Categorías
Noticias

La AC en plataformas de investigación en Sonora

La rotación de cultivos y la implementación de riegos de auxilio son algunas de las prácticas que se ponen a prueba en las plataformas de investigación MasAgro.
Por: Paulette Galaviz, coordinadora del Hub Pacífico Norte.
29 de septiembre de 2016.

Valle del Mayo, Navojoa, Sonora.- Se llevó a cabo un recorrido de campo y presentación de resultados de la plataforma de investigación de Navojoa, correspondientes al ciclo OI 2015-2016 en el sitio experimental del Valle del Mayo, INIFAP, en el cual se contó con la presencia de técnicos, productores e investigadores.

La plataforma inició en otoño-invierno 2010-2011; el sistema de producción que predomina es la labranza tradicional que implica actividades tales como cinceleo, barbechos, rastreos, emparejes y nivelación. En esta plataforma se desarrollan, validan y promueven sistemas sustentables basados en la Agricultura de Conservación para la producción de trigo, cártamo y maíz, principalmente, buscando ser más rentables y mejorar la productividad.

Aquí se comparan diferentes rotaciones (monocultivo de trigo, cártamo y maíz, y rotaciones trigo-cártamo, trigo-maíz y trigo-cártamo), se prueban dos y tres riegos de auxilio para dos variedades de trigo en camas permanentes y camas convencionales, y se realiza la comparación de sistemas de labranza (labranza convencional vs. Agricultura de Conservación).

Cuando se probaron riegos de auxilio para trigo, el mayor rendimiento se observó con tres riegos de auxilio en labranza tradicional, superando al sistema de Agricultura de Conservación con 564 kg/ha. La misma tendencia se observó para dos riegos de auxilio (figura 1). Cabe resaltar que este ciclo es el primero, lo que favorece que dichos resultados de rendimiento sean positivos en el sistema tradicional, aunque en años anteriores el rendimiento más alto se había obtenido con el sistema de Agricultura de Conservación.

Figura 1. Rendimiento de trigo (kg/ha) 12% de humedad. Abreviaturas: 3R = 3 riegos de auxilio; 2R = 2 riegos de auxilio, AC = Agricultura de Conservación, LT = labranza tradicional.

En el cultivo de trigo sobresale la rotación de trigo-cártamo con un rendimiento de 7,985 kg/ha, superando a la rotación con maíz y monocultivo de trigo en 5.7 y 6%, respectivamente (figura 2). Para el cultivo de cártamo, la rotación que registró el rendimiento fue la de cártamo-maíz con 2,915 kg/ha (figura 3). Por su parte, en el cultivo de maíz el rendimiento fue para la siembra sobre la paja de trigo con 9,581 kg/ha, superando al monocultivo con 1,569 kg/ha (figura 4).

Figura 2. Rendimiento de trigo (kg/ha) 12% de humedad en camas permanentes ciclo OI 2015-2016.

El ciclo otoño-invierno 2015-2016 fue favorable para la producción de cultivos desde el punto de vista climático, ya que la acumulación de horas frío efectivas se incrementaron en más de 100% con respecto al ciclo anterior, lo cual se reflejó favorablemente en el rendimiento de trigo de los productores del Valle del Mayo, pues este año el cultivo de trigo presentó mayor rentabilidad que el maíz y el cártamo, debido al precio del producto y el rendimiento obtenido.

Figura 3. Rendimiento de cártamo (kg/ha) 7% de humedad en camas permanentes ciclo OI 2015-2016.

 

Busca más actividades de investigación con el hahstag #ResultadosPlataformas

Categorías
Noticias

¡Sinaloa es orgullosamente sustentable!

El pasado 15 de julio se llevó a cabo el lanzamiento de la campaña Sinaloa Sustentable, en la cual participaron productores de todo el estado de Sinaloa, así como actores de la cadena agroalimentaria. Para ello, se tuvo un evento de presentación en coordinación con la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES) y productores líderes del estado, presidentes y representantes de las asociaciones agrícolas AARFS, AARSP y AARM.

Por medio del hashtag #SinaloaSustentable, que fue visto por más de 400,000 usuarios de redes sociales, durante el periodo de la campaña se compartieron tips sobre sustentabilidad, Agricultura de Conservación, comercialización, agricultura de precisión y conservación de recursos naturales. Esta campaña surgió también por la necesidad de difundir los logros alcanzados por los productores dentro del marco del Programa MasAgro, así como de todos los actores del agro y sociedad civil por promover la sustentabilidad. Tal es el caso de Roque Chávez, presidente del Consejo de Chávez Radiocast, estación de radio que busca crear conciencia entre productores y sociedad en general acerca de la importancia de no quemar la soca y los beneficios de la sustentabilidad.

Casos como el de Silvano Gaxiola Mascareño, presidente del Club de Agricultores en Agricultura de Conservación de la región del Évora, y el técnico certificado José Luis Arredondo Sandoval, quienes en un año incorporaron más de 6,000 ha en Agricultura de Conservación a través de los socios que conforman el club, siempre apoyados por la Asociación de Agricultores del Río Mocorito, dirigido por el licenciado Aurelio Lugo Camacho.

En Sinaloa, con el paso del tiempo se puede apreciar que los productores han cambiado paulatinamente la forma de trabajo, ya que los altos costos de producción y el cambio climático son los retos a enfrentar de manera permanente cada temporada, por lo que la sustentabilidad ha sido la opción. Muestra de lo anterior son las Asociaciones de Agricultores del Río Fuerte Sur (AARFS), la Asociación de Agricultores del Río Sinaloa Poniente (AARSP), Asociación de Agricultores del Río San Lorenzo (AARSL) y Asociación de Agricultores del Río Culiacán (AARC), además de otros productores innovadores a lo largo del estado, que han incorporado 2,000 ha en agricultura sustentable.

Agradecemos la participación en la campaña de todos los técnicos, productores, organizaciones y colaboradores en Sinaloa Sustentable. ¡Los esperemos en la segunda edición para 2017!

Categorías
Noticias

Las prácticas sustentables: valor agregado en la comercialización

Actualmente existe un consumidor cada vez más preocupado por el valor nutricional que le aportan los alimentos.
Por: Louis García, Comercialización de MasAgro; Liliana López Arámburo, MasAgro Sinaloa.
n2 sin30 de agosto de 2016.

La producción de granos de pequeña a gran escala forma parte de un mercado global, por lo que es muy importante que los productores conozcan su importante papel en la cadena agroalimentaria y cómo pueden integrarse más para lograr mayores ganancias. En MasAgro, en el tema de comercialización, el objetivo principal ha sido estimular vinculaciones de productores de granos y cultivos asociados basadas en criterios de inclusión, innovación y sustentabilidad, mediante el desarrollo y fortalecimiento de aquellas capacidades y habilidades que faciliten la eficiencia, la orientación estratégica de la producción, el conocimiento del mercado y sus actores, procesos organizativos y, en definitiva, la calidad y competitividad del producto con base en una producción estratégica, intensiva y sustentable.

Es por eso que se han definido tres líneas estratégicas de intervención:

1. Identificación y acompañamiento de oportunidades comerciales para actores integrados en el sistema de innovación del hub, basadas en criterios de inclusión y sustentabilidad. Esto considera la identificación de modelos comerciales que se fundamentan en la triple dimensión de la sustentabilidad (económica, ambiental, social). En específico, mercados con potencial de generar vinculaciones comerciales que tienen como base el reconocimiento del valor de la sustentabilidad en el mercado, mercados relacionados con la calidad relacionada con el origen, diversificación de cultivos y con criterios de abastecimiento sustentable, entre otros.

2. Promoción de la adopción de mecanismos estratégicos para fortalecer la oferta comercial de los actores integrados en el sistema de innovación de los hubs. Esto incluye el diseño de estrategias para la adopción de esquemas de comercialización mediante contratos, desarrollo de capacidades para el correcto aprovechamiento del programa promovido por Aserca en materia de AC, la promoción de certificaciones de diferenciación de la oferta comercial, así como la implementación de metodologías que permitan mejorar el entendimiento entre compradores y productores a partir de la adopción de herramientas participativas que fomenten una mejor comprensión de la cadena de valor y el diseño de modelos de negocio basados en la inclusión y la sustentabilidad, entre otros.

3. Constitución y gestión de un Grupo Interinstitucional de Comercialización (GIC) orientado a la alineación de esfuerzos y el fortalecimiento de los vínculos comerciales de los actores integrados en el sistema de innovación de los hubs.

En el caso de Sinaloa, la sustentabilidad es una oportunidad de generar valor agregado a la producción. Actualmente existe un consumidor cada vez más preocupado por el valor nutricional que le aportan los alimentos, pero también por el origen de éstos. Existe una demanda por saber cuántas emisiones de carbono se generaron para producir su alimento, cuánta agua, fertilizantes y pesticidas se emplearon, y si se apoya a la integración de un grupo social vulnerable, entre otros. Es por eso que el nivel de especialización que están adoptando los productores del estado de Sinaloa para cuidar el medio ambiente y practicar una agricultura responsable puede ser la oportunidad de agregar valor a sus producciones, además de la calidad por la que son reconocidas a escala nacional e internacional.

Conoce más sobre la comercialización y la sustentabilidad. Busca en redes sociales el hashtag #SinaloaSustentable.

Categorías
Noticias

Enfoque integrado de la agricultura: sustentabilidad y precisión

A través de la precisión y la sustentabilidad se busca la reducción de costos y el menor impacto ambiental.
Por: Liliana López, MasAgro Sinaloa.
23 de agosto de 2016.

A través de MasAgro se ha buscado el incremento de la productividad y la competitividad de los productores de México con la implementación de prácticas de agricultura sustentable. Sin embargo, no podemos pensar en el éxito de esta agricultura sin el uso de tecnologías de precisión, término que según el Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur, se refiere al conjunto de técnicas orientadas a optimizar el uso de los insumos agrícolas (semillas, agroquímicos y correctivos) en función de la cuantificación de la variabilidad espacial y temporal de la producción agrícola, donde la optimización se logra con la distribución de la cantidad correcta de esos insumos, dependiendo del potencial y de la necesidad de cada punto de las áreas de manejo.

La agricultura de precisión es un campo muy amplio que está compuesto por tres etapas: análisis de datos, interpretación y aplicación.

En MasAgro, el departamento de Mecanización Inteligente ha sido una opción para que los productores de pequeña a gran escala maximicen sus rendimientos y racionalicen el uso de insumos con la generación de prototipos de maquinaria de precisión.

Para el caso de Sinaloa, Sonora y Guanajuato, las herramientas de precisión que hemos promovido son los sensores GreenSeeker y GreenSat, los cuales ayudan a usar de forma racional los fertilizantes en un esquema de nutrición integral con base en el análisis de suelo y el uso de biofertilizantes. Otra tecnología de precisión utilizada es el riego por goteo, la cual fue adoptada en Sinaloa por los problemas de escasez de agua. Al respecto, MasAgro ha desarrollado un modelo de fertirrigación con enfoque de reducción de costos, y a últimas fechas, se está evaluando el uso de drones para para el monitoreo del cultivo en cuanto a nutrición y estrés hídrico.

En resumen, la agricultura de precisión es un campo muy amplio y nos queda mucho por trabajar en la recolección de datos, análisis y/o interpretación y en la aplicación. Sin embargo, en MasAgro estamos haciendo los esfuerzos para capacitar a los productores en estos temas para que, cuando decidan hacer inversiones en las diferentes tecnologías de precisión, puedan obtener el máximo provecho: incrementen rendimientos, bajen costos y reduzcan el impacto ambiental.

¿Quieres saber más sobre la agricultura de precisión? Busca en Facebook y Twitter el hashtag #SinaloaSustentable.

Categorías
Noticias

El manejo agronómico para implementar la AC en Sinaloa

La agricultura de conservación (AC) es una práctica agrícola sostenible y rentable que busca la protección del medio ambiente y la reducción de costos de producción. Consiste en hacer un movimiento mínimo del suelo, dejar el rastrojo en la superficie y practicar la diversificación de cultivos. Si estás interesado en la adopción de este sistema, a continuación hablamos sobre la siembra y el control de malezas, dos temas que por el manejo de la soca suelen verse como un obstáculo:

Para iniciar: En el sistema de AC el “Año Cero” es una práctica clave para el futuro, ya que se solucionan los problemas de compactación y de nivelación existentes en el terreno y se trazan los surcos con uniformidad para evitar mover el suelo posteriormente.

Para sembrar: Es fundamental la distribución uniforme de los esquilmos sobre la superficie del suelo, por lo que se recomienda que la trilladora tenga el equipo esparcidor de residuos al momento de ir cosechando. Si consideras necesario desmenuzar el rastrojo, es recomendable hacerlo una vez que concluya la temporada de lluvias.

En el mercado existen diferentes equipos y marcas especiales para la AC, pero también ha sido un éxito la modificación de los implementos con los que cuenta el productor, como la fertilizadora y sembradora, a la que se le adapta un disco cortador o machete, según sea el caso, para manejar mejor los residuos de los terrenos y llevar a cabo una fertilización y siembra adecuada y eficiente. De igual manera, a las sembradoras tradicionales, sin importar la marca, se les pueden adaptar discos cortadores adelante del módulo de siembra para que funcionen adecuadamente sobre los residuos de cosecha.

Para fertilizar: En el caso de fertilizadoras es necesario que los equipos cuenten con dos o tres barras para poder jugar en la configuración de los timones y discos y tener espacio para el desfogue de la paja; siempre se colocará el disco en la primera barra y éste hará la labor de corte del esquilmo; una vez cortado el residuo se puede realizar la siembra con una sembradora de uso tradicional.

Para controlar malezas: Se recomienda hacer un plan integral para disminuir la maleza de corto a mediano plazo. Se inicia con el monitoreo sistemático de las malas hierbas y la implementación de un control a tiempo, que se puede realizar con trituradora o con herbicidas específicos antes y después de la siembra, lo que evita que las malezas diseminen la semilla en el terreno; de esta manera paulatinamente se reducirá el banco de semilla en el suelo. Otro de los beneficios de mantener la soca como cobertura es que reduce en gran porcentaje la germinación de malas hierbas.

¿Quieres conocer más sobre la agricultura de conservación? Busca en Facebook y Twitter el hashtag #SinaloaSustentable.

Categorías
Noticias

La AC en Sinaloa: retos y beneficios del sistema

Con la implementación de la AC se reduce hasta en 90% el uso de combustible por concepto de preparación del suelo.
Por: Liliana López, MasAgro Sinaloa.
Fotografía: Marco Díaz.
2 de agosto de 2016.

La Agricultura de Conservación (AC) es un sistema de producción agrícola sustentable que comprende prácticas agronómicas que protegen el suelo de la erosión y la degradación, mejoran su calidad y biodiversidad, y contribuyen a la preservación de los recursos naturales como el agua y el aire. Este sistema comprende tres prácticas básicas: retención de residuos sobre la superficie del suelo, mínimo movimiento del suelo y diversificación de cultivos.

Pese a sus beneficios, en Sinaloa los productores se han enfrentado a algunas limitantes que poco favorecen la adopción de esta práctica. Entre éstas podemos mencionar:

1. Quema de soca: Más de 50% de la materia orgánica está compuesta de carbono, que al quemarse produce gases de efecto invernadero como el CO2. Si evitamos la quema, se captura el carbono, reduciendo hasta en 85% las emisiones de bióxido de carbono a la atmósfera.

2. Falta de experiencia para la adopción: Al incursionar en este sistema, es necesario capacitarse sobre el cambio de prácticas que se llevarán a cabo. Por ejemplo, llevar a cabo el “año cero”, que es la preparación para el futuro: en este año se solucionan los problemas de compactación y de nivelación existentes en el terreno y se trazan los surcos con uniformidad para evitar mover el suelo posteriormente.

Otro punto fundamental es la distribución uniforme de los esquilmos sobre la superficie del suelo, por lo que se recomienda que la trilladora tenga el equipo esparcidor de residuos al momento de ir cosechando. También se recomienda desmenuzar el rastrojo una vez que pase la temporada de lluvias.

3. Altos costos de la maquinaria especializada: Para sembrar bajo el sistema de AC existen en el mercado diferentes equipos y marcas especiales para trabajar, pero también ha sido un éxito la modificación de los implementos con los que cuenta el productor, como la fertilizadora y sembradora al adaptarle un disco cortador o machete, según sea el caso, para manejar mejor los residuos de los terrenos y realizar así una fertilización y siembra adecuada y eficiente.

Al final, los beneficios de la AC son muchos e impactan directamente en la economía del productor y en el cuidado del ambiente. En el caso de Sinaloa se puede reducir hasta 90% el uso de combustible por concepto de preparación de suelo, se elimina la labranza primaria y secundaria, el desgaste de maquinaria es menor y se tienen ahorros en la inversión del costo de producción de 3,000 a 5,000 pesos por hectárea.

¡No te pierdas más beneficios y tips sobre AC! Busca en Facebook y Twitter el hashtag #SinaloaSustentable.

Categorías
Noticias

CIMMYT promueve la sustentabilidad en Expo Maíz 2016

En lo que respecta al programa MasAgro en Sinaloa, actualmente esta iniciativa federal ha impactado en más de 300 productores y 5,000 hectáreas en los municipios de Ahome, Guasave, Sinaloa de Leyva, Mocorito, Salvador Alvarado, Cualicán y Navolato.
Por: Carolina Domínguez, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT, con información de revistacomentarios.com
14 y 15 de julio de 2016.

Guasave, Sinaloa.- Por segundo año consecutivo el CIMMYT participó en la Expo Maíz 2016, donde Liliana López Arámburo, coordinadora de MasAgro en esta entidad, impartió la conferencia «Administración de riesgos en la producción agrícola sustentable». El principal objetivo de su intervención fue «hablar del concepto de la administración de riesgos en la comercialización de maíz, los esquemas de Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (Aserca) y cómo a través de la sustentabilidad el productor puede reducir costos y lograr una mayor rentabilidad», según palabras de ella misma.

Cada año, la Expo Maíz de Sinaloa se convierte en un foro para reunir y capacitar a todos los actores de la cadena productiva en temas relacionados con la agricultura y la producción de granos. En su tercera edición, la inauguración de la Expo Maíz estuvo a cargo del gobernador Mario López Valdez, quien en su mensaje reconoció la gestión del diputado federal, presidente de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos del Estado de Sinaloa (LCA), Germán Escobar Manjarrez, anfitrión de este encuentro.

Durante su discurso al inaugurar la tercera Expo Maíz 2016 que organiza la Confederación Nacional Campesina, el mandatario estatal destacó el esfuerzo que realizan día con día los productores tanto del sector privado como del ejidal para que la entidad sea reconocida a escala nacional e internacional. Felicitó a todos porque pese a las adversidades —como desastres naturales, plagas y otros problemas— han trabajado en unidad y en equipo con los gobiernos de los tres niveles.

En la Expo Maíz 2016 se impartieron las conferencias: «Impacto del maíz transgénico», por parte del doctor Antonio Turrent Fernández, miembro del consejo directivo de la UCCS; «Administración de riesgos en la producción agrícola sustentable», por Liliana López Arámburo, coordinadora MasAgro en el estado de Sinaloa; y «Agricultura por contrato», por Jaime Benito Tarriba Unger, titular de la unidad estatal de Aserca en Sinaloa.

Otros asistentes a la Tercera Expo Maíz 2016 fueron el delegado de la CNC en Sinaloa, Humberto López Barraza, quien estuvo en representación del líder nacional de la Confederación Campesina, Manuel Cota; así como el alcalde de Guasave, Armando Leyson Castor, quien dio la bienvenida a este encuentro de productores; además, los 24 presidentes de los comités municipales campesinos de Sinaloa y comisariados ejidales, entre otras personalidades del sector agropecuario, pesquero y acuícola de la entidad.

Categorías
Noticias

¿Cómo afecta la quema de soca a la agricultura de Sinaloa?

Pérdida de nutrientes en el suelo y proliferación de plagas y malezas, entre las principales consecuencias.
Por: Liliana López, MasAgro Sinaloa.
26 de julio de 2016.

La ‪quema de soca‬‬‬‬‬‬ es una práctica común en los campos agrícolas de Sinaloa. La inconciencia de productores, pepenadores, y la falta de atención de las autoridades correspondientes son el motivo que no ha permitido erradicar esta práctica tan dañina al ambiente y que afecta de manera notable la calidad de los suelos en esta entidad.

Al respecto, en el estado existen normas que sancionan esta práctica, como la 015 SEMARNAT/SAGARPA-2007, la cual establece las especificaciones técnicas de métodos de uso del fuego en los terrenos forestales y en los de uso agropecuario. Es de suma importancia aclarar que la quema de soca no se prohíbe con esta norma, pero sí se busca que sea controlada, por lo cual los productores deben avisar a las direcciones municipales de Protección Civil para que con esta medida se pueda evitar afectar a terceros: la quema ocasiona problemas de salud en la población a causa del humo, además de incendios forestales.

Los productores deben hacer conciencia de que las afectaciones por la quema se muestran directamente en su suelo agrícola, tales como:

  • Pérdida de la mayoría del nitrógeno en forma de gases contaminantes que se escapan a la atmósfera. Nutrientes como fósforo, potasio, calcio y magnesio se quedan en la ceniza, pero en la mayoría de los casos a ésta se la lleva el viento o la primera lluvia del ciclo.
  • Afecta la materia orgánica en los primeros 5 cm de los suelos, lo que limita el desarrollo de micro y macrofauna.
  • Favorece la germinación de semillas de malezas, principalmente pastos.
  • Deja al suelo sin protección, haciéndolo muy susceptible al arrastre por las lluvias, sobre todo en suelos con pendientes muy pronunciadas.
  • Disminuye la cantidad de materia orgánica.
  • Pérdida de la fertilidad del suelo.
  • Problemas por plagas.
  • Favorece las condiciones que generan el cambio climático.

El no quemar la soca le permite al productor tener una mayor humedad en el suelo, que puede significar el ahorro del riego de asiento; en la temporada de lluvias también evitaría que en sus parcelas se presentara la erosión hídrica, además de que, ante los altos costos, los productores de Sinaloa podrían ahorrar hasta 94 litros de diésel, permitiéndoles invertir en tecnología de precisión y así tener un campo sustentable y competitivo.

La implementación de sistemas de agricultura sustentable, como la agricultura de conservación, son una opción que permite usar los rastrojos para beneficio del suelo y cuidado del ambiente.

¿Quieres conocer los beneficios de la agricultura de conservación? Busca en Facebook y Twittter el hashtag #SinaloaSustentable.

Categorías
Noticias

“Sinaloa Sustentable” busca sensibilizar a 10,000 productores agrícolas

La campaña de comunicación “Sinaloa Sustentable” busca compartir y difundir los logros y esfuerzos de los productores del estado en temas de sustentabilidad, además de promover una agricultura que reduzca costos, mantenga rendimientos, contribuya a mitigar los impactos del cambio climático e informe al productor de temas de mercado.
Por: Carolina Domínguez, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.
19 de julio de 2016.

Culiacán, Sin.- Con el fin de ampliar y mejorar el uso de prácticas sustentables para producir más y mejor en el campo sinaloense, representantes de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES); Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA); la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA); el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), lanzaron la convocatoria a la iniciativa “Sinaloa Sustentable” el pasado 15 de julio.

En los últimos 5 años el campo sinaloense ha sido golpeado por fenómenos climáticos inusuales: desde la helada que en 2011 acabó con 90% de los cultivos establecidos en el estado, hasta tornados, sequías prolongadas, altas temperaturas y granizadas que han afectado la productividad agrícola. Además, estos factores han coincidido con la caída de los precios de los granos en los mercados internacionales y en el incremento de los precios de los insumos.

Por tal motivo, los productores buscaron métodos y prácticas para bajar costos de producción, siendo la agricultura de conservación una opción que les ha permitido conservar la humedad en los suelos, evitar la erosión hídrica y eólica, además de que ya no realizan labores culturales innecesarias que no afectan los rendimientos.

La convocatoria, configurada en el marco de la iniciativa federal para la Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), está dirigida a productores, técnicos, empresas proveedoras de insumos, instituciones educativas y gubernamentales, y busca incentivar la agricultura sustentable, el uso eficiente de agua, el manejo integrado de plagas, optimizar labores de parcela, evitar la quema de residuos de cosecha y bajar costos de producción; así como informar sobre la agricultura de precisión y temas de comercialización.

Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América Latina, durante la ceremonia de lanzamiento comentó que actualmente 6,000 hectáreas se siembran bajo la agricultura de conservación y con la campaña se pretende llegar a 10,000 productores en el estado sinaloense.

“Aunque Sinaloa es uno de los estados que más produce maíz en México, también es una de las entidades que más consume recursos naturales; entre estos, el agua, por la forma de riego que se utiliza”, explicó Bram Govaerts, quien agregó que de no revertir esta situación, además de dañar al ambiente, el ejercicio agrícola se verá obligado a utilizar recursos públicos para solventar la ineficiencia. Dijo también que se está utilizando demasiado nitrógeno y no se está aplicando eficientemente, pues se pierde 70% del que se administra a la planta. Al implementar el sistema de producción de la agricultura de conservación, la reducción de costos para el productor puede ir de 6% a 35%. Para lograr un mayor impacto en dicho costo, Govaerts enumeró los siguientes factores: implementación de la agricultura sustentable, uso eficiente de la fertilización, siembra precisa con la densidad adecuada, riego en el momento oportuno y manejo integrado de plagas.

En su intervención, Faustino Delgado Figueroa, agente de FIRA Culiacán, expresó que “a la fecha tenemos 10 organizaciones y empresas (…) que habilitan alrededor de 30,000 hectáreas y donde les hemos apoyado con la contratación de alrededor de 10 técnicos que han asesorado a alrededor de 140 productores y entre 3,000 y 3,500 hectáreas que han estado en el programa MasAgro”.

¡No te pierdas la campaña Sinaloa Sustentable! Comparte y difunde los logros y esfuerzos de los productores del estado en temas de sustentabilidad.

Sigue en Facebook y Twitter el hashtag #SinaloaSustentable.

Categorías
Noticias

El Hub Pacífico Norte presente en el Día del Agricultor 2016

Este importante evento agrícola se lleva a cabo año tras año en el norte de México y presenta tecnología agrícola de innovación.
Por: Carolina Domínguez, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.
24 de mayo de 2016.

Ciudad Obregón, Sonora.- El mes pasado se llevó a cabo, en su 61ª edición, la celebración del Día del Agricultor, organizada por el Patronato para la Investigación y Experimentación Agrícola del Estado de Sonora (PIEAES), en la que participó el Hub Pacífico Norte con un estand en el que exhibió las nuevas tecnologías que el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) ha desarrollado en materia de agricultura de conservación y fertilidad de suelo.

“Cada año nuestra participación en esta feria es importante porque damos a conocer los trabajos que estamos realizando, además de que es un punto de encuentro para todos los colaboradores del hub que viven en regiones lejanas y que vienen a esta feria“, expresó Julia Ana Paullette Galaviz Soto, coordinadora del Hub Pacífico Norte, cuya región incluye los estados de Sonora, Sinaloa, Baja California Norte y Baja California Sur.

En el marco de este tradicional evento, el Hub Pacífico Norte estuvo presente con la exhibición de prototipos de maquinaria desarrollada por el CIMMYT, como las sembradoras multiusos-multicultivos y la máquina tipo Happy Seeder, originalmente desarrollada en la India para poder sembrar trigo y maíz en campos con grandes cantidades de rastrojo, y cuyo principio fue retomado y adaptado por el CIMMYT para las condiciones del campo en México, especialmente para condiciones con riego y rotaciones de cultivos que dejan mucho rastrojo, como el sorgo.

Asimismo estuvo presente el equipo de Nutrientes del CIMMYT, quien promovió las nuevas tecnologías y avances en fertilidad, drones y sensores como el GreenSeeker™, un instrumento que permite determinar las dosis de nitrógeno y fósforo para aplicar en la segunda fertilización.

La Feria del Día del Agricultor fue organizada por el PIEAES, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y la Fundación PIEAES; y tuvo como escenario el Campo Experimental Doctor Norman E. Borlaug en Ciudad Obregón, Sonora.

Entre los representantes del CIMMYT presentes estuvieron la coordinadora de Investigación Estratégica del Programa de Intensificación Sustentable del CIMMYT, Nele Verhulst; el gerente del Hub Pacífico Norte, Jesús Mendoza; la coordinadora del hub, Paullette Galaviz Soto; la asistente del hub, Anabel Ochoa; y los coordinadores técnicos Nehemías Buitimea y Omar Domínguez; así mismo, los representantes del equipo de Nutrientes, María Elena Cárdenas, Cynthia González y Abisaí Urrea López.