Categorías
Noticias

La Agricultura de Conservación cambió mi forma de vivir y de pensar: Juan Pablo Wattenbarger

Juan Pablo Wattenbarger Cortez es un productor de la comunidad de San José, en Bácum, Sonora. Tiene 51 años de edad, cuenta con más de 30 años de experiencia en el campo y es uno de los pioneros de la zona en cambiar la forma de trabajar la tierra. Su acercamiento a la Agricultura de Conservación (AC) fue por cuenta propia hace cinco años. “Lo que me impulsó a buscar alternativas fue la inquietud de ver cómo otros productores obtenían buenos resultados; por eso decidí cambiar, para ver si mejoraba mi producción y mi rentabilidad”, comenta.

Al no contar con la experiencia o el conocimiento de la metodología de trabajo, inicialmente los resultados no fueron los mejores, pero una vez que se acercó a las instituciones y los técnicos certificados por el CIMMYT, logró resultados favorables. “Ya tengo algunos años haciendo Agricultura de Conservación, y las experiencias han sido muy buenas, más que nada en el ahorro de los costos de producción, que es donde primero se nota el cambio. Al reducir el paso de maquinaria, ahorras bastante en el gasto de diésel. Después se empieza a notar un suelo más fértil, lo que lleva a que, con el paso del tiempo, se logre un rendimiento más elevado que antes”, menciona.

Con respecto a la calidad del suelo, refiere que “el cambio más notorio se dio en la fertilidad de la tierra: se nota un suelo más blando, que no se endurece y tiene más cuerpo. Además, el cambio en la población de malezas también se nota: se ha reducido cerca de 40%. Lo noto en los días que el suelo no tiene cultivo. Antes se llenaba de correhuela y quelite en todas las parcelas, y ahora se ha reducido mucho toda esa infestación. Además, uso biofertilizantes, microrganismos más que nada”.

Para Juan Pablo, la clave para obtener mejores resultados con AC es el aprovechamiento del rastrojo y el uso de maquinaria especializada, aunque comenta que “la poca disponibilidad de maquinaria para AC fue el principal obstáculo, pero hay que saber adaptarse a lo que se tiene, pues muchas veces no se cuenta con el equipo necesario; sin embargo, adaptando nuestros propios equipos, también salen las cosas muy bien. Si no se cuenta con la maquinaria adecuada, hay que adaptar nuestros equipos y trabajar con lo que hay”.

La AC, además, ha hecho posible que Juan Pablo optimice su sistema de producción, permitiéndole incluso tener más tiempo disponible para su familia. “Mi familia notó ese cambio en mí porque ahora sienten que paso más tiempo con ellos, y eso es bueno para mí y para ellos. La Agricultura de Conservación cambió mi forma de vivir y de pensar; me he vuelto más inquieto y me resultan más atractivas todas las innovaciones”, señala.

Por estas razones, invita a todos los productores a que se animen a practicar la Agricultura de Conservación y dejen atrás los miedos. “La verdad es que yo también tenía mis miedos, pero una vez que empiezas ya no paras, y cada vez aprendes más. Si no lo hacen ahora, lo van a hacer más adelante por necesidad, pues esto es el futuro de la agricultura. Tarde o temprano todos tendremos que practicar la AC, por beneficio propio y por el del medioambiente, que estamos deteriorando cada vez más con las prácticas convencionales que realizamos”.

A través de este testimonio, se puede observar de forma clara cómo —mediante la articulación del esfuerzo de instituciones, despachos, técnicos y productores— es posible impulsar una Agricultura Sustentable y eficiente y asegurar así que las innovaciones desarrolladas sean las adecuadas para cada tipo de terreno y de productor. Este último es el actor central, pues —finalmente— es el productor el único que puede tomar las mejores decisiones en favor de su sistema de producción. Súmate a #AgriculturaConCiencia.

Por: Carlos Torres García, Agrinova.

Categorías
Noticias

El algoritmo que ayudará a incrementar la rentabilidad del trigo y reducir la contaminación por nitrógeno

El nitrógeno (N) está involucrado en la producción de la clorofila, sustancia que les da a las plantas su característico color verde. Este elemento esencial es indispensable para el crecimiento y la fotosíntesis vegetal, así como para la obtención de buenos rendimientos en la producción agrícola. Sin embargo, su ciclo y absorción son procesos muy complejos (en la naturaleza este elemento es abundante en el aire, pero escaso en el suelo), por lo que en el ámbito agrícola se debe recurrir a los fertilizantes nitrogenados, cuya aplicación es igualmente compleja.

Estudios realizados en la región del Bajío —donde la aplicación desmesurada de nitrógeno es una práctica común en la producción de trigo y otros cereales— demuestran que el trigo sólo absorbe entre 20 y 35% del fertilizante nitrogenado. El resto se pierde porque se volatiliza o escurre, ocasionando pérdidas económicas y contaminación ambiental. Gran parte del problema está relacionado con el manejo inadecuado del fertilizante y la falta de herramientas prácticas que permitan determinar las cantidades adecuadas que cada cultivo necesita.

El sensor óptico GreenSeekerTM es una herramienta útil para diagnosticar los requerimientos de nitrógeno en los cultivos, mejorando la eficiencia de su uso. No obstante, el algoritmo que actualmente se emplea para recomendar la dosis de nitrógeno con este aparato requiere el establecimiento de una franja rica en nitrógeno (una sección de tierra suficientemente fertilizada que sirve como punto de referencia) y un complejo proceso de calibración que dificulta la transferencia de esta tecnología.

El sensor funciona leyendo los valores NDVI (Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada) tanto de la franja de referencia como del área de diagnóstico, donde se aplicaría la recomendación de fertilización dada por el sensor. Estos valores son una estimación del “verdor” de las plantas (una planta sana tiene un color característico, señal de una actividad fotosintética y una nutrición adecuadas), que el sensor procesa mediante un modelo matemático para —finalmente— arrojar una recomendación.

Gracias a los datos generados en lotes experimentales desde 2009 en el Bajío, Roberto Paredes y Andrés Mandujano —investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)— desarrollaron un nuevo algoritmo que sólo requiere los valores NDVI del área de diagnóstico (el cual fue generado a partir del propuesto por el investigador William Raun, de la Universidad de Oklahoma).

>El algoritmo simplificado fue evaluado durante el ciclo agrícola otoño-invierno 2018-19 en un lote de investigación del Campo Experimental Bajío
—del INIFAP— en Celaya, y en dos lotes comerciales de trigo de productores que participan en MasAgro Guanajuato —programa del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR)— en Yuriria y Valle de Santiago.

Los resultados obtenidos fueron positivos. Al recomendar dosis adecuadas de nitrógeno para variedades de trigo harinero, el algoritmo simplificado permitió obtener buenos rendimientos. Este logro es una oportunidad para mejorar la practicidad del sensor óptico y extender su uso en el Bajío, lo cual permitirá incrementar la eficiencia en el uso del fertilizante nitrogenado, reducir la contaminación por exceso de nitrógeno e incrementar la rentabilidad del trigo en la entidad.

A continuación, reproducimos el informe que los investigadores del INIFAP y MasAgro Guanajuato amablemente nos compartieron para su difusión.

 

GREENSEEKER SIN FRANJA RICA

MC Andrés Mandujano Bueno. Investigador del programa de Fertilidad de Suelos y Nutrición Vegetal, Cebaj-INIFAP.
MC Juan Francisco Buenrostro Rodríguez. Coordinador de Fertilidad del programa MasAgro-Guanajuato.

 

RESUMEN

En el Bajío la aplicación indiscriminada de nitrógeno (N) es una práctica común en la producción de trigo y otros cereales. Anualmente, en esta región, durante el ciclo otoño- invierno (OI) se cultivan cerca de 139,000 hectáreas de trigo —de las cuales 95% son de gluten suave—, donde se estiman pérdidas de 65 kg de nitrógeno por hectárea.

Utilizar el sensor óptico GreenSeekerTM para diagnosticar los requerimientos de nitrógeno mejora la eficiencia del uso de este nutriente, reduce la contaminación e incrementa la rentabilidad de los cultivos. El algoritmo actualmente empleado para recomendar nitrógeno con el GreenSeekerTM en la etapa de encañe utiliza valores NDVI de una franja de referencia rica en nitrógeno, cuyo establecimiento intensifica el trabajo y dificulta la transferencia tecnológica, debido a la atomización de las unidades productivas en el Bajío.

Desde hace algunos ciclos se ha trabajado para generar un algoritmo que únicamente utilice los valores del área de diagnóstico para lograr una recomendación de fertilización nitrogenada al momento del encañe. Con datos de NDVI de cinco ciclos productivos se generó el algoritmo DN=274-(11458*NDVIAD/DDR), el cual fue evaluado en OI 2018-19 en un lote experimental con seis variedades de trigo harinero fertilizadas con diferentes dosis de nitrógeno al momento de la siembra y en dos lotes de productores cooperantes, en Valle de Santiago y Yuriria.

El algoritmo sin franja rica recomendó dosis complementarias de nitrógeno al encañe de trigo adecuadas para lograr los mejores rendimientos posibles en las parcelas de evaluación. Los resultados obtenidos indican que el algoritmo sin franja rica recomienda dosis adecuadas para trigos harineros que son fertilizados con poco o mucho nitrógeno al momento de la siembra, con lo que se incrementa la eficiencia de uso del nitrógeno, se reduce la contaminación y se aumenta la rentabilidad del cultivo. Además, el nuevo algoritmo facilita la aplicación del GreenSeekerTM y permite masificar su uso.

 

INTRODUCCIÓN

A escala mundial, la tasa de recuperación del fertilizante nitrogenado en cereales varía de 35 a 65% (Dobermann, 2007; Fixen et al., 2015). Estudios realizados en la región del Bajío demuestran que el trigo absorbe entre 20 y 35% del fertilizante nitrogenado (Grageda-Cabrera et al., 2018) y el resto se pierde por lixiviación, volatilización, desnitrificación o escurrimiento, ocasionando pérdidas económicas y contaminación ambiental (McLellan et al., 2018; Santillano-Cázares et al., 2013). Gran parte del problema está relacionado con una gestión inadecuada del fertilizante a lo largo del ciclo del cultivo y la falta de herramientas prácticas de diagnóstico (Torres-Dorante et al., 2016).

El Bajío comprende terrenos no montañosos del centro de México, caracterizados por suelos arcillosos de tipo vertisol y clima semicálido. Con un rendimiento promedio de grano de trigo de 5.5 t ha-1, es la segunda región productora de este en México (Solís et al., 2017), ya que aporta 30% del volumen de grano de trigo a nivel nacional (SIAP, 2018). Alrededor de 95% de este grano es de tipo harinero. A escala regional, la escasez de agua, la incidencia de enfermedades y los altos costos de producción —incluida la fertilización— son los principales problemas que incrementan el riesgo de inversión y reducen la superficie cultivada de trigo y su rentabilidad (Ledezma et al., 2010).

El nitrógeno es indispensable para la fotosíntesis, la fijación de carbono atmosférico, la acumulación de materia seca y la producción de buenos rendimientos (Espinoza y García, 2008), por lo que se considera un elemento esencial. Además, por la cantidad de fertilizante nitrogenado que se aplica, su precio y lo dinámico de este elemento, su gestión es única y compleja.

 

a b

Efecto de la aplicación de nitrógeno en los cultivos de trigo (a) y maíz (b).

 

Una gestión exitosa del nitrógeno puede optimizar los rendimientos del cultivo, aumentar la rentabilidad y reducir al mínimo las pérdidas de este elemento.

El sensor GreenSeekerTM puede optimizar la aplicación de fertilizante nitrogenado para lograr los mayores rendimientos posibles de trigo. La mayoría de las veces, al utilizar esta tecnología, se reduce la cantidad de fertilizante nitrogenado sin mermar el rendimiento, lo que se traduce en ahorro para la economía del productor y contribuye al cuidado del medioambiente.

Anteriormente, para diagnosticar la necesidad de nitrógeno del trigo en la etapa de encañe Z3.0-Z3.3 de la escala de Zadoks (Zadoks et al., 1974), era necesario establecer en la siembra una franja de referencia (franja rica) con una cantidad no limitante de este nutriente en la porción más representativa de la parcela. Posteriormente, cuando el cultivo se encontraba en etapa de encañe, se utilizaba el GreenseekerTM para colectar valores NDVI en esta franja de referencia y en el área donde se aplicaría la recomendación de fertilización del sensor (área de diagnóstico), para finalmente introducir dichos valores en el algoritmo de optimización de la fertilización nitrogenada (NFOA, por sus siglas en inglés) propuesto por Raun et al. (2005) y modificado por Paredes y Mandujano (2013).

Con el nuevo algoritmo DN=274-(11458*NDVIAD/DDS), únicamente se utilizan los valores NDVI del área de diagnóstico al momento de la recomendación (NDVIAD) y el número de días después de la siembra del cultivo hasta el momento del diagnóstico (DDS).

a b

Procedimientos para el diagnóstico: anterior (a) y nuevo (b).

 

Para la generación del algoritmo simplificado se utilizaron datos de NDVI de cinco ciclos OI, de 2009 a 2013 y de 2017-18 de lotes experimentales con productores del Bajío.

 

RESULTADOS

Durante el ciclo OI 2018-19 se realizó la evaluación del algoritmo simplificado en seis variedades de trigo harinero de gluten suave fertilizadas con seis dosis de nitrógeno al momento de la siembra dentro de un lote de investigación del Campo Experimental Bajío, del INIFAP, en Celaya, Guanajuato, y en dos lotes comerciales de trigo de productores cooperantes del programa MasAgro Guanajuato en los municipios de Yuriria y Valle de Santiago. En el lote establecido en Yuriria se compararon los manejos del productor, GreenSeekerTM con franja rica y GreenSeekerTM sin franja rica, mientras que en Valle de Santiago únicamente se compararon el manejo del productor y el GreenSeekerTM sin franja rica. Los resultados se presentan en los cuadros 1 y 2.

 

Cuadro 1. Resultados de la evaluación experimental del algoritmo simplificado en Celaya, Gto.

Variedad NDVI Dosis base N Recomendación N N total Rendimiento kg ha-1
Salamanca 0.343 0 187 187 6,353
Salamanca 0.617 46 117 163 7,621
Salamanca 0.670 69 103 172 5,921
Salamanca 0.743 92 85 177 8,010
Salamanca 0.800 115 70 185 7,757
Salamanca 0.803 138 69 207 7,309
Cortázar 0.397 0 173 173 7,199
Cortázar 0.633 46 113 159 7,373
Cortázar 0.687 69 99 168 8,075
Cortázar 0.773 92 77 169 8,872
Cortázar 0.767 115 79 194 7,907
Cortázar 0.787 138 74 212 8,792
Bárcenas 0.397 0 173 173 6,691
Bárcenas 0.653 46 108 154 6,552
Bárcenas 0.670 69 103 172 8,311
Bárcenas 0.760 92 80 172 7,922
Bárcenas 0.790 115 73 188 8,695
Bárcenas 0.810 138 68 206 7,816
Urbina 0.427 0 165 165 6,511
Urbina 0.593 46 123 169 6,296
Urbina 0.723 69 90 159 7,029
Urbina 0.773 92 77 169 8,358
Urbina 0.780 115 75 190 6,193
Urbina 0.827 138 64 202 7,282
Maya 0.367 0 181 181 6,540
Maya 0.610 46 119 165 7,051
Maya 0.653 69 108 177 6,696
Maya 0.750 92 83 175 6,493
Maya 0.793 115 72 187 6,706
Maya 0.807 138 69 207 7,960
Faisán 0.387 0 176 176 6,315
Faisán 0.567 46 130 176 7,720
Faisán 0.670 69 103 172 7,987
Faisán 0.750 92 83 175 7,390
Faisán 0.780 115 75 190 8,070
Faisán 0.790 138 73 211 7,141

 

El algoritmo simplificado recomendó dosis de fertilización nitrogenada al momento del encañe de las seis variedades evaluadas de trigo, tanto para dosis bajas como para dosis altas de N aplicadas al momento de la siembra.

Con respecto a los resultados obtenidos en los lotes comerciales de Yuriria y Valle de Santiago, el algoritmo simplificado recomendó dosis adecuadas de N al momento del encañe, las cuales permitieron obtener un buen rendimiento en ambas parcelas. Las dosis calculadas con el nuevo algoritmo fueron 92 kg de N ha-1 más bajas que las dosis aplicadas por el productor (cuadro 2).

 

Cuadro 2. Evaluación del algoritmo simplificado en lotes comerciales de trigo.

Municipio Tratamiento Dosis base N Recomendación N N total Rendimiento
Yuriria Productor 100 184 284 5,180
GreenSeekerTM con franja 100 138 238 5,780
GreenSeekerTM sin franja 100 92 192 5,580
Valle de Santiago Productor 123 161 284 3,300
GreenSeekerTM sin franja rica 123 69 192 3,100

 

El rendimiento logrado al utilizar la tecnología GreenSeekerTM y el algoritmo simplificado no disminuyó significativamente.

 

CONCLUSIONES

El algoritmo simplificado recomienda dosis adecuadas de nitrógeno para variedades de trigo harinero, las cuales son muy semejantes a las calculadas con el algoritmo que utiliza el NDVI de una franja rica.

El algoritmo simplificado es una oportunidad para mejorar la practicidad en el uso del sensor óptico GreenSeekerTM y extender su uso en la región del Bajío mexicano, lo cual permite incrementar la eficiencia de uso del fertilizante nitrogenado, reduce la contaminación por excesos de nitrógeno e incrementa la rentabilidad del cultivo de trigo.

 

Fuentes

Dobermann, A. (2007). Nutrient use efficiency – measurements and management. En Fertilizer Best Management Practices (pp. 1-28). Paris, France: International Fertilizer Association (IFA).

Fixen, P., Brentrup, F., Bruulsema, T., García, F., Norton, R. and Zingore, S. (2015). Nutrient fertilizer use efficiency: measurement, current situation and trends. En P. Drechsel, P. Heffer, H. Magen, R. Mikkelsen and D. Wichelns (Eds.), Managing water and fertilizer for sustainable agricultural intensification (pp. 8-38). Paris, France: International Fertilizer Industry Association (IFA), International Water Management Institute (IWMI), International Plant Nutrition Institute (IPNI), and International Potash Institute (IPI).

Grageda-Cabrera, O. A., González, S. S., Vera, J. A., Aguirre, J. F. y Peña, J. J. (2018). Efecto de los biofertilizantes sobre la asimilación de nitrógeno por el cultivo de trigo. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 9, 281-289.

Ledezma, L., Solís, E., Suaste, M. del P. y Rodríguez, M. F. (2010). Relación de métodos de labranza, siembra, riego y dosis de nitrógeno con el rendimiento de trigo. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 1(1), 55-63.

McLellan, E., Cassman, K. G., Eagle, A., Woodbury, P., Sela, S., Tonitto, C., Marjerison, R. and van Es, H. M. (2018). The nitrogen balancing act: tracking the environmental performance of food production. Bioscience, 68, 194-203.

Paredes, R. y Mandujano, A. (2013). Uso del sensor GreenSeeker en la producción de trigo en el Bajío. En 8° Simposium Internacional de Trigo. Mazatlán, Sinaloa: Comité Nacional Sistema Producto Trigo, A. C.

Raun, W. R., Solie, J. B., Stone, M. L., Martin, K. L., Freeman, K. W., Mullen, R. W., Zhang, H., Schepers, J. S. and Johnson, G. V. (2005). Optical sensor-based algorithm for crop nitrogen fertilization. Communications in Soil Science and Plant Analysis, 36, 2759-2781.

Santillano-Cázares, J., López, A., Ortiz-Monasterio, I. y Raun W. R. (2013). Uso de sensores ópticos para la fertilización de trigo (Triticum aestivum L.). Terra Latinoamericana, 31, 95-103.

Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera (SIAP). (2018). Anuario estadístico de la producción agrícola. Recuperado en agosto de 2018, de https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/

Solís, E., Huerta, J., Pérez, P., Villaseñor, H. E., Ramírez, A. y Ledezma, L. (2017). Cisne F2016: nueva variedad de trigo harinero de gluten fuerte para el Bajío, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8, 1911-1917.

Torres-Dorante, L., Paredes, R., Link, A. and Lammel, J. (2016). A methodology to develop algorithms that predict nitrogen fertilizer needs in maize based on chlorophyll measurements: a case study in Central Mexico. The Journal of Agricultural Science, 154, 705-719.

Zadoks, J. C., Chang, T. T. and Konzak, C. F. (1974). A decimal code for the growth stages of cereals. Weed Research, 14, 415-421.

 

Categorías
Noticias

Llegó una nueva sembradora para Agricultura de Conservación al Valle del Évora

Una nueva sembradora especializada en Agricultura de Conservación (AC) llegó a la central de maquinaria de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Évora (JLSVVE). El presidente de esta organización, Mario Urías Cuadras, detalló que esta máquina se obtuvo por medio de la vinculación con la empresa Sembradoras del Bajío y gracias a los esfuerzos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), la Secretaría de Agricultura y Ganadería de Sinaloa y la Fundación Produce Sinaloa.

Urías Cuadras declaró que la sembradora tiene el objetivo de apoyar principalmente a los productores de temporal, los cuales regularmente se encuentran en una situación económica vulnerable, pues no cuentan con esta clase de equipos y no disponen de créditos o seguro agrícola. Y enfatizó que “es importante que los productores acepten las asesorías, y les aseguramos que tendrán resultados positivos”. Al adoptar la AC, los productores pueden tener importantes ahorros.

El presidente de la JLSVVE destacó que más de 100 productores que participaron en una jornada de capacitación realizada con el apoyo del CIMMYT cooperarán con esta institución y sus colaboradores para implementar la Agricultura de Conservación en sus parcelas, fungiendo como ejemplo para que las prácticas sustentables de ese sistema de producción se repliquen en la región.

Entre otros beneficios, la AC permite aprovechar y cuidar el agua en los cultivos. Esto es particularmente útil si se considera que en las zonas de temporal del Évora se establecen más de 40,000 hectáreas de sorgo, 7,000 de ajonjolí y 8,000 de cacahuate. Para mejorar los rendimientos de estos cultivos, la Junta promueve el aprovechamiento de los implementos especializados, el laboratorio de insectos benéficos y la biofábrica de microorganismos y lixiviados de lombriz que tiene disponibles para los productores.

En una región donde los productores han mostrado disponibilidad para adoptar innovaciones sustentables (como los miembros del Club de Agricultores de Conservación de la Región del Évora), esta nueva máquina especializada es un ejemplo de cómo —mediante la generación de alianzas, la transferencia de tecnología y el desarrollo de capacidades— la Agricultura Sustentable puede beneficiar a amplios colectivos de productores.

El movimiento #AgriculturaConCiencia, coordinado por el Hub Pacífico Norte –del CIMMYT– y la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (Caades), promueve acciones como esta con la finalidad de articular los esfuerzos de los productores y los diversos actores estratégicos que promueven en el norte del país una Agricultura Sustentable y de alta productividad, fundamentada en el conocimiento científico.

Categorías
Noticias

Sinaloa tendrá una nueva plataforma de investigación para desarrollar ciencia en favor de la agricultura nacional

El aumento de la población y la reducción de la superficie cultivable en México y el mundo constituyen uno de los grandes retos para todos los países. De este hecho deriva la urgencia de lograr la sustentabilidad en las zonas agrícolas actuales y realizar investigación científica en agricultura que permita avanzar en la seguridad alimentaria y nutricional, reducir el impacto ambiental de las actividades agrícolas y adaptar los sistemas productivos al cambio climático.

La firma del convenio para el establecimiento de una nueva plataforma de investigación en Sinaloa —suscrito entre la Asociación de Agricultores del Río Culiacán (AARC) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— es una acción local de impacto global que tiene relevancia en el ámbito nacional, pues de los recursos generados por la comercialización de grano de maíz en México, cerca de 22% son aportados por Sinaloa (SIAP, 2018). Lo anterior convierte a esta entidad en el líder productor de grano a nivel nacional.

Esto significa que la producción agrícola de Sinaloa es clave para la alimentación de los mexicanos y la economía del país. Consecuentemente, y ante un panorama de precios internacionales deprimidos y un incremento en los precios de los insumos, es fundamental promover alternativas que permitan a los productores de esa entidad continuar con su actividad agrícola. De ahí la relevancia de la colaboración entre la AARC, la Fundación Produce Sinaloa y el CIMMYT para el establecimiento de la plataforma en el Valle de Culiacán.

Las plataformas de investigación son espacios donde se desarrollan y validan prácticas agronómicas e innovaciones sustentables orientadas a incrementar la productividad y minimizar el impacto ambiental. Para Enrique Rodarte Espinoza de los Monteros, dirigente de la AARC, estos espacios son “la mejor alternativa que tenemos para reducir costos y volver a ampliar el margen de utilidad que se nos ha ido diluyendo poco a poco”.

El doctor Bram Govaerts, director global de Desarrollo Estratégico del CIMMYT, explicó que el convenio es una ratificación de los resultados que ya se han obtenido (actualmente, en Sinaloa se tienen registradas alrededor de 20,000 hectáreas que se cultivan de forma sustentable), así como una ampliación de su impacto. Asimismo, expresó que con el compromiso de la AARC y el apoyo de la Fundación Produce Sinaloa, los productores podrán tomar decisiones fundamentadas para lograr una Agricultura Sustentable, una #AgriculturaConCiencia que les permita generar un valor agregado, cuidar sus recursos y obtener más ingresos.

Categorías
Noticias

#AgriculturaConCiencia: hacia una agricultura eficiente, responsable e inteligente

La Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (Caades) inició el movimiento #AgriculturaConCiencia, el cual se implementará junto con la Secretaría de Agricultura y Ganadería de Sinaloa y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). El movimiento articula los esfuerzos de productores y diversos actores estratégicos que en el norte del país promueven una Agricultura Sustentable y de alta productividad, fundamentada en el conocimiento científico.

Gustavo Rojo Plascencia, presidente de la Caades, destacó la labor del CIMMYT en la construcción del soporte científico del movimiento, el cual es pertinente —dijo— debido a la complicada situación que atraviesan los granos básicos en un panorama de precios bajos. El dirigente agregó que en Sinaloa cuatro de las 11 asociaciones agrícolas adheridas a la Caades ya cuentan con plataformas MasAgro, desde las cuales se promueve la Agricultura de Conservación, sistema que para esta organización es una vía para lograr una agricultura rentable.

En su mensaje, Rigoberto Mejía Samaniego, subsecretario de Agricultura de Sinaloa, comentó que este tipo de acciones son fundamentales para promover una agricultura más sustentable que beneficie a los productores del estado, donde la Secretaría de Agricultura y Ganadería ha impulsado el establecimiento de puntos de maquinaria y el CIMMYT transfiere tecnología adecuada para la implementación de la Agricultura de Conservación.

Por su parte, José Luis Velasco, gerente del Hub Pacífico Norte —del CIMMYT—, precisó que #AgriculturaConCiencia es una composición de palabras enfocadas a la concientización de los efectos de prácticas agrícolas inadecuadas —como la quema de soca— y a la ciencia como recurso para mitigarlos y generar innovaciones sustentables. Mencionó que en las plataformas de investigación se buscan soluciones a los problemas de los productores de la región, en aspectos como la fertilización, el riego, el manejo de plagas y la rotación de cultivos.

En la actividad también estuvieron presentes Enrique Rodarte, presidente de la Asociación de Agricultores del Río Culiacán; Tomás Sánchez Montoya, dirigente de la Asociación de Agricultores del Río Mocorito; Baltazar Aguilasocho Montoya, presidente de la AARSP; representantes de la AARFS; y Ramsés Meza Ponce, director general de Fundación Produce Sinaloa, la cual ha apoyado diversas acciones en favor de la implementación de la Agricultura de Conservación en la entidad.

Categorías
Noticias

Los efectos del riego reducido en cultivos de trigo

Sonora es el principal productor de trigo de todo el país (aporta 50% de la producción nacional). En el Valle del Yaqui y el Valle del Mayo se concentran los mayores cultivos de este cereal, pero el agua es la principal limitante para su rendimiento. Por esto, en las plataformas de investigación de Cajeme y Navojoa se evalúa el efecto del riego reducido en el rendimiento del trigo. Y se investiga también si al aplicar este tipo de riego hay diferencia entre la labranza convencional y la Agricultura de Conservación (AC).

Los productores del Valle del Yaqui generalmente aplican cuatro riegos de auxilio (técnica agrícola que optimiza el uso del agua, distribuyéndola en momentos clave para los cultivos) en el caso del trigo, mientras que los del Valle del Mayo aplican tres, debido a que la presa que abastece al Valle del Mayo es de menor capacidad que la del Valle del Yaqui. Por esta razón, en la plataforma de Cajeme se comparan los rendimientos de trigo con cuatro y tres riegos de auxilio, mientras que en la plataforma de Navojoa la comparación se hace con tres y dos riegos.

Los resultados en las dos plataformas de investigación demuestran que, en promedio, la AC brinda mayores rendimientos que la labranza convencional. Las diferencias entre ambos sistemas son pequeñas: en el Valle del Yaqui los rendimientos fueron superiores por 513 kg/ha en riego normal y 46 kg/ha en riego reducido, mientras que en el Valle del Mayo esta ventaja fue de 232 kg/ha en riego normal y 381 kg/ha en riego reducido. No obstante, la AC brinda una mayor utilidad al prescindir de labores de labranza, lo cual reduce los costos de producción.

La reducción del número de riegos de auxilio tuvo un impacto considerable en los rendimientos. En la plataforma de Cajeme, la diferencia en rendimiento entre el riego normal y el reducido fue, en promedio, de 350 kg/ha en labranza convencional y de 906 kg/ha en AC, mientras que en la plataforma de Navojoa fue de 614 kg/ha en labranza convencional y de 425 kg/ha en AC.

En Cajeme la diferencia fue mayor en AC porque los rendimientos con cuatro riegos fueron muy altos, mientras que con tres riegos fueron similares a la labranza convencional. En el último ciclo de AC con tres riegos de auxilio se tuvo un rendimiento igual al de la labranza convencional con cuatro riegos de auxilio. Lo anterior puede ser debido a la mejora de la calidad del suelo trabajado con Agricultura de Conservación; este efecto —en general— necesita alrededor de cinco años para verificarse.

Los científicos del CIMMYT y sus colaboradores en Sonora seguirán evaluando las mismas prácticas en los siguientes ciclos para corroborar si se mantiene la tendencia (en Navojoa los rendimientos de trigo con dos riegos de auxilio en AC han sido mayores que en labranza convencional en todos los ciclos; en el reciente ciclo otoño-invierno 2018-19 incluso rebasó los rendimientos de la labranza convencional con tres riegos de auxilio), pero los resultados de estos primeros experimentos indican que la Agricultura de Conservación es un sistema de producción pertinente y con amplios beneficios para los productores del Valle del Yaqui y el Valle del Mayo.

 

Rendimiento de grano en la plataforma de investigación Cajeme II, Sonora.
Rendimiento de grano en la plataforma de investigación Cajeme II, Sonora.

 

Rendimientos de trigo en la plataforma de Navojoa, Sonora.
Rendimientos de trigo en la plataforma de Navojoa, Sonora.

Los rendimientos en OI 2017-18 fueron bajos debido a que las lluvias retrasaron la siembra.

Categorías
Noticias

Agricultura Sustentable: una red de innovación y amistad

El productor Arturo López Sandoval, de Sonora, comparte su experiencia con la Agricultura de Conservación, la cual realiza de la mano del Hub Pacífico Norte —del CIMMYT— desde 2010.
Por: ingeniero Ernesto Páez Corrales, técnico certificado en Agricultura Sustentable, despacho PAEMURI.
3 de septiembre de 2019.

Villa Juárez, Son.- “Nunca ha pasado por mi mente dejar de trabajar con Agricultura de Conservación. Soy consciente de que se necesita una mejor manera de trabajar el campo y sólo predicando con el ejemplo se puede lograr”, afirma Arturo López Sandoval, productor de Sonora que ha dedicado toda su vida a la agricultura y —desde hace 10 años— practica la Agricultura de Conservación de la mano del Hub Pacífico Norte, del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Arturo viene de una familia de productores: su padre y abuelo lo fueron. Por circunstancias de la vida tuvo que abandonar la carrera de ingeniería en Agronomía, que estudiaba en la Universidad Autónoma de Sinaloa. Cuando regresó a su lugar de origen comenzó a trabajar las mismas tierras que su abuelo cultivó.

Para este productor, la agricultura no sólo es la actividad económica con la que sostiene a su familia, sino también un modo de vida. Por eso participa activamente en las organizaciones agrícolas de su zona: desde 1986 es socio de la Unión de Sociedades de Producción Rural del Sur de Sonora (Uspruss) y desde 1994 se desempeña como presidente de la Sociedad Colonos de Villa Juárez. No obstante, ante los cambios en el mercado y el clima, optó por buscar alternativas que le permitieran hacer más rentable su actividad agrícola.

Así, en 2009 Arturo incursionó en la práctica de la Agricultura de Conservación por cuenta propia, con los conocimientos que él tenía sobre el tema. Y en 2010 empezó a trabajar de la mano del Hub Pacífico Norte, del CIMMYT. Además de maíz y trigo, sembró cártamo, soya, sorgo, tomatillo, frijol y garbanzo. No sólo logró diversificar su producción, sino que también tuvo ahorros de hasta $2,600 por hectárea.

Para compartir los beneficios de la Agricultura de Conservación con otros productores, Arturo decidió cooperar con el Hub Pacífico Norte para establecer en sus terrenos un módulo de innovación, es decir, parcelas demostrativas donde se implementan y exhiben los resultados de las prácticas sustentables que han sido validadas previamente en las plataformas de investigación.

A la fecha, este productor ha implementado diversas prácticas sustentables —como el uso de biofertilizantes, que le ha ayudado a lograr rendimientos estables en trigo— e introducido maquinaria especializada —adquirida con créditos que otorga FIRA— para sembrar bajo los principios de la Agricultura de Conservación, la cual se suma a las dos sembradoras que él mismo modificó —como dice él— “con lo que tenía a la mano”, adaptándolas para la siembra sobre la paja de cultivos anteriores.

Con Agricultura de Conservación Arturo logró sembrar 200 hectáreas de soya en 2016 y, en el ciclo otoño-invierno 2017-18, 120 hectáreas de garbanzo; de estas, varias fueron propias y algunas de otros productores que —después de conocer su predio— optaron por implementar las mismas innovaciones sustentables que él. Así, sin habérselo propuesto, Arturo López se convirtió en un pionero de la Agricultura Sustentable en su zona.

Por su experiencia, conocimientos y actitud solidaria, Arturo López forma parte de la red de innovación del CIMMYT, en la cual —más que investigadores, técnicos y otros productores— ha encontrado seres humanos con los que ha forjado una sólida amistad. Contemplando lo que ha logrado, manifiesta que todavía hay mucho trabajo por hacer, pues las prácticas convencionales siguen arraigadas en la cultura, por lo que enfatiza: “sembrar con Agricultura de Conservación me ha traído muchos beneficios, como el ahorro de agua —gracias a que la paja sobre el terreno preserva la humedad— y, sobre todo, la reducción de costos simplemente por dejar de laborear el suelo”.

Categorías
Noticias

El Valle del Évora, un ejemplo de sustentabilidad agrícola

La primera edición de la Expo Agro Sustentable del Évora estuvo orientada a la difusión de innovaciones en materia de sustentabilidad agrícola. La feria —organizada por la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Évora, el Club de Labranza de Conservación del Évora y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— se desarrolló del 24 al 26 de julio, y su programa de actividades estuvo integrado por conferencias, paneles de debate, exhibiciones y recorridos en campo que fomentaron el intercambio de experiencias exitosas entre los productores de granos y oleaginosas (vegetales de los que se extrae aceite) de Sinaloa.

A la inauguración asistieron Héctor Robles Berlanga, director general de Logística y Alimentación de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER); Mario Urías Cuadras, dirigente de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Évora; Samuel López Angulo, presidente del Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Sinaloa (Cesavesin); José Luis Velasco, gerente del Hub Pacífico Norte —del CIMMYT—; distribuidoras de implementos y agroinsumos enfocados a la Agricultura Sustentable; y autoridades locales y productores de los municipios de Angostura, Mocorito y Salvador Alvarado.

Durante su intervención, el funcionario de la SADER manifestó que es indispensable que en el país se generalicen las prácticas sustentables que los productores del Valle del Évora ya realizan de manera regular. Puntualizó que “es hora de que se comience a ver el suelo como un ente vivo, no se sigan aplicando más agroquímicos y se suministren más bioinsumos, para mejorar el rendimiento de los cultivos y bajar, sobre todo, los costos de producción”.

Por su parte, Mario Urías invitó a los productores a que aprovechen la central de maquinaria para Agricultura de Conservación que se creó con el apoyo de la Fundación Produce Sinaloa y el Gobierno estatal. También se refirió a la importancia de que más productores adopten prácticas sustentables, como las que el CIMMYT y sus colaboradores promueven. “Queremos que los productores se capaciten y utilicen este tipo de estrategias y que aprovechen los residuos de cosechas para el siguiente cultivo, utilizándolos como materia orgánica”, expresó.

El presidente del Cesavesin comentó durante su intervención que los productores tienen que estar preparados para los retos del cambio climático, por lo que les recomendó acercarse a los especialistas y adoptar prácticas sustentables. En ese sentido, el gerente del Hub Pacífico Norte señaló que el CIMMYT impulsa, precisamente, prácticas sustentables derivadas de la Agricultura de Conservación —como el Manejo Agroecológico de Plagas, la fertilización integral y el uso de sensores infrarrojos— para hacer más eficiente la actividad de los productores en un entorno climático cambiante, como el de la actualidad.

La primera edición de la Expo Agro Sustentable del Évora permitió acercar a los productores información fundamental para el mejoramiento de sus sistemas de producción. Conferencias como ‘Estrategias prácticas para elevar la eficiencia en el uso del nitrógeno en maíz’ y ‘Manejo Integrado de Malezas’ —impartidas por los científicos del CIMMYT Iván Ortiz-Monasterio y Ravi Gopal Singh, respectivamente— son muestra del interés de los organizadores por poner a disposición de los productores conocimientos que les permitan tomar las mejores decisiones para enfrentar los retos presentes y futuros.

Categorías
Noticias

Cómo sembrar frijol con Agricultura de Conservación

El productor Silvano Gaxiola compartió su experiencia sobre cómo ha establecido el cultivo de frijol bajo los principios de la Agricultura de Conservación.
Mientras muchos productores aseguran que trabajar esta leguminosa sobre la paja es complicado, este productor asegura que sí se puede y da buenos resultados.
Por: Marco Díaz, Divulgación-CIMMYT.
Julio de 2019.

Angostura, Sin.- La agricultura es una actividad que depende de muchos factores, y no hay un manual para cada ciclo agrícola. Por eso, Silvano Gaxiola ha escrito el suyo. Para este productor sinaloense, establecer frijol bajo los principios de Agricultura de Conservación no es algo que esté en el manual del agricultor tradicional, pero su inventiva lo llevó a sembrar esta leguminosa sin mover el suelo y tuvo buenos resultados, los cuales se reflejaron particularmente en el ahorro de combustible y horas de trabajo.

El padre de Silvano, don Silvano Gaxiola Mascareño, es uno de los principales impulsores de la Agricultura Sustentable en Sinaloa, cofundador del Club de Agricultores de Conservación de la Región del Évora y ganador del Premio Cargill-CIMMYT a la Seguridad Alimentaria y la Sustentabilidad 2016. Él fue quien le enseñó los principios de la Agricultura de Conservación: labranza mínima, mantenimiento del rastrojo como cobertura y rotación de cultivos.

Con el maestro en casa, como dice Silvano, hace ocho años tomó la iniciativa de implementar Agricultura de Conservación para disminuir sus costos de producción, pero con un poco de ingenio mexicano (como él lo llama), Silvano fue más lejos. “Trabajar el frijol sobre el rastrojo es complicado, y más si se usa el riego rodado [uno de los sistemas de irrigación más antiguos, que usa canales con pendiente para transportar el agua], pero aprovechando el riego por goteo sí se puede sembrar esta leguminosa sin mover el suelo: se entierra la cinta de riego a 25 centímetros de profundidad, y así, cuando se pasa la cortadora para cosechar el frijol, a la cinta no le pasa nada”, explica.

Además del frijol, Silvano ha introducido otros cultivos (sandía, soya y trigo) para rotarlos con maíz y trabajarlos igualmente con Agricultura de Conservación. Comenta que, si bien el rendimiento en algunos casos o temporadas ha sido similar al de la siembra convencional, el ahorro es siempre notable. Mencionó que se usa menos combustible, se realizan menos labores y se tiene menor desgaste de maquinaria, que —en muchas ocasiones— Silvano y su familia han adaptado para facilitar sus labores y seguir los principios de la Agricultura de Conservación; “es decir, ahorrar y producir lo mismo, o incluso más”, mencionó.

El campo Los Gatones, de la familia Gaxiola, ha fungido por años como un campo experimental particular. El CIMMYT ha brindado acompañamiento técnico a esta familia de productores para fortalecer la adopción de prácticas sustentables en la zona. Allí, Silvano ha aprendido de su padre y también ha innovado. Los buenos resultados, que son visibles en sus parcelas, llaman la atención de muchos productores de la zona, los cuales se acercan para preguntar. De parte de Silvano y su familia siempre hay una respuesta amable, un intercambio de experiencias y una invitación a que, como ellos, mejoren sus cultivos a través de la Agricultura de Conservación.

Categorías
Noticias

¿Por qué los productores de Sinaloa deberían apostar por el maíz amarillo?

Con la finalidad de incentivar la siembra de maíz amarillo y brindar opciones para su comercialización en la entidad, Manuel Tarriba Urtuzuástegui, titular de la Secretaría de Agricultura y Ganadería de Sinaloa, se reunió con representantes de la Compañía Kellogg, la empresa Servicios Agropecuarios de la Costa SA (SACSA) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). El acuerdo al que llegaron para incentivar el cultivo de maíz amarillo beneficia directamente a los productores a través de esquemas de capacitación, extensionismo y garantías para la adquisición del grano.

Para el Gobierno de Sinaloa, señaló el secretario Manuel Tarriba —quien estuvo acompañado por Rigoberto Mejía Samaniego, subsecretario de Agricultura—, la siembra de maíz amarillo es una opción de reconversión productiva, ya que al hacer atractivo el cultivo de esta variedad de maíz se busca adicionalmente reducir la superficie de siembra de maíz blanco y, en consecuencia, disminuir el déficit de maíz amarillo y evitar los problemas de comercialización derivados de la sobreoferta de maíz blanco.

Por su parte, los representantes de Kellogg señalaron que la compañía tiene interés en adquirir la cosecha de maíz amarillo de 5,000 hectáreas, ofreciendo la garantía de comprar la totalidad del grano. Mencionaron que con la empresa SACSA —representada en el acto por Daniel Godoy, su director general, y Víctor H. Gómez, del área de Comercialización— se han coordinado esfuerzos para el procesamiento industrial del grano, y con el CIMMYT —representado por Víctor López, gerente de Relaciones Público-Privadas para América Latina, y José Luis Velasco, gerente del Hub Pacífico Norte— se fomenta la producción sustentable de maíz amarillo a través del proyecto Apoyo al Abastecimiento Responsable y Agricultura Sustentable de Maíz en México.

El proyecto que impulsan de manera conjunta Kellogg y el CIMMYT está orientado a la adopción de prácticas e innovaciones agrícolas sustentables que les permiten a los productores reducir costos de producción y hacer un manejo responsable de los recursos naturales. En este sentido, el CIMMYT se comprometió a continuar con el proceso de capacitación y extensionismo para que los productores adopten, paulatinamente, prácticas sustentables que le agreguen valor a la producción de maíz amarillo.

Los compromisos que estas organizaciones adquirieron refuerzan las acciones en favor de la producción de maíz amarillo en México, siendo una vía para reducir las importaciones de ese grano. Además, permiten que los productores tengan la certeza de que la apuesta por sembrar maíz amarillo les brinda amplios beneficios y está respaldada por el sector gubernamental de su estado, empresas de nivel internacional con responsabilidad social e instituciones de investigación que ponen la ciencia al servicio del productor.