Categorías
Noticias

Agricultura de Conservación, una oportunidad para los productores de temporal de Sinaloa

  • En un esfuerzo conjunto, el CIMMYT, la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Évora y algunos otros organismos locales capacitaron a productores de temporal de Sinaloa, uno de los sectores agrícolas más vulnerables.
  • A través de prácticas sustentables derivadas de la Agricultura de Conservación, se busca que los productores de temporal establezcan su ciclo agrícola con menor dependencia a las precipitaciones pluviales.

Por: Marco Díaz, Divulgación-CIMMYT.

Junio de 2019.


Mocorito, Sin.- Alrededor de cien productores de temporal de los municipios de Angostura, Salvador Alvarado y Mocorito participaron en las jornadas de capacitación en prácticas sustentables —orientadas a la agricultura de temporal—, desarrolladas por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en colaboración con la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Évora y algunos organismos de productores de la zona en el marco del programa MasAgro, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el CIMMYT.

Durante la temporada de lluvias, los productores de temporal de esa región cultivan alrededor de 70,000 hectáreas, en las que producen cártamo, sandía, garbanzo, ajonjolí, sorgo y cacahuate. Sin embargo, la dependencia a las precipitaciones pluviales los convierte en un sector vulnerable, pues “no todos los años tienen la oportunidad de establecer el ciclo agrícola, ya que su actividad depende directamente de las lluvias”, señaló Mario Urías Cuadras, dirigente de la Junta Local de Sanidad Vegetal, durante el desarrollo de las jornadas de capacitación.

Para Mario Urías, la colaboración de los investigadores y técnicos del CIMMYT es una oportunidad para mejorar las condiciones de los productores de temporal, pues a través de estas jornadas se ponen a su alcance innovaciones agrícolas que les permiten recuperar los suelos, aprovechar la humedad y establecer su ciclo agrícola. Y enfatizó que la Agricultura de Conservación, que se promueve en las jornadas, permite a los productores tener ahorros significativos en sus costos de producción.

Entre las prácticas sustentables promovidas durante las jornadas están el uso de microorganismos benéficos, la dosificación de herbicidas, la rotación de cultivos y la conservación del rastrojo. Sobre este último, los colaboradores de MasAgro señalaron que mantener el rastrojo o paja no está peleado con la ganadería, ya que es posible desarrollar Agricultura de Conservación manteniendo 50% de la paja en el suelo, y también cosechar agua y lograr mejores rendimientos, es decir, ser más productivos a un menor costo.

Finalmente, los colaboradores de MasAgro manifestaron que se busca implementar estas prácticas en alrededor de 1,500 hectáreas de temporal de la región. Para lograr esta meta, se aprovecharán los equipos disponibles en la central de maquinaria de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Évora, establecida por la Secretaría de Agricultura y Ganadería de Sinaloa, en colaboración con la Fundación Produce. Se contará con el apoyo de los comités municipales campesinos de la zona y la asesoría científica del CIMMYT.

Categorías
Noticias

Sinaloa crea Comité Estatal de Agricultura Sustentable

  • Las secretarías de Agricultura y Ganadería y de Desarrollo Sustentable del estado de Sinaloa, así como organizaciones de productores locales e instituciones académicas y de investigación, conformaron el Comité Estatal de Agricultura Sustentable.
  • Una de sus funciones principales será la promoción de la Agricultura de Conservación, sistema de producción sustentable del cual el CIMMYT es referente.

Por: Marco Díaz, Divulgación-CIMMYT.

25 de junio de 2019.


Culiacán, Sin.- Para fortalecer las acciones y unificar los esfuerzos enfocados a reducir el impacto ambiental y elevar la calidad de alimentos y la rentabilidad de la producción agrícola en Sinaloa, los titulares de las secretarías de Agricultura y Ganadería y de Desarrollo Sustentable de esa entidad, así como representantes de productores locales e instituciones académicas y de investigación, formaron el Comité Estatal de Agricultura Sustentable.

Durante la primera mesa de trabajo en la que se integró el comité, Manuel Esteban Tarriba Urtuzuástegui, secretario de Agricultura y Ganadería de Sinaloa, mencionó que el organismo busca coordinar los esfuerzos de dependencias gubernamentales —incluida la que él encabeza—, organismos de productores de los sectores público y privado e instituciones académicas para promover la Agricultura Sustentable y hacer más efectivas las acciones que ya se realizan para tal propósito.

Por su parte, el secretario estatal de Desarrollo Sustentable, Carlos Gandarilla García, mencionó que la creación del comité es una acción enfocada a la preservación del medioambiente, pues los efectos del cambio climático ya son evidentes y se reflejan en las altas temperaturas y los periodos de lluvias más cortos que afectan la producción agrícola del estado, por lo que es necesario fomentar la capacitación de los productores a fin de que reduzcan el impacto ambiental generado por las prácticas productivas convencionales.

El comité buscará evitar la quema de soca y promoverá el manejo adecuado de envases vacíos de agroquímicos y el buen aprovechamiento de las siete centrales de maquinaria para Agricultura de Conservación con las que cuenta el estado. Y, dado que se busca disminuir tanto los costos de producción como el impacto de las actividades agrícolas en el medioambiente, se invitará a instituciones de investigación, como el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), a participar en futuras acciones.

Además de los titulares de las secretarías estatales de Agricultura y Ganadería y de Desarrollo Sustentable, en el acto estuvieron presentes Rigoberto Mejía, subsecretario estatal de Agricultura; Gustavo Rojo Plascencia, presidente de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (Caades); Odilón Velazco Fernández, como representante de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER); José Luis Velasco y Leonardo Lugo, del CIMMYT; Luis Fernando Velázquez, de la Asociación Estatal de Asociaciones de Usuarios de Riego Productores Agrícolas del Estado de Sinaloa (Aurpaes); Osval Meléndrez, de la Confederación Nacional Campesina (CNC); Ramsés Meza, de la Fundación Produce Sinaloa; y representantes del Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Sinaloa (Cesavesin).

Categorías
Noticias

Por sus beneficios, la Agricultura de Conservación es una necesidad: productor de Angostura, Sinaloa

  • La Agricultura de Conservación le ha permitido al productor y a sus familiares mejorar sus suelos y disminuir el uso de combustibles para maquinaria.
  • El productor comenta que la labranza mínima ha mejorado la productividad de sus terrenos.

Por: Marco Díaz, Divulgación-CIMMYT.

22 de mayo de 2019.


Angostura, Sin.- El productor Guadalupe García Rosales, del ejido Agustina Ramírez, en Sinaloa, tiene 10 años de trabajar la tierra y tres de hacerlo mediante prácticas sustentables, mismas que le han permitido mejorar sus ingresos y mantener sus suelos sanos. Para este productor, el actual panorama de comercialización, el elevado costo de insumos y combustibles y las cambiantes condiciones climáticas hacen que la Agricultura de Conservación (AC) no sea opcional, sino una necesidad.

Su acercamiento a la AC sucedió cuando notó las diferencias entre sus parcelas y las de familiares que habían adoptado prácticas sustentables, pues “a ellos les ha ido muy bien y tienen sus suelos sanos, con un porcentaje de materia orgánica alto”. Fue entonces que decidió innovar igual que ellos, y ahora, además de haber mejorado su productividad y la calidad de sus suelos, ha disminuido el uso de combustibles (de 1,500 litros de diésel por cada diez hectáreas a sólo 160 litros), lo que le ha representado un ahorro significativo.

El motivo de emplear menos combustible es que con la Agricultura de Conservación se reduce al mínimo el movimiento del suelo (no requiere labranza). Esto, lejos de afectar la productividad de las parcelas —como comúnmente se cree—, previene la compactación del suelo, es decir, su degradación por efecto del tránsito de la maquinaria. “La mínima labranza trabaja mejor en tierras de barreales (suelos arcillosos) e —incluso— ladeadas; ahí es donde la soca (el residuo agrícola) retiene la humedad”, señala García Rosales.

Con respecto a los equipos de siembra, el productor explica que luego de asistir a actividades de capacitación del CIMMYT —en colaboración con otras organizaciones, como el Club de Agricultura de Conservación— se motivó para conseguir el equipo necesario; al principio adaptó unos discos que tenía. Actualmente, ya cuenta con equipo especializado y, de ser necesario, tiene la posibilidad de aprovechar la central de maquinaria para Agricultura de Conservación de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Évora.

Guadalupe García asegura que no piensa dejar las prácticas agrícolas sustentables que ha aprendido, no sólo porque le han permitido hacer más rentable su actividad, sino porque “la situación está tan difícil con el precio de los granos que todo aquel que quiera estar en la agricultura tiene que adoptar prácticas sustentables, por necesidad”.

Categorías
Noticias

Por sus beneficios, se extiende la Agricultura de Conservación entre productores del norte de Sinaloa

El CIMMYT y la AARFS organizaron una demostración de campo en la plataforma de investigación Ahome para promover la Agricultura Sustentable.

7 de mayo de 2019.

Por: Marco Díaz.


Ahome, Sin.– En la plataforma de investigación Ahome, creada por la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur (AARFS) y coordinada por el Centro Internacional de Investigación de Maíz y Trigo (CIMMYT), se realizó una demostración de campo sobre prácticas e innovaciones agrícolas derivadas de la Agricultura de Conservación (AC), la cual, por sus beneficios a la productividad, ha sido adoptada gradualmente por los productores del norte de Sinaloa.

Durante su intervención, el ingeniero Leonardo Lugo Gaxiola, representante del CIMMYT en Sinaloa, reconoció la participación de los productores que han adoptado nuevas prácticas de producción, así como la labor de la AARFS, cuya colaboración con diversas instituciones —entre ellas el Gobierno de Sinaloa— ha propiciado la difusión de innovaciones agrícolas sustentables y redituables.

Lugo Gaxiola aseguró que al innovar (con acciones como disminuir los pasos de maquinaria en la parcela, implemenar el control biológico de plagas y optimizar el uso de fertilizante), los productores han podido ser más eficientes y sus cultivos más rentables. “Tenemos análisis de que obtenemos ahorros desde $1,400 hasta $7,000 por hectárea”, mencionó.

Por su parte, Marte Vega Román, presidente de la AARFS, manifestó que en la plataforma se desarrollan diversas actividades experimentales para impulsar la Agricultura Sustentable. Detalló que actualmente se trabaja en la transferencia de prácticas agrícolas más amigables con el ambiente y orientadas al incremento de los rendimientos. “Al implementar prácticas sustentables, como la Agricultura de Conservación (AC), la reducción de costos es de hasta 30%”, enfatizó el presidente de la AARFS.

Finalmente, Sergio Márquez, coordinador de la plataforma, mencionó que esta tiene seis años de operación y 13.67 hectáreas en donde se desarrolla investigación sobre maíz. Y que desarrolla programas para validar sistemas que mejoren la nutrición de los suelos y reduzcan la dependencia a los productos químicos.

Categorías
Noticias

Alimentos sanos y granos sustentables: los productores y las organizaciones hacen posible la innovación de los sistemas agroalimentarios

El CIMMYT estuvo en la exposición de conocimiento de #Expoceres2019, que fue la vigésima sexta edición de este evento que convoca a los actores vinculados al sector agropecuario en Sinaloa. La inauguración fue encabezada por Guillermo Elizondo Collard, presidente del Grupo Ceres; Quirino Ordaz Coppel, gobernador de Sinaloa; Ramón Osuna Quevedo, coordinador de Operación Territorial en Sinaloa, y Patricio Robles Luque, delegado de la SADER en Sinaloa —ambos en representación del titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural—; Julie Borlaug, presidenta de la Fundación Borlaug; Bram Govaerts, director global de Innovación Estratégica del CIMMYT; y distinguidas personalidades del sector agroalimentario en la entidad.

En su intervención, el gobernador Ordaz destacó la importancia que tiene Expoceres para el estado y la necesidad que existe de incorporar prácticas agrícolas sustentables a la agricultura sinaloense para adaptarla a las nuevas realidades del mercado y enfrentar con decisión e inteligencia los retos que nos plantean los escenarios nacional e internacional.

“Los productores deben ser vistos como empresarios del campo, y para ello necesitan obtener información de los mercados y los precios regionales, hacer análisis de suelos y cambiar a la Agricultura de Conservación”, enfatizó el gobernador.

Durante el primer día de actividades, el evento contó con la participación especial de Julie Borlaug, presidenta de la Fundación Borlaug, y el doctor Sanjaya Rajaram, Premio Mundial de la Alimentación, quienes impartieron ponencias para transmitir el mensaje de la Agricultura Sustentable y de la estrategia de innovación de los sistemas agroalimentarios del CIMMYT para México, además de compartir con productores la visión y el legado que nos dejó el doctor Norman Borlaug para poder responder a los retos del sector agroalimentario con ciencia e innovación.

El doctor Bram Govaerts, director global de Innovación Estratégica y representante regional para las Américas del CIMMYT, impartió la ponencia ‘Desde semillas para la paz hacia sistemas integrales para la prosperidad’, donde hizo un enfático llamado a asumir los retos del escenario agroalimentario y presentó los resultados obtenidos por la labor del CIMMYT en Sinaloa, destacando especialmente la tarea de los agricultores.

“Los grandes héroes de estos resultados son los productores; son ustedes los que han hecho esta diferencia. Productores que innovan y comparten con otros el impacto de las innovaciones para multiplicar su beneficio. Es nuestra responsabilidad como investigadores asegurar que el agricultor tenga la información para tomar las mejores decisiones en el momento adecuado y conozca las soluciones que dan fortaleza a su inversión. Para generar sistemas agroalimentarios resilientes, estables y sustentablemente productivos, se necesita la participación del productor, pero también de estudiantes, jóvenes innovadores y el sector público y privado, para acompañar al productor y que este tome las mejores decisiones”, señaló.

Durante su ponencia, habló sobre algunos resultados de la estrategia del CIMMYT, implementada en el estado de Sinaloa: “Aplicamos Agricultura de Conservación, reconvertimos a maíz amarillo e impulsamos la tecnificación del riego y la fertilización integral, con la cual logramos reducir el consumo de nitrógeno hasta 52% y los costos de producción de entre $1,500 y $5,600 por hectárea. Impulsamos el Manejo Agroecológico de Plagas, consiguiendo una reducción de 88% en el uso de insecticidas. Logramos ahorro de combustible y menos emisiones de gases de efecto invernadero. Estos resultados no serían posibles sin la colaboración del productor y las organizaciones que, trabajando hombro a hombro con el CIMMYT, permiten la innovación de los sistemas agroalimentarios en Sinaloa”.

Explicó que además de sistemas de manejo poscosecha, Manejo Agroecológico de Plagas y otras prácticas sustentables como la fertilización integral y la tecnificación del riego, es necesario consolidar modelos de abastecimiento responsable “para que los productores tengan un mercado” que compre su producción. “Estoy convencido de que si el consumidor demanda alimentos sanos, granos sustentables y una agricultura para la nutrición y la conservación del medioambiente, nosotros tenemos que generar trazabilidad para que él sea quien impulse el valor de una producción sustentable. Tenemos una trazabilidad en la que estamos trabajando y el compromiso de las compañías para comprar el grano producido en México de manera sustentable”, señaló Govaerts.

Dijo que necesitamos sistemas agroalimentarios enfocados a la nutrición y a impulsar el ingreso del productor y el bienestar para todo el entorno social. También habló de los proyectos de abastecimiento responsable que el CIMMYT desarrolla en colaboración con actores de la industria agroalimentaria, como Kellogg Company y Grupo Bimbo, con quienes se ha impulsado un modelo de vinculación a mercados para productores que reconoce el valor de la producción sustentable.

En el marco de las ponencias impartidas por las personalidades que representan al CIMMYT, se entregaron reconocimientos para actores que hacen posible la innovación de los sistemas agroalimentarios en Sinaloa. Sergio Márquez Quiroz, de la sección especializada de Agricultura Sustentable del Club de Agricultura de Conservación de la AARFS, recibió un reconocimiento por su valiosa contribución como asesor y responsable técnico de la plataforma de investigación de la AARFS, que beneficia a 35 productores, impactando en un área mayor de 1,500 hectáreas con prácticas sustentables que promueven la innovación de los sistemas agroalimentarios de Sinaloa. Marte Vega Román, presidente de la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur (AARFS), recibió un reconocimiento para la Asociación por su valiosa contribución a la innovación de los sistemas agroalimentarios con prácticas sustentables.

El Club de Agricultores de Conservación de la Región del Évora fue reconocido por su valiosa contribución a la difusión de prácticas sustentables y de la Agricultura de Conservación. Su labor impacta positivamente en aproximadamente 18,000 hectáreas de la región del Évora y promueve la conservación de los suelos, la adaptación de maquinaria para siembra y fertilización en AC y la innovación y sustentabilidad de los sistemas agroalimentarios del estado.

Jorge Lugo Gaxiola recibió un reconocimiento por su contribución a la difusión de la Agricultura de Conservación y de prácticas sustentables que promueven la innovación de los sistemas agroalimentarios en Sinaloa.

Necesitamos impulsar acciones para responder a los retos del sector agroalimentario y del cambio climático hacia el 2030. Hoy tenemos que escuchar la crisis y ser capaces de brindar soluciones y realizar acciones que nos permitan, en conjunto, construir la paz para el mundo con sistemas agroalimentarios innovadores.

 

Expoceres2019

Categorías
Noticias

Con Agricultura de Conservación es posible incrementar la rentabilidad y la productividad en Sinaloa

La inquietud por disminuir pasos en el campo para sembrar maíz luego del cultivo de frijol ejotero y producir de manera más sustentable fue una de las principales causas de que Juan Enrique Habermann decidiera adoptar la Agricultura de Conservación en conjunto con el riego por goteo.
Por: Marco Díaz, consultor en comunicación.

El Vergel, Sin.- Cada vez más productores de Sinaloa implementan prácticas sustentables que, además de impulsar la rentabilidad y la productividad, generan impactos positivos para el ambiente. Entre ellos, contamos con las experiencias de éxito de un productor innovador que rompe paradigmas con la siembra de maíz en AC sobre rastrojo de ejote, logrando disminuir labores y costos de producción.

La inquietud por disminuir pasos de rastra en el campo para sembrar maíz luego del cultivo de frijol ejotero y producir de manera más sustentable fue una de las principales causas de que Juan Enrique Habermann decidiera adoptar la Agricultura de Conservación en conjunto con el riego por goteo. El productor se ha convertido en un referente de innovación agrícola para otros productores en la región, ya que durante su gestión como titular de Agricultura y Ganadería en Sinaloa impulsó el establecimiento de centrales de maquinaria para Agricultura de Conservación, mismas que son operadas por grupos de productores como la Fundación Produce Sinaloa, la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Évora, la Asociación de Agricultores del Río Sinaloa Poniente y la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur, con quienes el CIMMYT tiene una gran relación de colaboración para consolidar estas y otras prácticas agronómicas sustentables a través de una estrategia de innovación de los sistemas agroalimentarios que impacta, fortalece y ayuda a los productores y a las cadenas de valor en la entidad.

Enfatizó que los principales beneficios de la práctica de la AC se observan en la disminución de los costos de producción y el trabajo. “Con los maíces que venía sembrando después de los ejotes, veía que era mucho tiempo el que perdía en sacar las mangueras; tenía que rastrear y luego sembrar, tirar las mangueras y remendarlas. Era mucho tiempo y costo para hacer todas esas labores”, mencionó.

Y nos comentó que, tras observar los resultados de esta práctica, tomó la decisión de implementarla en toda la superficie que siembra, estableciendo la rotación de cultivos frijol ejotero-maíz y el riego por goteo, además de producir maíces semilleros en AC y experimentar con diversas densidades de siembra. “He tenido buenos resultados, tan buenos que ya lo hice para los ejotes. Tengo lotes que me fui de cero labranza en maíz, cero labranza en ejotes y cero labranza en maíz de vuelta. Estoy cerrando el ciclo”.

Habermann explicó que fue complicado cambiar la cultura de sus empleados, quienes no creían en la funcionalidad de modificar el esquema de trabajo tradicional. “Más que nada la gente tiene que probar, no tenerle miedo; con un pedazo que dejen de su tierra, de su parcela, se van a dar cuenta de que obtienen el mismo o un mejor resultado con un costo mucho más bajo”, concluyó.

Visiblemente orgulloso de su actividad, el productor se mostró animado por continuar fortaleciendo la práctica de la Agricultura de Conservación en su campo, y cree que en un futuro cercano, con el apoyo del equipo técnico del Hub Pacífico Norte del CIMMYT y, se convertirá en una actividad sistemática para infectar a otros productores con la inquietud por innovar y contribuir a mitigar los efectos del cambio climático. El productor considera que la AC y otras prácticas generan resultados evidentes en rentabilidad y productividad, pero es necesario impulsar acciones que faciliten el camino para que más productores se sumen a estas prácticas en todo el estado.

Recientemente a principios del mes de marzo, Juan Enrique Habermann participó en el Foro EFAGRO 2019, en el panel Panel “México en busca de la autosuficiencia alimentaria”, en compañía del Dr. Bram Govaerts, director global de Innovación Estratégica y Representante para las Américas del CIMMYT y de Víctor Suárez, Subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la SADER, donde dialogaron sobre las prácticas sustentables en la agricultura, como soluciones para hacer frente a los retos del sector agroalimentario en México.

Panel “México en busca de la autosuficiencia alimentaria”

 

 

Categorías
Noticias

La experiencia y creatividad, ventajas para lograr una Agricultura Sustentable

Por más de 20 años, Jorge Lugo Gaxiola ha adoptado los principios de la Agricultura Sustentable, sembrando en mínima o cero labranza y buscando disminuir el impacto de su actividad en el medioambiente.
Por: Marco Díaz, consultor en Comunicación.

Navolato, Sin.- Para Jorge Lugo Gaxiola, trabajar de una forma diferente a la mayoría de los productores ha sido un reto en el que ha combinado la experiencia y la creatividad, obteniendo ahorros importantes en su actividad. Proveniente de una familia de tradición agrícola, Jorge es ingeniero agrónomo de profesión. Hace 20 años comenzó a romper paradigmas disminuyendo los pases de maquinaria en su campo y aprovechando el rastrojo en el suelo. Ha trabajado de cerca con el equipo del CIMMYT, y su historia de innovación es ya un referente para otros productores de la región.

Orgulloso de ello, Lugo Gaxiola explica que la experiencia obtenida a través del tiempo gracias al apoyo del CIMMYT y, sobre todo, por su necesidad de innovar y crecer le ha permitido tomar decisiones para atender las necesidades del suelo y de su cultivo, siendo más preciso y eficiente en el uso de maquinaria. “Hemos llegado a entender cuándo debemos dar uno o dos pasos con maquinaria por exceso o falta de humedad, el cruce de ganado vago o diferentes plagas o enfermedades que se nos vienen en la temporada”, comentó.

Con más de 34 años de experiencia, señala que con Agricultura de Conservación los costos de uso de maquinaría son 50% menores en comparación con la agricultura convencional, sin afectar la productividad en su campo. Hace 24 años estableció contacto con el INIFAP, donde un científico del CIMMYT le brindó capacitación sobre Agricultura de Conservación y diversos temas relacionados con prácticas agronómicas sustentables. En ese momento inició su inquietud por dejar de mover la tierra, por lo que redujo 50% la fuerza de los tractores, de 180 a 100 caballos de fuerza. Con la mínima labranza hemos llegado a reducir más de 50% el costo de maquila en nuestros suelos.

También comenta que la productividad ha sido igual o ha mejorado, dependiendo del clima. Cuando hay bajas en la producción, hay bajas generalizadas con nuestros vecinos que han hecho lo mismo toda la vida, y cuando hay mejoras, para nosotros es más rentable porque nuestro costo de producción es más bajo. Y enfatiza que, gracias a estas experiencias, hoy toda la superficie de cultivo está en labranza de conservación. “Hemos reducido 50% el pase de máquinas; este año tenemos una importante superficie completamente en cero labranza”, mencionó.

El señor Gaxiola es un productor creativo e innovador que ha trabajado muy de cerca con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en diversos programas, y actualmente busca vincularse con nuevas estrategias. “Desde hace alrededor de 20 años tenemos una interacción con el CIMMYT, donde hemos estado validando variedades criollas y haciendo la labranza de conservación para participar en el proyecto de abastecimiento responsable del CIMMYT y Kellogg. Ahorita traemos el desarrollo de maíz amarillo y de otras variedades para adaptarlas a la zona noroeste de México”, comentó.

En la localidad El Zanjón, Navolato, Jorge y su hermano Rodolfo son generadores de empleos dentro de la actividad agrícola, desde la siembra hasta la entrega de sus cosechas en los centros de acopio. Sin duda es una historia de innovación que ha impulsado a otros productores a cultivar con Agricultura Sustentable en beneficio de sus familias y el ambiente.

Categorías
Noticias

Club de agricultores en la región del Évora promueve la conservación del ambiente con una fertilización adecuada

El CIMMYT, en colaboración con el Club de agricultores de Conservación de la Región del Évora AC, realizó un día de campo para obtener mediciones con el sensor GreenSeeker®, tecnología que ha permitido hacer conciencia de que más fertilizante no significa más rendimiento. Por eso, se busca aplicar lo que realmente necesita el suelo, según la información que brinda esta herramienta para optimizar los insumos y conservar el ambiente.
1 de febrero de 2019.

Salvador Alvarado, Sin.- Desde hace ya varios años, los productores de trigo de Sinaloa han utilizado la tecnología de sensores infrarrojos para hacer diagnósticos de nitrógeno de manera más eficiente.

La eficacia en el uso de nitrógeno para el cultivo de cereales a nivel global es de sólo 33%. Esto demanda acciones en donde la ciencia y la tecnología brinden alternativas funcionales para lograr la innovación de los sistemas agroalimentarios en el estado de Sinaloa y en México.

El nitrógeno que no es aprovechado por el cultivo representa una pérdida para los productores, ya que es uno de los principales insumos para la producción de maíz y trigo en la región. Además, su uso ineficiente impacta negativamente en el ambiente, pues el nitrógeno no utilizado se convierte en óxido nitroso —que contribuye a la generación de gases de efecto invernadero— o se pierde por percolación y contribuye a la eutrofización de los cuerpos de agua, afectando los sistemas acuáticos cercanos a las zonas agrícolas e incrementando el nivel de nitratos en el manto freático, lo que genera daños a la salud humana.

Ante tal situación, el CIMMYT —a través de la estrategia MasAgro en Sinaloa en conjunto con el Club de agricultores de Conservación de la Región del Évora AC y la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Évora— llevó a cabo un día de campo en Las Lagunitas, municipio de Salvador Alvarado. Lo anterior con la finalidad de intercambiar experiencias sobre la implementación de la Agricultura de Conservación, el uso de microorganismos benéficos y la adopción de tecnologías como el GreenSeeker®, para obtener información precisa que permita tomar mejores decisiones para lograr un uso eficiente de los insumos en la fertilización.

En el predio de don Roberto Gastélum, un productor innovador que colabora por primera vez con el CIMMYT y MasAgro, más de 20 productores de la región atestiguaron los avances en el ensayo de calibración del sensor GreenSeeker®. Esta actividad se está realizando en diversos predios con el objetivo de obtener datos para establecer los algoritmos del sensor y adaptarlo a la zona. Con este sensor se ha logrado hacer conciencia entre los productores de que más fertilizante no significa necesariamente más rendimiento.

Se promueve aplicar el fertilizante según lo que necesita el cultivo, con base en la información que brinda esta tecnología. En ese sentido, el CIMMYT y su red de colaboradores en Sinaloa trabajan día a día para impulsar la productividad de manera sustentable. El uso de tecnologías e información para lograr una mejor toma de decisiones es fundamental para conseguir la innovación de los sistemas agroalimentarios y el bienestar de los productores y el ambiente.

El Club de agricultores de Conservación de la Región del Évora AC se reagrupó en 2013 y actualmente cuenta con casi 250 socios. Realiza capacitaciones e intercambios de experiencias de manera frecuente con la participación del equipo de MasAgro en Sinaloa.

Categorías
Noticias

El CIMMYT trabaja en innovar los sistemas agroalimentarios y generar bienestar para los productores

A través de la estrategia MasAgro, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), en coordinación con el Gobierno Federal, busca mejorar la nutrición y la salud de la sociedad mediante la producción sustentable y la innovación de los sistemas agroalimentarios.

Al presentar la conferencia ‘Innovación en Sistemas Agroalimentarios para Nutrición, Conservación de Medioambiente y Seguridad’, Jelle Van Loon, coordinador de la Unidad de Mecanización del CIMMYT, explicó que para lograr lo anterior se deben implementar programas de innovación y cambio en la producción de alimentos. Dijo que más de 125 millones de personas que habitan el mundo sufren de hambre, por lo que el CIMMYT se ha enfocado en abatirla mediante el impulso a la producción de maíz, trigo y granos básicos para la alimentación en el mundo.

Añadió que México ha logrado disminuir el problema impulsando técnicas como la Agricultura de Conservación con un enfoque de abastecimiento responsable de granos básicos, como es el caso del programa que se trabaja en Sinaloa en alianza con la empresa Kellogg, que impulsa la producción sustentable, el desarrollo y el bienestar de las comunidades implicadas en la producción.

La estrategia de innovación en sistemas agroalimentarios que el CIMMYT lidera en Sinaloa y en México busca fortalecer un compromiso de colaboración y alianzas entre los sectores público y privado, trabajando directamente con productores grandes o pequeños mediante el uso de herramientas y sistemas de información que faciliten la toma de decisiones y la aplicación de innovaciones y prácticas agronómicas sustentables, así como la búsqueda de oportunidades para que los productores se vinculen al mercado. “Queremos luchar contra la desnutrición, proteger el medioambiente y fortalecer la seguridad alimentaria nacional”, aseguró Van Loon.

Agregó que el CIMMYT cuenta con el Banco de Germoplasma de semillas de maíz más grande del mundo —con casi 28,000 diferentes variedades almacenadas—, además de 140,000 muestras de trigo, lo cual representa un orgullo para México, ya que en él se resguarda una increíble biodiversidad y un gran potencial genético. Este potencial es aprovechado para detectar diversas características de las plantas, según las necesidades requeridas por el productor y el consumidor, que pueden dar solución a diversas problemáticas en torno a la producción de maíz y trigo a nivel nacional y global con miras al año 2050.

Por último, Van Loon ejemplificó el caso del impacto positivo de la estrategia implementada por el CIMMYT en Sinaloa, en donde se ha impulsado la adopción de tecnologías y técnicas de producción sustentable a través de áreas de extensión en 5.6 veces más, reduciendo el costo de producción en hasta $5,000 por hectárea. Además de que se ha fortalecido la colaboración con importantes aliados como clubes de labranza y organizaciones de productores como la AARFS y la AARC, entre otros, que están realizando Agricultura Sustentable en beneficio de la entidad y de todo México.

 

El CIMMYT trabaja en innovar y generar bienestar para los productores

Jelle Van Loon destaca la labor extensionista de la estrategia MasAgro, que se enfoca en mejorar la calidad de vida de los productores del país, así como la calidad de los productos cosechados, durante el Foro Agroinnova 2019.
Más información: intensificacion-sustentable.cimmyt.org/el-ci…ores/
#CIMMYTporMéxico #AlianzasSustentables #ForoAgroinnova

Categorías
Noticias

Se dialogaron alternativas para incrementar la rentabilidad en campo durante foro agrícola en Sinaloa

“A través de la adopción de técnicas de Agricultura Sustentable y de tecnologías para realizar una agricultura de precisión, los productores pueden tener sistemas agroalimentarios más rentables, sin sobreexplotar los recursos naturales”, Kai Sonder, jefe de la Unidad de Sistemas de Información Geográfica del CIMMYT.
Por: Divulgación-CIMMYT.
31 de octubre de 2018.

Culiacán, Sin.- Con el objetivo de promover la reflexión y el análisis en torno a la producción de granos en México, la Asociación de Agricultores del Río Culiacán (AARC) organizó el ‘Foro Agrícola la Transformación del Campo’, un espacio propicio para la interacción entre actores que día a día trabajan para lograr un campo sustentable. Del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) fueron invitados Kai Sonder, jefe de la Unidad de Sistemas de Información Geográfica, e Iván Ortiz-Monasterio, científico principal de la Unidad de Fertilidad.

La participación del CIMMYT en este foro permitió estrechar lazos de colaboración con la AARC y con otros actores en la entidad, además de compartir experiencias y procesos de éxito en el desarrollo de capacidades en productores que les permitan realizar una mejor toma de decisiones para innovar su sistema productivo. La estrecha colaboración ha permitido la capacitación de técnicos certificados en Agricultura Sustentable y de productores de la región en el uso de sensores como el GreenSeeker®, cuya ventaja radica en la determinación de las dosis adecuadas de nutrientes para los cultivos, de acuerdo con sus necesidades, lo que favorece el uso óptimo de fertilizantes para mejorar el potencial productivo de los cultivos y el ahorro en insumos para el productor, sin mencionar su contribución a mitigar los efectos del cambio climático.

En el panel ‘Alternativas competitivas para incrementar la rentabilidad del campo’, Sonder enfatizó que “a través de la adopción de técnicas de Agricultura Sustentable y de tecnologías para realizar una agricultura de precisión, los productores pueden tener sistemas agroalimentarios más rentables, sin sobreexplotar los recursos naturales, optimizando los insumos para el manejo de cultivos y, sobre todo, con una visión sistémica que contribuya a disminuir el impacto de la actividad agrícola en el ambiente y que favorezca la resiliencia de los sistemas agrícolas ante los impactos del cambio climático”. Con respecto al futuro de la agricultura en Sinaloa, el investigador del CIMMYT mencionó que es posible continuar estableciendo maíz, debido a que la demanda nacional va a continuar al alza, pero que se deben adoptar tecnologías para ahorrar agua, como los sistemas de riego por goteo, que también permiten dosificar los insumos de una manera más eficiente.

Por otro lado, Ortiz-Monasterio compartió información en torno a las alternativas que productores agrícolas pueden implementar para mejorar el potencial de rendimiento de sus cultivos e incrementar la rentabilidad de los sistemas agrícolas de forma sustentable con el uso responsable del nitrógeno, mediante el aprovechamiento de los datos y la información generada por las tecnologías promovidas por el CIMMYT, como el GreenSeeker®, que al ser aplicadas de forma efectiva para una fertilización adecuada, disminuyen los costos de producción y contribuyen a disminuir la emisión de gases de efecto invernadero.

En su participación, Sergio Esquer Peiro, dirigente de la AARC, indicó que los productores deben hacer su parte para ser competitivos, además de mejorar su comercialización. Luis Fernando Haro, director general del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), consideró que las organizaciones y los productores comerciales deben gestionar políticas públicas diferenciadas de subsistencia.

En este sentido, los productores agrícolas y las organizaciones de productores en el estado de Sinaloa han innovado contundentemente su sistema de producción, no sólo para disminuir los altos costos de producción, sino por el compromiso de contribuir a las acciones para mitigar los efectos del cambio climático con la Agricultura de Conservación (AC). Aún existen retos por enfrentar, pero en alianza, CIMMYT y las organizaciones de productores trabajan hombro a hombro por un campo sustentable en Sinaloa.