Categorías
Noticias

La producción sustentable es la ventana para abrir nuevos mercados

El director global de Innovación Estratégica del CIMMYT participó en el informe de labores del Club de Labranza de Conservación de la región del Évora, en compañía del secretario de Agricultura estatal, Jesús Valdés Palazuelos.

Por: Marco Díaz, Divulgación Sinaloa-CIMMYT.

13 de septiembre de 2018.

Guamúchil, Sin.- Los resultados del Club de Labranza de Conservación de la región del Évora son contundentes, pues la superficie agrícola bajo esta técnica de siembra ha crecido desde su formación, y pasó de tener 80 asociados a más de 200, señaló el doctor Bram Govaerts, director global de Innovación Estratégica del CIMMYT.

Durante su participación en el informe de labores de esta organización que integra a productores de los municipios de Salvador Alvarado, Angostura y Mocorito, el doctor Bram Govaerts recordó que la vinculación entre el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo y el Club de Labranza de Conservación de la región del Évora inició en 1992, y su labor ha crecido con perseverancia. Hoy representa más de 8,000 hectáreas de impacto en la región, bajo técnicas sustentables de siembra y reducción de costos.

Govaerts reconoció a la Secretaría de Agricultura y Ganadería estatal por confiar en los productores e invertir en las centrales de maquinaria especializada para Agricultura de Conservación, acción que ha dado resultados en la entidad: “No se requiere de discursos, se requieren los resultados en campo y demostrar y comunicar que, con lo que ustedes están haciendo, hemos reducido hasta $4,500 por hectárea en los costos de producción”. Y añadió que se ha disminuido entre 20 y 30% la aplicación de fertilizantes gracias a la utilización de sensores, ahorrando hasta $2,000 por hectárea y evitando la eutrofización en el litoral de la región. El doctor Govaerts enfatizó que se debe trabajar de manera efectiva y —posteriormente— con dureza, con la finalidad de obtener más resultados. Por otro lado, indicó que la obtención de datos con respecto a la producción sustentable es una herramienta para dar valor agregado a las cosechas que facilita la apertura de nuevos mercados que demandan insumos sanos e inocuos, como es el caso de la trasnacional Kellogg, que desde hace un año se surte de maíz amarillo producido de manera sustentable en Sinaloa.

En su mensaje, el secretario estatal de Agricultura y Ganadería, Jesús Valdés Palazuelos, dijo que la producción sustentable compuesta por el uso eficiente de agroinsumos, el control biológico y el manejo de soca convierte a la agricultura en una actividad sostenible. En ese sentido, Valdés Palazuelos dijo que desde la Secretaría continuarán apoyando a los productores a través de fertilizantes orgánicos, centrales de maquinaria e, incluso, buscando disminuir el costo de los permisos de siembra o del agua para riego.

Después, el dirigente del Club, Roberto Zatarain reconoció la labor del investigador del INIFAP Edgardo Cortez Mondaca en la promoción del control biológico en los cultivos. Zatarain González habló acerca del desarrollo de cultivos de maíz, garbanzo, frijol y maíz elotero sobre rastrojo y la comparación entre siembras tradicionales y casos de éxito bajo Agricultura de Conservación, labores en las que el Club ha estado trabajando durante el último año.

Al evento asistieron el ingeniero Jorge Lugo, presidente del consejo consultivo zona centro de la Fundación Produce Sinaloa (FPS); el ingeniero Samuel López Angulo, dirigente de la Liga de Comunidades Agrarias estatal; el doctor Emilio González Gastélum, líder de la Coordinadora Única de Productores Agrícolas de Sinaloa; el ingeniero Franklin Rodríguez, representante del INIFAP; José Luis Angulo, presidente de Granissa; Mario Urías Cuadras, presidente de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Évora; y Ramsés Meza Ponce, director general de FPS, entre otras personalidades.

Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato estuvo presente en el 2.° Seminario Tecnológico Triguero

El MC Francisco Buenrostro, coordinador de fertilidad, participó como ponente con el tema Estrategia de fertilización integral de maíz y granos pequeños.

Por: Ramón Barrera, divulgación MasAgro Guanajuato.

30 de agosto de 2018.

Mexicali, B.C.- En el marco del 2.° Seminario Tecnológico Triguero, organizado por Syngenta, el MC Francisco Buenrostro Rodríguez, coordinador de fertilidad del programa MasAgro Guanajuato, participó como ponente a lado de destacados especialistas con el tema Estrategias para fertilización de maíz y granos pequeños. Y expuso la importancia de la fertilidad integral de los cultivos para alcanzar los parámetros de calidad del grano de trigo que la industria requiere para la elaboración de productos alimenticios a través de la exposición de trabajos de investigación que MasAgro Guanajuato, el CIMMYT y el INIFAP han realizado en los últimos años.

Además, destacó la importancia de la implementación de la fertilización integral para minimizar costos de producción, disminuir impactos negativos al ambiente y optimizar el rendimiento y la calidad de grano que se requiere para la elaboración de productos.

La fertilidad integral consiste en el diagnostico técnico de la unidad de producción, la determinación de la meta de rendimiento y la calidad de granos, la elaboración del plan de fertilización, la ejecución del plan y su retroalimentación. Todo a través de la selección de fuentes de fertilización adecuadas para cada tipo de suelo y la aplicación de los nutrientes en cantidades, momentos y formas adecuadas a los cultivos.

El objetivo de este seminario fue dar a conocer las nuevas tecnologías para el control de maleza y enfermedades, para aumentar el rendimiento y la calidad y mitigar los efectos del cambio climático.

Durante su exposición, el coordinador de fertilidad de MasAgro Guanajuato señaló que entre los principales desafíos a los que se enfrenta la seguridad alimentaria a nivel global figuran el cambio climático, con calor, sequía, eventos extremos, escasez de agua en la profundidad; la migración y el abandono del campo por la mancha urbana; el costo creciente de los combustibles; la sobrepoblación; la mayor demanda de alimentos; el costo de fertilizantes; y los suelos degradados, entre otros.

Este seminario contó con una audiencia de más de un centenar de productores del valle de Mexicali y San Luis Río Colorado, Sonora, entre productores, investigadores, técnicos y líderes de opinión, quienes abordaron temas que incluyeron desde los desafíos actuales que enfrenta la producción de trigo frente al cambio tecnológico hasta el nuevo comportamiento de las plagas y enfermedades ante los efectos del cambio climático, así como las estrategias para disminuir el estrés y el acame y compensar la falta de frío durante la etapa de amacollamiento del cultivo, los aspectos de manejo de resistencia y los parámetros de calidad con Agricultura de Conservación o siembra directa.

Se resaltó que ante los desafíos del cambio climático y de mercado es necesario tomar medidas como la adopción y el desarrollo de nuevas variedades, la diversificación de cultivos, el uso de paquetes tecnológicos adecuados, el mejoramiento de las prácticas de cultivo y el uso eficiente de los recursos, entre otras.

MasAgro Guanajuato es un modelo efectivo de escalamiento y extensionismo agrícola que impulsa el Gobierno del estado dentro de su política pública, por eso trasciende fronteras a través del intercambio de conocimientos con el respaldo científico del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo. La colaboración con actores de las cadenas de producción como Syngenta es importante para ayudar a técnicos y productores a mejorar sus sistemas de producción.

Categorías
Noticias

Continuará el Programa de Maíz Amarillo para el Abastecimiento Responsable para proveer a Kellogg’s

Aguaruto, Sin.- Productores agrícolas del valle de Culiacán y del Évora asistieron al curso de maquinaria y optimización de costos con maíz amarillo organizado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el grupo SACSA, que es el encargado de acopiar y proveer de grano de maíz amarillo a Kellogg’s.

Dentro de los temas que se abordaron, destacó la plática de adaptación de maquinaria especializada para siembra en Agricultura de Conservación, impartida por Leonardo Lugo, coordinador técnico del CIMMYT en la entidad.

Por otro lado, el ingeniero Carlos Godoy, de la unidad de Industria SACSA, indicó que para el ciclo agrícola 2018-2019 se buscará establecer 2,200 hectáreas de maíz amarillo en la región de Navolato como parte del Programa de Maíz Amarillo para el Abastecimiento Responsable. E informó que actualmente hay 1,700 hectáreas comprometidas para el próximo ciclo, con la participación de productores de la región y el grupo SACSA.
Godoy indicó que el programa ofrece facilidades de pago en la adquisición de la semilla, una bonificación por parte de la comercializadora y un precio fijo establecido para la cosecha.

Benjamín López, técnico certificado del CIMMYT, aseguró que integrarse al Programa de Maíz Amarillo para el Abastecimiento Responsable ofrece al productor certidumbre en la producción y comercialización del grano.

Asimismo, la diferencia entre el costo de producción en Agricultura de Conservación y en agricultura tradicional va de $3,000 a $4,000 por hectárea, implementando la optimización en el uso de maquinaria, la nutrición integral y el manejo integrado de plagas y malezas.

Durante las pláticas, el productor agrícola Uziel Ramos habló acerca de su experiencia de cuatro años sembrando bajo Agricultura de Conservación y adoptando los principios básicos de esta práctica: mínimo movimiento del suelo, dejar el rastrojo para formar una capa protectora y practicar la rotación de cultivos.

El joven productor aseguró que durante los últimos años ha establecido experimentos en torno a la fertilización, los híbridos sembrados, la densidad de semilla e, incluso, la utilización de micorrizas, promediando 14 toneladas de maíz blanco por hectárea en el último ciclo agrícola. Y dijo que la Agricultura de Conservación le ha permitido ser más eficiente en el uso del agua y también de los agroinsumos, disminuyendo los costos de producción.

En su intervención, el secretario de Agricultura y Ganadería del Gobierno de Sinaloa, Jesús Valdés Palazuelos, informó que buscarán incrementar los Clubes de Labranza de Conservación a través de un paquete tecnológico con mejoradores de suelos, además del establecimiento de otras 9 como central de maquinaria. Y dijo que se proyecta integrar a los productores de temporal para que adopten esta clase de prácticas agrícolas sustentables que permiten reducir costos de producción.

En las instalaciones del Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria de Sinaloa (CITTAS), de la Fundación Produce Sinaloa (FPS), los asistentes llevaron a cabo un recorrido para conocer la maquinaria para labranza de conservación que está disponible sin costo alguno, pues el lugar funge como central de maquinaria.

Al ciclo de conferencias asistieron más de 30 productores agrícolas; el dirigente de la Fundación Produce Sinaloa, Ulises Robles Gámez; el presidente de la FPS zona centro, Jorge Lugo Gaxiola; y el gerente de la FPS, Ramsés Meza Ponce, entre otras personalidades.

Categorías
Noticias

Se consolida el perfil de los colaboradores del Proyecto de Innovación Agrícola Sustentable Chihuahua con un taller sobre fundamentos de AC

El curso abordó conceptos e información relevantes para mejorar los planes de intervención de los colaboradores y técnicos que atienden a los productores de Guachochi.

Por: Divulgación-CIMMYT.

 

Guachochi, Chih.- El 23 de mayo se llevó a cabo, en el marco del Proyecto de Innovación Agrícola Sustentable Chihuahua, un curso específico dirigido a técnicos colaboradores de la región de Guachochi, Chihuahua. El objetivo del curso fue la comprensión de los fundamentos de la Agricultura de Conservación (AC) y que los productores identifiquen de forma sensible el enfoque de sustentabilidad y los beneficios que derivan de su implementación. La dinámica del curso permitió compartir con los asistentes las recomendaciones para que inicien la implementación de prácticas de AC en sus áreas de influencia para mejorar el desarrollo de módulos y la atención a las áreas de extensión, a la vez que se promueve la generación de nuevas áreas de impacto. En un formato que permitió el diálogo y la discusión, fue posible identificar y conocer las problemáticas y necesidades de las respectivas regiones, para que los asistentes pudieran comparar esos contextos con los expuestos en los casos de éxito de la adopción de la Agricultura de Conservación en diversas partes del mundo, junto con los retos que esto implicó, y, a partir de ello, emitir recomendaciones para iniciar con la implementación de AC de forma local para beneficiar a los productores cooperantes del proyecto.

El curso se llevó a cabo en el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario núm. 170, en Guachochi, con la participación de Odette Gutiérrez, coordinadora de cursos específicos de la Unidad de Capacitación-SIP; Nehemías Buitimea y Omar Domínguez, coordinadores técnicos del Hub Pacífico Norte del CIMMYT; Joel Alcalá, Reginaldo Loya, Jesús Cruz e Isael Arteaga, técnicos consultores; participantes que pertenecen al despacho Acorem; técnicos PESA; y otros colaboradores del Proyecto de Innovación Agrícola Sustentable Chihuahua. Y estuvo a cargo del doctor Patrick Wall, exdirector del Programa de Agricultura de Conservación, quien compartió con los asistentes experiencias de éxito con la implementación de AC en diferentes partes del mundo donde el CIMMYT ha impulsado prácticas agrícolas sustentables para mejorar los suelos, la fertilidad y la productividad.

La actividad empezó con una exposición global de los fundamentos de la Agricultura de Conservación, y se hizo hincapié en los efectos de la labranza en la estabilidad del suelo: los problemas de pulverización que se derivan de esta actividad, los problemas de compactación y su influencia en la tasa de infiltración, la pérdida de agua y el insuficiente aporte (retorno) de materia orgánica. De esta forma, los asistentes pudieron visualizar las implicaciones de realizar labranza convencional y sus efectos sobre la rentabilidad de los suelos en la región de Guachohi, pues durante la capacitación previa que se realizó a productores, fue posible identificar ciertas necesidades y problemáticas que sirvieron de contexto para este curso.

Al concluir la parte teórica de la capacitación, se dirigieron a la comunidad de Rocheachi, municipio de Guachochi, para complementar los contenidos del curso con una demostración de maquinaria para la siembra directa, ya que en la región solamente se cuenta con un equipo para trabajar en sistema mecanizado alineado con los principios de AC. La demostración contó con la participación de técnicas que brindan acompañamiento a productores de la región, quienes se mostraron interesadas por impulsar sus estrategias de intervención mediante los cursos específicos que se desarrollan en el marco del proyecto. La ingeniera Marcela Hernández, de la organización Comunidad y Familia de Chihuahua, compartió que estas capacitaciones son muy importantes, pues en la mayoría de las comunidades la producción de maíz se realiza para autoconsumo —tanto familiar como animal—, y representan una gran alternativa para mejorar la producción del sistema milpa de las comunidades rarámuris y para la conservación de suelos y agua. En sus palabras: “Es una tarea muy difícil para implementar, pero nos llevamos el reto”.

La ingeniera Elena, de Acorem, nos comentó que su principal interés es llevar el conocimiento obtenido en la capacitación a las comunidades donde la organización está trabajando, para que los productores aprovechen los beneficios de la AC, recuperen sus suelos y mejoren su productividad. “La Agricultura de Conservación nos va a ayudar mucho para recuperar suelos que se han perdido por años de labranza de manera tradicional; podemos recuperar los suelos e incrementar los rendimientos”, comentó.

El curso abordó conceptos e información relevantes para mejorar los planes de intervención de los colaboradores y técnicos que atienden a los productores de Guachochi. Con la interacción generada durante la capacitación, fue posible identificar estrategias para mejorar la metodología de trabajo con los productores y visualizar nuevos planes para incorporar a más agricultores, para fomentar la adopción de la AC en la región y que se fortalezca el perfil del equipo de colaboradores del Proyecto de Innovación Agrícola Sustentable Chihuahua. Así será posible que más productores cambien de mentalidad para empezar a innovar sus sistemas productivos, lograr la seguridad alimentaria en la región y mejorar su calidad de vida.

 

Categorías
Noticias

El CIMMYT, junto con los productores, celebró la innovación agrícola en Expoceres 2018

Los Mochis, Sin.- Este viernes 16 de marzo el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) está presente en Expoceres 2018 en Los Mochis, Sinaloa, para unirse a la fiesta de la innovación, elemento clave para el desarrollo del agro mexicano.

Allí, Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT para América, comparte con la audiencia los resultados que demuestran con cifras concretas cómo la utilización de tecnologías innovadoras está logrando que los productores sinaloenses ahorren $4,564 en costos de producción por hectárea, al tiempo que gastan 50% menos agua usando riego tecnificado y libran al medio ambiente de 66% menos aplicaciones de insecticidas.

Tan sólo al comparar la labranza convencional con la labranza cero, práctica fundamental de la Agricultura de Conservación (AC) que desde 2010 promueve el Hub Pacífico Norte del CIMMYT, ya son en promedio $2,425 menos los que se gastan. Y gracias a la aplicación del Manejo Agroecológico de Plagas (MAP), los productores ahorran otros $459. Al utilizar sensores como el GreenSeeker®, los agricultores aplican entre 20 y 50% menos nitrógeno, es decir, ahorran entre $650 y $2,100 en fertilización nitrogenada y otros $1,190 fertilizando con nutrición integral, otra de las tecnologías innovadoras promocionadas por el Hub. Esto sin olvidar los $490 ahorrados con la optimización de la densidad de siembra.

Llegar a estos resultados es consecuencia de hacer de cada uno de los 12 hubs con que el CIMMYT cubre la geografía mexicana, gracias a la visión de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y a través de MasAgro, ambientes facilitadores donde la innovación es practicada de manera segura, desde el concepto de cooperaciónentre productores, aprendices e investigadores, y desde la visualización como herramienta que permite al productor ver la nueva tecnología en acción, desarrollada bajo condiciones locales reales, en lugar de basarse en argumentos abstractos.

Otras acciones estratégicas que han contribuido al alcance logrado son la firma del convenio con el Gobierno del estado de Sinaloa en agosto de 2017, donde la visión del secretario de Agricultura, Juan Enrique Habermann, de hacer de la agricultura un ejercicio contundente en la rentabilidad se plasmó en acciones concretas; el continuo crecimiento de los dos clubs de Agricultura de Conservación en las zonas del Évora y Los Mochis; la instalación de la nueva plataforma experimental MasAgro en Culiacán, en equipo con la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), para apoyar el proyecto de abastecimiento responsable, fruto del convenio entre Kellogg’s, el Grupo SACSA y el CIMMYT, lanzado en mayo de 2017, que involucrará directamente a 300 pequeños y medianos agricultores en el cultivo sustentable de maíz amarillo para la elaboración de hojuelas; y la validación de híbridos de maíz amarillo para promover la reconversión del maíz blanco.

Este camino andado de la mano de la innovación no sólo impacta los bolsillos de los productores y beneficia al medio ambiente, también lleva a sus vidas la posibilidad concreta de dinamizar su realidad produciendo suficiente alimento para sus familias y sus animales, así como cosechando productos de calidad, con valor agregado, que tienen una mejor recepción en el mercado al momento de su comercialización; y esta es precisamente la razón que más motiva al CIMMYT a unirse a Expoceres en sus 25 años de trabajo por la innovación del agro mexicano.

Categorías
Noticias

Se obtienen resultados positivos con prácticas de Agricultura de Conservación en la plataforma de Guasave, Sinaloa

La plataforma de Guasave ha permitido documentar que con AC existe una reducción de los costos de entre 15 y 27%.

Por: Fernando Antonio Urias Preciado, Asociación de Agricultores del Río Sinaloa Poniente, A.C. (AARSP).


Guasave, Sin.- La plataforma de investigación de Guasave, Sinaloa, se inició durante el ciclo agrícola OI 2009-2010 y está en el séptimo año en el ciclo OI 2017-2018. El objetivo de la plataforma es evaluar los efectos de tipos de labranza, manejos de rastrojo y dos diferentes tamaños de camas en los rendimientos y costos de la producción de maíz. Además, se instaló un ensayo con 5 híbridos de maíz con dos densidades de siembra, de 100,000 y de 80,000 plantas por hectárea, y un ensayo para validar la tecnología GreenSeeker®.

Una de las metas que se han logrado en los siete años que ya lleva esta plataforma es la demostración de que el rendimiento por hectárea en maíz no decrece por efecto de la Agricultura de Conservación (AC), sino que se mantiene a la par de los rendimientos que se obtienen a través de la agricultura tradicional. También ha permitido documentar que con AC existe una reducción de los costos de entre 15 y 27%; lo que evita el laboreo excesivo. Otra meta que se cumplió fue observar el comportamiento y obtener el rendimiento de los mejores híbridos comerciales de la región, tales como DK 4050, Caribú, N1R03, Vikingo y XR-60, donde con dichos materiales se observó un rendimiento en densidad de 100,000 plantas/ha y otros materiales a 80,000 plantas/ha.

Desde el establecimiento de la plataforma de Guasave, en años pasados se han sorteado diversas dificultades causadas por fenómenos meteorológicos (heladas y sequías); sin embargo, decisiones técnicas apropiadas (resiembra, cambio de cultivo, riego de recuperación y foliares) han dado resultados positivos. Para dar cuenta de la efectividad de la AC, durante un día de campo se realizó la medición de rendimiento neto por hectárea con un carro báscula y un determinador de humedad en presencia de los productores interesados y con la verificación de la Fundación Produce Sinaloa, A.C.

En el ciclo OI 2016-2017 los rendimientos en Agricultura de Conservación fueron similares a los rendimientos en labranza convencional (fig.1). Los costos de producción en camas permanentes fueron de $25,476 por hectárea, mientras que los costos por hectárea en camas con labranza convencional fueron de $28,352, una diferencia de $2,876 por hectárea (fig. 2). El ensayo de validación del GreenSeeker® demostró que se puede bajar la fertilización de nitrógeno sin impactar el rendimiento, lo que también reduce los costos de producción (cuadro 1), además de tener menor impacto en el medio ambiente.

En el ciclo OI 2017-2018 se sigue con la evaluación de siembra de maíz en camas permanentes y camas con labranza convencional y, también, con la evaluación de los híbridos a diferentes densidades y la fertilización con el GreenSeeker®, con el fin de dar a los productores recomendaciones basadas en datos y experiencia local.

Figura 1. Rendimiento de grano de maíz en OI 2016-2017 en la plataforma de Guasave, Sinaloa.

Figura 2. Costo de producción de maíz en OI 2016-2017 en la plataforma de Guasave, Sinaloa.

Cuadro 1. Costos de fertilizantes aplicados en la franja por el productor, la franja rica y basándose en el sensor GreenSeeker®.

El rendimiento por hectárea en maíz no decrece por efecto de la Agricultura de Conservación.

Categorías
Noticias

Técnicos Certificados llevan innovación y ciencia al campo

Culiacán, Sin.- Como parte de la estrategia del programa de Intensificación Sustentable del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, a través de proyectos como MasAgro, 20 profesionales fueron acreditados con el grado de Técnico Certificado en Agricultura de Conservación por el Hub Sistemas Intensivos Pacífico Norte, como parte de la generación 2016-2017.

Los técnicos certificados son nuestros aliados, promotores y agentes de cambio para que la agricultura sustentable sea el sistema de producción más rentable y competitivo. Se espera que ellos ayuden a encontrar las soluciones a las barreras o limitantes que enfrenta el productor a través de la innovación y sean los encargados de llevar la ciencia al campo.

Este grupo de nuevos técnicos certificados en Agricultura de Conservación se preparó durante un año con 12 sesiones de trabajo en los siguientes temas: Introducción a la AC, diseño multiescala de sistemas de producción, gestión de la innovación, cosecha y manejo de residuo, monitoreo y análisis de datos (GIS), diagnóstico y Año Cero, monitoreo y análisis de datos (BEM), maquinaria especializada en AC, fertilidad, sensor GreenSeeker y GreenSat, calidad de grano, perfil de variedades, agua y suelo y tecnificación de riego, comunicación para el desarrollo y la innovación, manejo de plagas y enfermedades, manejo de malezas y calibración de aspersoras.

El trabajo del técnico certificado con el productor es determinante para lograr buenos resultados. Por ejemplo, el ingeniero Jorge Luis Arredondo Sandoval es uno de los agentes de cambio más importantes para MasAgro Sinaloa, ya que con el apoyo de Don Silvano Gaxiola Mascareño, reactivaron el Club de Agricultores de Conservación de la región del Évora, llegando a reunir 158 productores con un impacto de más de 3,000 hectáreas.

Constantemente, el ingeniero Arredondo realiza capacitaciones, días de campo en coordinación con el CIMMYT como parte de MasAgro para intercambiar conocimiento con los productores. En esta zona, productores y técnicos han demostrado interés por la innovación que se ha traducido en la adopción de los principios de AC en más sistemas de producción tanto de temporal como de riego.

Los rendimientos en agricultura sustentable se han mantenido y/o incrementado de acuerdo con el sistema o manejo agronómico que se aplique; en las parcelas con Agricultura de Conservación en promedio son de 12 toneladas, pero se han alcanzado 14 y hasta 16, aunque también se tienen mínimos de 10 a 11 toneladas, de acuerdo con el potencial de la parcela del productor.

Es importante destacar que en los cinco años que el CIMMYT lleva implementado este programa en el campo sinaloense se ha logrado dar soporte técnico a cerca de 14,844 hectáreas, como resultado de un trabajo en equipo con los técnicos certificados de las tres generaciones que se han formado en el Hub Sistemas Intensivos Pacífico Norte.

Durante la ceremonia de entrega de certificados, el doctor Bram Govaerts, representante regional para América Latina del CIMMYT, agradeció a la Sagarpa por su visión y a México por su liderazgo en el mundo en la innovación para una agricultura sustentable.

Se certificaron seis técnicos de Sacsa, quienes darán apoyo al proyecto de Kellogg Company de compra responsable de maíz en Sinaloa.

Todas estas parcelas manejan un componente de sustentabilidad y llevan como base la reducción de labores de preparación de terreno; algunas siembra directa, mínima labranza y un componente como MIP (manejo integrado de plagas) nutrición integral y/o tecnificación de riego, de ahí la importancia de que el productor esté asistido por un técnico certificado en agricultura sustentable.

Categorías
Noticias

Establece Kellogg’s alianza estratégica con CIMMYT y SACSA para impulsar prácticas sustentables en el campo mexicano

Culiacán, Sin.- México se ubica como uno de los mercados más importantes para Kellogg’s en el mundo, y es clave para su crecimiento en América Latina. Bajo esta premisa y la necesidad de 300,000 toneladas de maíz amarillo al año, Kellogg’s establece una alianza estratégica con dos de las organizaciones en pro de la agricultura más importantes de nuestro país, CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo) y SACSA (Servicios Agropecuarios de la Costa), para llevar a cabo el proyecto «Apoyo al abastecimiento responsable y agricultura sustentable de maíz en México».

Por medio de esta alianza, Kellogg’s, CIMMYT y SACSA trabajarán de la mano, especialmente con pequeños y medianos productores agrícolas de nuestro país, e incluso con grandes, para impulsar la producción de maíz local mediante prácticas sustentables. Lo anterior significa brindar asesoría técnico-científica que permita crecer la productividad de sus tierras y hacer uso eficiente de los recursos naturales disponibles, obteniendo mejores cultivos, así como teniendo una actividad económica más redituable que mitigue los efectos del cambio climático.

La expectativa es crecer la proveeduría de maíz amarillo local para Kellogg’s en México, cultivado con técnicas de Agricultura de Conservación. Se busca que mediante esta iniciativa, en el año 2020 un total de 300 pequeños, medianos y grandes productores produzcan más de 100,000 toneladas de este grano con técnicas sustentables para ser utilizado en Corn Flakes, marca que goza de amplia tradición en nuestro país.

“La alianza alcanzada con CIMMYT y SACSA es estratégica para continuar avanzando en nuestros objetivos de sustentabilidad global, al tiempo que favorecemos el cultivo de granos bajo técnicas de Agricultura de Conservación, que después convertimos en alimentos saludables y deliciosos para nuestros consumidores”, dijo Nicolás Amaya, presidente de Kellogg’s México.

Por su parte, Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América Latina, expresó: “Queremos que los productores sinaloenses puedan ofrecer a Kellogg’s México un suministro estable de grano de valor agregado por su alta calidad nutricional y producido bajo prácticas agrícolas sostenibles de alta productividad que optimizan el uso de los insumos y reducen el impacto de la actividad agrícola en el medio ambiente.

Si quieres saber más sobre el programa de apoyo al abastecimiento responsable y agricultura sustentable de maíz en México de Kellogg’s, así como de otras iniciativas sustentables de la empresa, entra a www.hablandoconkelloggs.com

Busca en Twitter el hashtag #AlianzaDelMaíz para ser parte de esta historia.


Acerca de Kellogg Company

En Kellogg Company (NYSE: K), buscamos hacer alimentos que las personas amen. Esto incluye algunas de las marcas favoritas – Keebler®, Special K®, Pringles®, Kellogg’s Frosted Flakes®, Pop-Tarts®, Kellogg’s Corn Flakes®, Rice Krispies®, Cheez-It®, Eggo®, Mini-Wheats®entre otras – que ayudan a nutrir a las personas para que puedan crecer y prosperar. Con ventas de 13 mil millones de dólares en 2016 y más de 1,600 productos, Kellogg es el líder mundial en la producción de cereales y la segunda compañía más grande en la producción de galletas y snacks, además de una de las compañías líderes en Estados Unidos en productos congelados. Bajo el lema alma y corazón estamos comprometidos a ayudar a crear 3 mil millones de mejores días para 2025 a través de nuestra plataforma de propósito global Desayuno para mejores días®. Para obtener más información, visite www.KelloggCompany.com o www.hablandoconkelloggs.com y síguenos en Twitter en @KelloggLATAMFacebook y YouTube.

Acerca de CIMMYT

CIMMYT (https://staging.cimmyt.org/es/) – El Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y el Trigo es el líder mundial en investigación de maíz, trigo y sistemas agrícolas asociados financiada con fondos públicos. Con sede cerca de la Ciudad de México, el CIMMYT trabaja con cientos de socios en todo el mundo en desarrollo para aumentar de manera sostenible la productividad de los sistemas de cultivo de maíz y trigo, mejorando así la seguridad alimentaria global y reduciendo la pobreza. El CIMMYT es miembro del Sistema CGIAR y dirige los Programas de Investigación del CGIAR sobre Maíz y Trigo y la Plataforma de Excelencia en Mejoramiento. El Centro cuenta con el apoyo de gobiernos nacionales, fundaciones, bancos de desarrollo y otros organismos públicos y privados.

Contacto

atencion-medios.la@kellogg.com

Contacto de prensa:

Claudia Ledezma | Porter Novelli Tel: + (52 55) 5010-3279 | claudia.ledezma@porternovelli.com www.porternovelli.com

Contacto CIMMYT

Ricardo Curiel | Tel. (52 55) 5804-7544 | r.curiel@cgiar.org

Categorías
Noticias

CIMMYT difunde estrategia de intensificación sustentable en Expoceres 2017

Difundir la estrategia de intensificación sustentable y fortalecer las empresas semilleras nacionales, temas abordados por el CIMMYT en Expoceres 2017
Por: Carolina Domínguez, de Intensificación Sustentable del CIMMYT.

Sinaloa.- Del 30 de marzo al 1 de abril se llevó a cabo la vigésima cuarta edición de la Expoceres 2017 “Valor que produce”, tradicional feria agrícola que se realiza en Sinaloa y en la que el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) intervino con las ponencias “La colaboración público-privada para el desarrollo del sector semillero” y “Por un México líder en agricultura sustentable”, y la obra de teatro “Pa’un campo con corazón: Agricultura de Conservación”.

Con más de 300 stands y más de 35 mil visitantes, concluyó esta expo agrícola, “una expo que marca una diferencia, que no solamente es una feria y festival, sino que es un festival de conocimiento, donde se generan innovaciones a partir de discusiones entre productores, entre tomadores de decisión, proveedores, técnicos y jóvenes que aún no han decidido donde van a poner sus talentos a trabajar”, expresó Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América Latina y ponente de la conferencia “Por un México líder en agricultura sustentable”, misma en la que expuso los éxitos y retos futuros de la iniciativa federal MasAgro, impulsada por la Sagarpa y el CIMMYT, y la cual busca promover prácticas y tecnologías sustentables como el manejo agroecológico de plagas y enfermedades, tecnologías como el silo metálico para el almacenamiento de granos en poscosecha y otras temáticas (como la fertilización, la mecanización inteligente, entre otras) que mejoran y potencian el rendimiento del campo mexicano.

En este sentido, el también Premio Norman Borlaug de Campo y su Aplicación 2014 consideró que México tiene la oportunidad de ser líder en Latinoamérica para impulsar la estrategia de intensificación sustentable del CIMMYT y enfrentar así los retos de la seguridad alimentaria de cara al año 2050, cuando el mundo contará con 9 mil millones de habitantes.

Por su parte, Arturo Silva, líder de MasAgro Maíz, estuvo a cargo de la ponencia “La colaboración público-privada para el desarrollo del sector semillero”, en la cual expresó que, si bien el CIMMYT cuenta con el banco de germoplasma más importante y completo de maíz y trigo en el mundo, y nuestro país está encabezando la investigación mundial en híbridos y semillas mejoradas, “si no tenemos empresas semilleras nacionales exitosas, el impacto de nuestro germoplasma es mínimo. Se van a quedar los híbridos guardados. Tenemos que asegurarnos que estamos colaborando y estamos fortaleciendo a las empresas para que nuestras semillas le lleguen al productor que las necesita”.

En este sentido, Arturo Silva comentó que desarrollar un híbrido, específicamente en México, toma aproximadamente entre 5 y 7 años y tiene un costo, solamente de los insumos necesarios para obtener el híbrido, de 14 millones de pesos.

Asimismo, en el marco de esta Expo y con apoyo del proyecto MasAgro, fue presentada la obra de teatro “Pa’un campo con corazón: Agricultura de Conservación”, la cual buscó difundir los tres prácticas de la Agricultura de Conservación entre la audiencia: diversificación sustentable de cultivos, dejar el rastrojo y reducción de labranza.

Categorías
Noticias

Celebran tradicional Día del Agricultor en Sonora

SPor: Alfonso Córtes. Comunicaciones globales del CIMMYT.
24 de marzo de 2017.

Sonora.- La celebración del Día del Agricultor 2017 en el Valle del Yaqui se llevó a cabo en las instalaciones del Centro Experimental Norman E. Borlaug (CENEB) con la colaboración del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el Patronato para la Investigación y Experimentación Agrícola del Estado de Sonora (PIEAES) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Durante el evento, se reconoció la importancia de la investigación para una región agrícola como el Valle del Yaqui, donde se utilizan nuevas tecnologías y variedades modernas de diferentes cultivos para producir más y mejores alimentos con inocuidad.

Esta celebración es primordial para el Centro de Investigación Regional del Noroeste (Cirno), además de la investigación y la transferencia de tecnología, compartió Marco Antonio Carreón Zúñiga, director de ese Centro.

El Día del Agricultor tiene como primer antecedente la presentación que el doctor Borlaug llevó a cabo en la primavera de 1948 para dar a conocer a los productores asistentes sus primeras variedades de trigo resistentes a la roya. A partir de 1955 y hasta la fecha, se ha llevado a cabo el Día del Agricultor con el fin de procurar una mayor vinculación entre los investigadores y los agricultores sonorenses, a la vez que se les presentan los últimos avances de la investigación.

En la ceremonia inicial se destacó que urge que la investigación entre las instituciones genere más impacto, ya que se tienen que liberar variedades de trigo de forma más rápida para responder a las necesidades de los agricultores. En este sentido, Julio César Corona Valenzuela, secretario de Agricultura de Sonora, recalcó la necesidad de acelerar la producción y liberación de nuevas líneas de semillas que sustituyan o complementen Cirno, la variedad más utilizada por los productores, ya que existe un gran temor de que la roya pueda atacarla.

Agregó que el cambio climático empieza afectar de forma sustancial el campo, por lo cual es imperativo liberar variedades más resistentes al calor y a las enfermedades y que no reduzcan la producción; además exhortó a los productores a utilizar las tecnologías de la Agricultura de Conservación para bajar los costos de producción.

Durante su presentación, Martin Kropff, director general del CIMMYT, reconoció el excelente trabajo de los agricultores de la zona y la calidad de los sistemas de cultivo que existen en el estado. También destacó el modelo de colaboración entre investigadores y agricultores de la zona, que se ve reflejado en el gran impacto que tiene en el campo y señaló que CIMMYT quiere replicar este modelo en otras partes de México y el mundo.

Después de la ceremonia hubo un recorrido de campo que incluyó la visita a cuatro estaciones diferentes, donde se abordaron temas de interés para los participantes. En la estación 1 se habló sobre el manejo de la nutrición, el agua y las malezas en el cultivo de trigo. En la estación 2 se expusieron temas como el desarrollo de nuevas variedades, las enfermedades que aquejan al cultivo en los últimos años y el cambio climático. En las otras dos estaciones se habló de otros cultivos que tienen gran impacto en la zona, como garbanzo, frijol, soya, girasol, cártamo, higuerilla y maíz de primavera.

Para finalizar, Marco Antonio Carreón Zúñiga anunció el reconocimiento por su trayectoria de trabajo a la doctora Rosa María Gámez, exinvestigadora del INIFAP, distinción que tuvo el honor de entregar el director general del CIMMYT.

Participaron en el evento Faustino Félix Chávez, presidente del municipio de Cajeme; Julio Cesar Corona Valenzuela, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuicultura del estado de Sonora; Rodolfo Elías Rodríguez Flores, presidente del PIEAES; Martin Kropff, director general del CIMMYT; Marco Antonio Carreón Zúñiga, director del CIR-Noreste y Bram Govaerts, representante regional y líder estratégico del Programa Intensificación Sustentable en América Latina del CIMMYT.