificados de Pacífico Norte se preparó durante un año con sesiones teórico-prácticas y trabajo con productores, asesores técnicos e investigadores nacionales e internacionales, con asignaturas de interés actual como tecnologías poscosecha, Agricultura de Conservación, sistemas de información geográfica, manejo integral de plagas y enfermedades, entre otras.

Estos extensionistas de Sonora y Sinaloa se convertirán en promotores del modelo participativo del hub para establecer vínculos con actores públicos y privados, y seguir potenciando las hectáreas impactadas en el Pacífico Norte, que en 2014 sumaron 1,821.

En el evento participaron Olga Osorio, representante del subsecretario de Agricultura de la SAGARPA, Jesús Alberto Aguilar Padilla; Daniel Ibarra Guerra, en representación de Horacio Huerta Ceballos, delegado estatal de la SAGARPA; Bram Govaerts, director adjunto del Programa Global de Agricultura de Conservación del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT; Cesar Jaime Martínez Uribe, director regional FIRA Noroeste; Antonio Gándara Astiazaran, presidente del Patronato para la Investigación y Experimentación Agrícola del Estado de Sonora (PIEAES); y Reginaldo Torres, presidente de la Asociación de Organismos de Agricultores del Sur de Sonora (AOASS).

Categorías
Noticias

Hacia una producción sustentable: drones y otros sensores

La estrategia MasAgro promueve un enfoque productivo integrado que permita desarrollar sistemas agrícolas sustentables y, a la vez, altamente productivos, lo cual se logra con la implementación de prácticas como la AC y la agricultura de precisión. La agricultura de precisión es un concepto que, si bien se ha usado a lo largo del siglo XX para designar la aplicación en parcela de dosis adecuadas en el sitio adecuado al tiempo adecuado, en la actualidad ha cobrado auge debido al uso de las tecnologías de la información. La gama es amplia, y va desde el GPS hasta el uso de drones para monitorear temperatura y fertilidad.

Para promover esta práctica con productores del norte de México, el doctor Kai Sonder, jefe de la Unidad de Sistemas de Información Geográfica del CIMMYT, impartió dos conferencias en Sinaloa, tituladas “Hacia una producción sustentable utilizando tecnologías de precisión, drones y otros sensores”, en la sala de usos múltiples de la Asociación de Agricultores del Río Culiacán, y en el auditorio de la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur, en los Mochis. En ellas, Sonder explicó a los productores cómo el uso de los sistemas de información en campo ayudan a reducir costos de producción y a minimizar el impacto ambiental.

Se dieron a conocer algunas herramientas de agricultura de precisión que funcionan con tecnología satelital, como el uso del GPS, los mapas de rendimiento, los drones, los sensores Greenseeker y Greensat, con los cuales se maximiza el beneficio de las parcelas al aplicar los insumos necesarios, tales como semilla, riego, abono o herbicida, incrementando con ello rendimientos y reduciendo así los costos. Estas tecnologías también apoyan a los planes futuros de la parcela, al indicar cuáles insumos son necesarios y en qué cantidad para optimizar las condiciones de producción.

Sonder recalcó que la agricultura de precisión se está convirtiendo en una necesidad para México, pues cada año nos enfrentamos a aumentos en la temperatura por efectos del cambio climático, motivo por el cual la producción agrícola debe enfocarse a bajar los impactos ambientales negativos.

Los productores asistentes, que sumaron cerca de 200, mostraron interés por la agricultura de precisión, ya que es muy importante reducir costos de producción en el estado de Sinaloa. Las acciones de seguimiento las llevará a cabo Masagro Sinaloa, en coordinación con las áreas de Sistemas de Información Geográfica, Nutrición y Agricultura de Conservación del CIMMYT.

Con información de Kai Sonder, Liliana López y Marcela Hernández.

Categorías
Noticias

39 técnicos concluyen curso y ponen a prueba sus conocimientos

Los Técnicos Certificados en Agricultura Sustentable son los agentes de transformación en la estrategia de extensionismo de MasAgro para aumentar la productividad del campo.

19 de mayo de 2015.


El curso Técnico Certificado en Agricultura Sustentable, de gran relevancia y el de mayor duración que imparte el programa de Agricultura de Conservación, cumple ya su cuarta edición en el hub Pacífico Norte. Los participantes, generación 2014-2015, procedentes de los estados de Sonora, Sinaloa y Baja California Norte, concluyeron las actividades que iniciaron en abril del año pasado con la finalidad de desarrollar capacidades y habilidades para implementar y difundir sistemas agrícolas sustentables en su región de trabajo.

Una de las partes fundamentales para obtener la certificación como técnicos en Agricultura Sustentable, consiste en una evaluación de los conocimientos y habilidades que adquirieron durante el período de aprendizaje. Para tal fin, se realizó esta prueba de conocimientos a 39 técnicos de Pacífico Norte del 13 al 15 de mayo, en las áreas de captura de bitácora electrónica, preparación de año cero, malezas, manejo de rastrojo, uso del sensor GreenSeeker™, uso del GPS, comunicación para el extensionismo, calibración de la aspersora de mochila y de tractor; calibración de la sembradora para grano pequeño y grano grande; reformadora, plagas y enfermedades; y manejo agronómico.

Específicamente de Sonora, los aspirantes proceden de Huatabampo, colonia Jecopaco, San José de Bacum, San Ignacio Río Muerto, Ejido La Melgar, Etchojoa, Pueblo Yaqui, Ejido Las Mayas, Ciudad Obregón y Navojoa. De Sinaloa son de Culiacán, Guasave, Guamúchil, Angostura, Elota, Sinaloa de Leyva y Ahome; y de Baja California Norte, participan de Mexicali.

Los resultados se darán a conocer en fecha próxima por CIMMYT y se enviarán de forma oficial a cada uno de los técnicos evaluados. Recordemos que los Técnicos Certificados en Agricultura Sustentable son los agentes de transformación en la estrategia de extensionismo de MasAgro para aumentar la productividad del campo, ya que su labor es clave para facilitar la adopción y adaptación de tecnologías agrícolas.

Categorías
Noticias

La siembra de verano en Pacífico Norte

Es importante que realices un diagnóstico agronómico de tu parcela para revisar aspectos como compactación, surco equidistante y buena pendiente.

Con información de Esteban Ontamucha, Asesor técnicos en el hub Pacífico Norte

28 de abril de 2015.


En el hub Pacífico Norte nos estamos preparando para iniciar con las siembras de verano. Si vas a sembrar durante este ciclo bajo el sistema de Agricultura de Conservación (AC), te damos las siguientes recomendaciones:

1. Es importante que realices un diagnóstico agronómico de tu parcela para revisar aspectos como compactación, surco equidistante y buena pendiente, entre otros, y determinar si se encuentra en condiciones para establecer la ac.

2. Distribuye de forma adecuada los esquilmos de la cosecha anterior, esto ayudará a no tener problemas al momento de la siembra.

3. Reforma los surcos (rayar o abrir el fondo con un implemento “pata de mula”) para conducir de forma efectiva el agua de riego.

4. Haz el riego de presiembra o de asiento.

5. Monitorea el punto de humedad del terreno para determinar el momento adecuado para la siembra y evitar contratiempos en la germinación.

6. Aplica herbicida no selectivo en caso de tener presencia de malezas.

7. Siembra con un equipo adecuado para ac y evita problemas de germinación.

Categorías
Noticias

Festejan 60 años del Día del Agricultor en el Valle del Yaqui, Sonora

El trabajo que han desarrollado instituciones como el INIFAP y el CIMMYT, ha valido que durante 50 años se sigan obteniendo excelentes resultados en investigación y aplicación de la tecnología.

31 de marzo de 2015.


“Desde hace seis décadas, año con año en el Valle del Yaqui se conmemora el Día del Agricultor, celebración que instituyó el doctor Norman Borlaug con el objetivo de mostrarles a los productores los trabajos de investigación y nuevas tecnologías que se probaban en el Centro de Investigación Agrícola del Noroeste, Ciano, hoy Campo Experimental Norman E. Borlaug, CENEB.

En esta ocasión, el Día del Agricultor se llevó a cabo el jueves 26 de marzo y, para ello, el director del Centro de Investigación Regional Noroeste, Jorge Alberto Sáenz Félix, dio la bienvenida a agricultores, técnicos, investigadores, estudiantes, empresas y casas comerciales a la conmemoración de este sexagésimo aniversario, además de la celebración del aniversario número treinta del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

Durante su discurso, Sáenz Félix reconoció la gran labor que realizan los agricultores al generar vida y alimentación, no solo a escala nacional, sino mundial, desarrollando productos que alcanzan la calidad de exportación. Reconoció además que el trabajo entre instituciones ha sido fundamental para lograr buenos resultados en la investigación agrícola.

Por su parte, el presidente del Patronato para la Investigación y Experimentación Agrícola del Estado de Sonora (PIEAES), Antonio Gándara, habló sobre el trabajo que han desarrollado instituciones como el INIFAP y el CIMMYT, lo que ha valido que durante 50 años se sigan obteniendo excelentes resultados en investigación y aplicación de la tecnología.

Durante las actividades del Día del Agricultor se firmaron dos convenios de participación entre el INIFAP y PIEAES para seguir avanzando en investigación, transformación y tecnología. Además de estos convenios, el Centro de Investigación Regional Noroeste del INIFAP y el Instituto Tecnológico de Sonora (Itson) también firmaron un acuerdo para refrendar el compromiso de trabajar en conjunto y alinear la investigación con la academia y la iniciativa privada, fortalecidos por el apoyo gubernamental.

El Día del Agricultor tiene como primer antecedente la presentación que el doctor Borlaug llevó a cabo en la primavera de 1948, en la que dio a conocer a los productores asistentes sus primeras variedades de trigo resistentes a la roya, que con el paso del tiempo y con mejoras incorporadas a base de un gran esfuerzo de este científico y humanista, marcaron una nueva era en la producción de trigo no solo en el Valle del Yaqui, sino a escala mundial.

Posteriormente, a partir de 1955 y hasta la fecha, se ha llevado a cabo el Día del Agricultor como una forma de procurar una mayor vinculación entre los investigadores y los agricultores sonorenses, a la vez que se les presentan los últimos avances en la investigación y transferencia de tecnologías, para darle una mayor sustentabilidad a la agricultura.

Categorías
Noticias

Reunión en México traza ruta científica para incrementar el rendimiento de trigo

“México busca impulsar nueve por ciento la producción nacional de trigo para alcanzar rendimientos de 3.6 millones de toneladas en 2018, a través de una mayor inversión en infraestructura, maquinaria, equipo e innovación tecnológica, aseguró Daniel Ibarra Guerra, representante de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), durante la inauguración del Taller Internacional de Potencial de Rendimiento de Trigo en Ciudad Obregón, Sonora.

“La visión estratégica del Gobierno de México es promover un escenario rural que sostenga un sector agroalimentario productivo, competitivo, rentable, sostenible y justo para asegurar la seguridad alimentaria”, declaró Ibarra frente a 75 científicos internacionales y mejoradores de trigo que participaron en dicho taller organizado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

La implementación del programa MasAgro Trigo ha dejado el establecimiento de la Plataforma Mexicana de Fenotipado, Mexplat, donde se estudian y se evalúan los trigos de todo el mundo para después seleccionar los que mejor se adapten a las condiciones agroclimatológicas de México.

En 2014, el programa encabezado por el CIMMYT y la SAGARPA ha hecho la selección de dos mil líneas tolerantes al calor y a la sequía de entre más de 70 mil líneas evaluadas, se han evaluado más de 400 líneas élite por su potencial de rendimiento y se han logrado más de 200 cruzas exitosas para desarrollar líneas con mayor capacidad de adaptación y rendimiento. En cuanto a generación de capacidades se refiere, siete mejoradores de trigo mexicanos están por concluir sus estudios de doctorado en universidades de alto prestigio, se ha entrenado a 17 mexicanos en licenciatura en métodos de investigación de campo y laboratorio, y tres técnicos del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias, INIFAP, se capacitaron en técnicas de fenotipeado.

 

Presiones ambientales

Los participantes del Taller de Potencial de Rendimiento del Trigo, celebrado del 24 al 26 de marzo de 2015, delinearon cómo los proyectos de investigación actuales y futuros pueden encajar en la Alianza Internacional de Rendimiento de Trigo (IWYP, en inglés), una alianza público–privada internacional enfocada en desarrollar nuevas variedades de trigo de alto rendimiento.

Hans Braun, director del Programa Global de Trigo de CIMMYT y del programa Trigo del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR, en inglés), señaló que los resultados del reporte publicado el año pasado por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, en inglés) señalan como altamente probable que las olas de calor ocurran con mayor frecuencia y que la precipitación pluvial sea impredecible.

“Los modelos indican que un aumento de dos grados en la temperatura reduciría 20 por ciento el rendimiento de trigo, un aumento de 6 grados produciría una reducción de 60 por ciento… Las consecuencias serían muy graves, ya que sabemos que la producción de trigo tiene que incrementarse 60 por ciento para mantenerla al nivel de las proyecciones poblacionales”, indicó el investigador alemán.

“El CIMMYT ha demostrado que la tasa de crecimiento de las ganancias de rendimiento de grano ha disminuido a tal punto que, si continúa al nivel actual, tendremos una brecha importante entre la cantidad disponible de trigo y lo que necesitamos para alimentar a la población”, declaró Steve Visscher, director ejecutivo adjunto internacional del Consejo de Investigación en Ciencias Biológicas y Biotecnología (BBSRC) del Reino Unido.

Visscher agregó que el reto que tenemos frente a nosotros es de dimensiones colosales, lo que significa que se necesita el esfuerzo de la comunidad internacional y reforzar esfuerzos como el IWYP. Destacó y reconoció el papel fundamental de la Sagarpa y del Gobierno mexicano por respaldar el trabajo del CIMMYT y proveerlo con fondos.

Rothamstead Research en el Reino Unido trata de responder al reto de la seguridad alimentaria de trigo a través de un programa que busca incrementar el potencial de rendimiento de trigo a 20 toneladas por hectárea en los próximos 20 años.

“Dado que el rendimiento récord del Reino Unido actualmente es de 14.3 toneladas, ese es un objetivo muy grande”, consideró el director asociado Martin Parry, cuyo trabajo se enfoca en tratar de incrementar la eficiencia fotosintética del trigo, lo que llevaría a rendimientos más altos.

“En los últimos 20 años, el rendimiento solo ha incrementado 1 tonelada por hectárea, o sea que estamos tratando de lograr un gran cambio”, declaró.

“Existen grandes riesgos en términos tanto de estabilidad política como de seguridad alimentaria; es crítico que la población mundial tenga suficiente alimento para comer, necesitamos trabajar de forma colegiada, colaborativa y la IWYP ofrece una excelente oportunidad para hacerlo”, señaló Parry.

El evento buscó presentar métodos innovadores para incrementar en forma significativa el potencial de rendimiento de trigo al hacer más eficiente la fotosíntesis, mejorar la adaptación del cultivo a diferentes ambientes al momento de la floración, considerar los procesos involucrados en el acame de la planta y aplicar mejoramiento fisiológico y molecular. ”

Categorías
Noticias

Comunicación para la extensión: una herramienta de acercamiento al productor

Los asesores técnicos son el medio por el que estos conocimientos llegan al productor

20 de enero de 2014.


El extensionismo rural es una estrategia que consiste en llevar al agricultor los conocimientos que le permitan administrar su unidad de producción como un negocio integral. Los asesores técnicos son el medio por el que estos conocimientos llegan al productor; sin embargo, si no se llevan los mensajes necesarios a los agricultores con los medios adecuados, la transferencia de conocimientos puede resultar compleja y se corre el riesgo de no tener los impactos esperados.

Como parte de las actividades del curso Técnico Certificado en Pacífico Norte, se realizó en las instalaciones del Campo Experimental Norman E. Borlaug (CENEB) la sesión 8 del módulo 2 titulada “Comunicación para extensión”, cuyo principal objetivo es que los asesores técnicos mejoren sus habilidades para expresar los mensajes que llevan día a día a los grupos de productores con los que trabajan. Esta sesión estuvo a cargo de Dalia de la Peña Wing quien impartió a los participantes los postulados básicos del proceso de comunicación, así como las habilidades que los técnicos deben desarrollar como comunicadores y divulgadores de conocimientos en el campo para probar, adaptar y adoptar nuevas formas de expresarse.

Otro tema impartido fue “Métodos, estrategias y herramientas de comunicación para la extensión”, en el cual se abordaron los diversos soportes de comunicación para plasmar los mensajes de acuerdo con la ocasión y con el público meta, como carteles, folletos, publicaciones técnicas, rotafolios, videos, animaciones y material digital.

Sobre los eventos de campo se les explicó qué considerar para diseñar y organizarlos, cómo llevar a buen término una planeación y tomar en cuenta consideraciones de ubicación estratégica de la parcela. Durante la última actividad se formaron equipos de trabajo para realizar materiales de divulgación y exposiciones ante el grupo, en las que se aplicó lo aprendido.

Los técnicos participantes concluyeron que los temas de este módulo serán de utilidad tanto para ellos como para los agricultores, ya que les permitirán expresarse con confianza ante sus grupos de trabajo cuando se presenten en una comunidad, aplicando el uso de diversas herramientas y métodos que les permitan lograr mejor eficiencia en el alcance de sus objetivos.

Categorías
Noticias

Preparan a 120 técnicos mexicanos en uso y manejo de aplicaciones geoespaciales

1 de julio de 2014.

La Lic. Patricia Ornelas Ruiz, Directora en Jefe del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en compañía del Dr. Rodrigo Barriga Vargas, Secretario General del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), dieron inicio a las actividades de la, – Capacitación Nacional de Aplicaciones Geoespaciales 2014 – que se lleva a cabo en la Escuela Nacional Preparatoria No. 4 “Vidal Castañeda y Nájera”.

El objetivo de esta capacitación es preparar a 120 técnicos de toda la República Mexicana, dedicados al procesamiento de información geográfica en pro del desarrollo del sector agroalimentario nacional, con tecnologías como los aviones no tripulados que permiten el monitoreo de los cultivos mexicanos.

Respecto al evento, la Directora en Jefe del SIAP comentó que la tecnología es una herramienta para ampliar la visión que tenemos sobre nuestros campos, con el fin de mejorar las prácticas agrícolas y así aprovechar al máximo los recursos, destacando que para hacer esto posible es indispensable la mano del hombre, ya que sin el recurso humano la tecnología carecería de sentido y no podríamos realizar las estimaciones correspondientes.

Desde febrero de 2014 el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), ofrece el servicio MasAgro GreenSat que ayuda a los productores de trigo a calcular la cantidad óptima de nitrógeno que necesita el cultivo cuando inicia la etapa de alargamiento del tallo. Se trata del primer programa que permite determinar la dosis exacta de fertilizante con el auxilio de las imágenes satelitales que registra el  SIAP a través de su satélite SPOT 6.

Es importante considerar que el SIAP, con ayuda de la georreferenciación genera bases de datos con información precisa sobre las características del campo mexicano, para tomar decisiones y mejorar la forma de vida de sus productores.

En 2014, MasAgro GreenSat cubrirá las regiones del Valle del Yaqui, Sonora, Mexicali, Baja California, Valle de Santiago, Guanajuato, y Culiacán, Sinaloa.

Categorías
Noticias

Ya suman 38 técnicos certificados en Agricultura de Conservación en Sonora

17 de junio de 2014.

Se suman 24 técnicos Certificados en Agricultura de Conservación a los trabajos de extensionismo que se llevan a cabo en el estado de Sonora como parte de las capacitaciones anuales que se dan a técnicos por parte del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro, que tiene como objetivo impulsar la adopción de tecnologías y prácticas agronómicas sustentables en la región.

Con la graduación de estos técnicos, suman 38 extensionistas que apoyaran la estrategia en el estado, los cuales están calificados para promover sistemas de producción sustentable de granos básicos en el hub Pacífico Norte. También se hizo reconocimiento a los productores por el esfuerzo que han hecho por promover la adopción de los sistemas sustentables a través del trabajo que realizan los técnicos en los módulos demostrativos.

Entre las habilidades y conocimientos que estos técnicos adquieren, figuran el uso y manejo de sistemas agrícolas sustentables que se basan en la aplicación de Agricultura de Conservación lo cual va complementado con una mejor fertilidad de suelos y plantas, el manejo integrado de malezas, plagas y enfermedades, almacenamiento de granos y mejores herramientas para hacer el acompañamiento técnico y la inclusión de los productores a los nodos de innovación que les permita buscar mejores oportunidades en el mercado.

Los técnicos graduados se suman a la estrategia en Sonora y guían al estado para una agricultura más sustentable. Este esquema de generación de capacidades que promueve el programa facilita la experimentación e implementación de nuevas tecnologías con los agricultores.

Fotografía: Día de capacitación con los técnicos participantes en el curso de certificación ciclo 2013 – 2014.