Categorías
Noticias

Un encuentro para trazar la ruta hacia la sustentabilidad agrícola en el Norte de México

Hub Meeting de Pacífico Norte. (Foto: Hub Pacífico Norte-CIMMYT)
Hub Meeting de Pacífico Norte. (Foto: Hub Pacífico Norte-CIMMYT)

Realizado en Ciudad Obregón, Sonora, el pasado 7 de noviembre, el Hub Meeting de Pacífico Norte se desarrolló como un espacio donde investigadores, técnicos, productores y representantes de la agroindustria y el sector público se reunieron para analizar los desafíos y oportunidades en la agricultura de la región. El evento contó con la apertura de José Guadalupe Flores, gerente nacional de Hubs de CIMMYT, quien enfatizó en la importancia actual e histórica de la agricultura en el norte de México.

“Esta región de México tiene una relevancia histórica invaluable en el ámbito de la investigación agrícola global, ya que fue en estas tierras donde el doctor Norman E. Borlaug, uno de los fundadores del CIMMYT, junto con un equipo de investigadores mexicanos y la colaboración de agricultores del Valle del Yaqui y el Valle del Mayo, desarrolló las variedades de trigo mejoradas que dieron inicio a la Revolución Verde y que lo condujeron al Premio Nobel de la Paz en 1970”, señaló Flores Garza.

El Norte de México, consolidado como una importante cuna de innovaciones agrícolas, ha sentado las bases para una productividad sustentable que aún hoy inspira los esfuerzos del CIMMYT en su lucha contra el cambio climático. No obstante, también enfrenta numerosos desafíos relacionados con el incremento de los costos de producción por el alto uso de insumos agrícolas, por lo que la agricultura sustentable y las alianzas para lograr sistemas agroalimentarios resilientes se vuelve una tarea esencial de todas las organizaciones que conforman el Hub Pacífico Norte.

Así, entre los asistentes a este Hub Meeting estuvieron Jesús Larraguibel Artola, presidente del Patronato para la Investigación y Experimentación Agrícola del Estado de Sonora (PIEAES); Gerardo Loya Chávez, gerente de la Asociación de Organismos de Agricultores del Sur de Sonora (AOASS); y representantes de instituciones clave como la Universidad Tecnológica de Etchojoa (UTE), FIRA Sonora y Granera del Noreste. Esta diversidad de sectores refleja el esfuerzo conjunto que caracteriza a los Hubs, y que hace posible la instalación de plataformas de investigación, como las de Navojoa, Cajeme I y Cajeme II, que buscan promover en el norte del país la sustentabilidad en la agricultura a través de la innovación tecnológica y el intercambio de conocimientos.

Uno de los puntos más destacados de este encuentro fue la conferencia magistral de Manrrubio Muñoz Rodríguez, catedrático de la Universidad Autónoma de Chapingo, quien abordó los retos de la agricultura intensiva ante el cambio climático. Este tema fue un eje central del evento, seguido por un panel de reflexión liderado por Maritza Arellano Gil, investigadora del Instituto Tecnológico de Sonora, quien incentivó la discusión sobre cómo hacer frente a los retos ambientales y avanzar hacia sistemas productivos más resilientes y sostenibles.

El segundo día del Hub Meeting incluyó una ponencia magistral de Karim Ammar, científico principal del programa global de trigo duro del CIMMYT, quien compartió los avances en mejoramiento de trigo enfocados en enfrentar el cambio climático global. Su intervención suscitó un intercambio enriquecedor de experiencias y desafíos que los participantes enfrentan en el campo, especialmente en una región de alta productividad agrícola que busca transitar hacia prácticas más sustentables.

El Hub Pacífico Norte ha sido un pilar en la adopción de prácticas de conservación y diversificación de cultivos, fortaleciendo la agricultura no solo en Sonora, sino en todo el norte de México. Con una producción agrícola que representa una gran parte de la canasta básica nacional, la región ha implementado un menú tecnológico sustentable en cultivos como el trigo y el maíz, desarrollando sistemas de producción que integran la diversificación de cultivos como una estrategia para maximizar la productividad y reducir el impacto ambiental.

En este contexto, el apoyo de la agroindustria es fundamental para que los conocimientos generados por el CIMMYT se traduzcan en una producción agrícola responsable y en abastecimientos sostenibles. Instituciones como el PIEAES y la AOASS, así como diversas universidades e institutos de investigación, colaboran estrechamente con el CIMMYT para implementar tecnologías de conservación y adaptación al cambio climático. Esta sinergia entre sectores es crucial para generar un impacto duradero en el campo y fortalecer la seguridad alimentaria del país.

Así, el diálogo del encuentro, conducido en distintas actividades por Nehemías Buitimea, coordinador técnico, y por Ana Rosa García, del equipo de investigación del Hub Pacífico Norte, destacaron la importancia de los sistemas de producción sustentables para granos básicos y cultivos asociados, el análisis de los cambios en los sistemas agroalimentarios, así como los retos y resultados de la agricultura intensiva en el marco del cambio climático.

Para culminar el encuentro, Eliud Pérez Medel, gerente del Hub Pacífico Norte, presentó los datos generados mediante la plataforma e-Agrology, una herramienta clave en el análisis y monitoreo de los sistemas de producción sustentables en la región, la cual, además, refleja el impacto de prácticas innovadoras en la productividad y resiliencia agrícola, aportando evidencia valiosa para futuras decisiones en el sector.

Categorías
Noticias

Innovadora estrategia de Fertilización Óptima se implementa en Sinaloa

Cultivo de trigo en el norte de México. (Foto: CIMMYT)
Cultivo de trigo en el norte de México. (Foto: CIMMYT)

Ante los crecientes costos de los fertilizantes, los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), y diversas organizaciones de la cadena de valor de trigo del norte de Sinaloa, promueven una innovadora estrategia de fertilización óptima que contribuye a una producción más eficiente y sustentable del trigo en la región.

La iniciativa, que será implementada por cerca de medio centenar de técnicos agrícolas con vasta experiencia en la región, inició con un curso de acreditación para los técnicos en mención, con el objetivo de mejorar sus habilidades y destrezas en temas enfocados a la “implementación de sistemas de producción sustentables para así mejorar la calidad del suelo, desarrollar diagnósticos de parcela y planes de manejo agronómico que permitan incrementar la rentabilidad del cultivo de trigo en la región”, detalló el representante de FIRA, institución que facilitó la participación de su especialista estatal, Roberto Enrique Ruelas, y también las instalaciones de su Residencia Estatal Sinaloa para desarrollar la capacitación del 8 al 10 de octubre.

De acuerdo con Eliud Pérez, gerente del Hub Pacífico Norte del CIMMYT, el objetivo final del proceso de capacitación es que los técnicos cuenten con “las mejores herramientas para apoyar a los productores locales en la mejora de sus prácticas agrícolas, por esta razón también se abordan sistemas de monitoreo de cultivos, control de costos de producción y prácticas de fertilización avanzada”. Además, se promueven estrategias de agricultura sustentable que no solo buscan incrementar la productividad de las cosechas, sino también reducir significativamente los costos de producción.

Durante la inauguración de la capacitación, el representante de la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur (AARFS), una de las organizaciones participantes, enfatizó en que la estrategia “es un paso hacia una agricultura más inteligente y sostenible, y busca brindar herramientas para enfrentar los desafíos económicos y ambientales del sector, por lo que esperamos que los agricultores de la región vean un aumento en su eficiencia y rentabilidad”.

Además de FIRA, CIMMYT y la AARFS, participan en esta estrategia Agroservicios Integra, 30 de mayo USPR, Asociación de Agricultores del Río Mocorito, Industrias Corerepe, Japare Fertilzer Trade, Molino Villafañe, Servicios Agrofinancieros del Norte y la Unión de Ejidos para la Producción, Industrialización, Comercialización y Servicios del Ramo Agropecuario, Lic. Adolfo López Mateos.

Categorías
Noticias

Sinaloa No Quema promueve los beneficios de los rastrojos en la agricultura

El técnico Tomás Montoya brindando acompañamiento técnico a productores sinaloenses. (Foto: Francisco Alarcón / CIMMYT)
El técnico Tomás Montoya brindando acompañamiento técnico a productores sinaloenses. (Foto: Francisco Alarcón / CIMMYT)

Cada año, la campaña «Sinaloa No Quema» se desarrolla en el estado de Sinaloa, México, con el objetivo de prevenir las quemas agrícolas y fomentar prácticas más sostenibles entre los productores locales. Esta campaña no solo busca evitar los daños al medioambiente y la salud humana, sino también mejorar la fertilidad de los suelos mediante el aprovechamiento del rastrojo, es decir, los restos de cultivo.

Promovida por SADER, SENASICA, CESAVESIN, SAyG, ayuntamientos locales, CIMMYT, Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Évora, Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Carrizo, Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle de Culiacán, Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Fuerte, AARFS,  AARSP, AARC, SAFINSA y otras organizaciones, «Sinaloa No Quema» se centra en promover los beneficios científicos de las prácticas sustentables.

Convencionalmente, los agricultores en Sinaloa han recurrido a la quema de rastrojos para limpiar sus tierras después de la cosecha. Sin embargo, esta práctica tiene consecuencias negativas significativas. La quema de restos de cultivo no solo contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero, sino que también puede provocar incendios forestales (o incluso afectar zonas urbanas) y problemas de salud debido a la liberación de partículas tóxicas en el aire. Además, el fuego destruye la materia orgánica y los microorganismos beneficiosos del suelo, lo que a largo plazo reduce la fertilidad y productividad del mismo.

Así, la campaña «Sinaloa No Quema» promueve el aprovechamiento del rastrojo como una alternativa viable y beneficiosa a la quema. Mantener los restos de cultivo en el suelo tiene múltiples ventajas:

  • Aumento de la materia orgánica: Al descomponerse, los rastrojos aportan materia orgánica al suelo, mejorando su estructura y capacidad de retención de agua.
  • Reducción de costos: Al aumentar la fertilidad del suelo de forma natural, se disminuye la necesidad de fertilizantes químicos, reduciendo así los costos para los agricultores.
  • Mejora de la actividad biológica: El rastrojo proporciona alimento y hábitat a microorganismos beneficiosos como bacterias y hongos, que son esenciales para la descomposición de la materia orgánica y el ciclo de nutrientes.
  • Protección del medioambiente: Evitar la quema reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación del aire, contribuyendo así a la lucha contra el cambio climático.
  • Mayor humedad en el suelo: Mantener los rastrojos como cobertura del suelo permite que este conserve mayor humedad por más tiempo.

El CIMMYT y sus colaboradores han estudiado las prácticas de manejo del rastrojo durante décadas, demostrando sus beneficios agronómicos y económicos. De acuerdo con los especialistas del Hub Pacífico Norte de CIMMYT, al continuar los altos precios de los fertilizantes, el sector agrícola debe integrar el rastrojo a sus tierras debido a la productividad que representa, donde el rastrojo producido por 10 o 12 toneladas por hectárea de maíz puede llegar a representar entre 10 y 15 mil pesos por hectárea, mismos que se estaría ahorrando el productor, señalan.

«Sinaloa No Quema» es una campaña esencial para promover la agricultura sustentable en Sinaloa. A través de la educación y la concientización, busca transformar prácticas tradicionales dañinas en métodos agrícolas modernos y beneficiosos para el medioambiente y la economía local. El CIMMYT y sus colaboradores continúan apoyando esta iniciativa, basándose en décadas de investigación y experiencia para mejorar la salud del suelo y la productividad agrícola. ¡Súmate a esta causa y contribuye a un futuro más sustentable y productivo para Sinaloa!

Categorías
Noticias

La agricultura de conservación en Sonora

Cultivo de trigo establecido con agricultura de conservación,  en donde se aprovechan los residuos de cosecha del cultivo anterior. (Foto: CIMMYT)
Cultivo de trigo establecido con agricultura de conservación, en donde se aprovechan los residuos de cosecha del cultivo anterior. (Foto: CIMMYT)

Sonora es un estado estratégico para la agricultura de México. Su aportación al valor de la producción lo posiciona en el cuarto lugar en el ranking nacional (SIAP, 2023), destacando por su producción de uva, espárrago y, sobre todo, de trigo, cultivo del que cosechó un poco más de dos millones de toneladas en 2023.

Con una agricultura de alta productividad, donde casi la totalidad de los cultivos se desarrollan mediante riego, Sonora enfrenta desafíos notables: cerca del 74% de las unidades de producción, por ejemplo, manifiesta que su principal problema son los costos de insumos y servicios.

Para brindar alternativas que permitan a los productores sonorenses disminuir sus costos de producción siendo además sustentables, el Hub Pacífico Norte de CIMMYT integró y publicó recientemente un Menú Tecnológico Sustentable para Sonora, mismo que recopila las prácticas y tecnologías validadas luego de varios años de investigación. Para Sonora, la agricultura de conservación destaca por sus notables beneficios.

“La agricultura de conservación es un sistema de producción sustentable basado en tres componentes: la mínima labranza, la cobertura permanente del suelo y la diversificación de cultivos. En la plataforma estos tres componentes se implementaron con camas permanentes, cobertura permanente del suelo usando el rastrojo del cultivo anterior y con la rotación trigo-cártamo”, señalan los responsables de la plataforma de investigación Navojoa.

“Comparando los resultados desde 2011 hasta 2019, tanto de la agricultura de conservación como del sistema convencional de labranza local —incorporar el rastrojo y monocultivo de trigo—, se observó que el sistema convencional tiene un rendimiento promedio de trigo de 6.2 toneladas por hectárea (t/ha), mientras que con agricultura de conservación este es de 7 t/ha, lo que representa un incremento promedio de 0.8 t/ha con el sistema sustentable”, enfatizan los responsables de la plataforma de Navojoa.

Esta misma comparación se hizo en la plataforma Cajeme II, utilizando datos desde 2014 y hasta 2021. “La agricultura de conservación —combinación de rotación trigo-cártamo, camas permanentes, dejar todos los residuos— rindió en promedio 1.3 t/ha más que el sistema convencional, que consiste en monocultivo de trigo, camas con labranza convencional, y remover residuos”, mencionaron los investigadores de esta plataforma.

La experiencia en Sonora con la agricultura de conservación subraya la importancia de adoptar enfoques innovadores y sostenibles en la producción agrícola. Al combinar tecnología, investigación y prácticas responsables, los agricultores de la región pueden no solo enfrentar los desafíos actuales, como los altos costos de producción, sino también establecer bases sólidas para un desarrollo agrícola más equitativo y resiliente en el largo plazo.

Categorías
Uncategorized

Convocatoria para selección de técnicos de campo para el Hub Pacífico Norte del CIMMYT

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) busca técnicos de campo para implementar, en el estado de Sinaloa, una estrategia de trabajo para el seguimiento y apoyo a la red de productores y otros actores involucrados en la cadena de maíz y trigo en la entidad, mediante la generación, validación, y transferencia de tecnologías y prácticas basadas en un menú sustentable fundamentado en la agricultura de conservación, fertilidad integral y otras. 

Convocatoria para la selección de técnicos de campo para el Hub Pacífico Norte-CIMMYT
Convocatoria para la selección de técnicos de campo para el Hub Pacífico Norte-CIMMYT.

Da clic en la imagen para descargar la convocatoria.

Categorías
Uncategorized

Convocatoria Curso de acreditación en uso eficiente de fertilizantes

Los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) convocan a los profesionales en extensionismo agrícola del estado de Sonora a participar en el proceso de selección para el “curso de acreditación en uso eficiente de fertilizantes”, enfocado a los cultivos de trigo que se llevará a cabo entre la semana 21 al 24 de agosto de 2023 y del 05 al 07 de septiembre de 2023.

Convocatoria Curso de acreditación en uso eficiente de fertilizantes.
Convocatoria Curso de acreditación en uso eficiente de fertilizantes.

Da clic en la imagen para descargar la convocatoria.

Categorías
Noticias

Reducir costos sin sacrificar productividad

Maíz cultivado con agricultura de conservación. (Foto: Hub Pacífico Norte-CIMMYT)
Maíz cultivado con agricultura de conservación. (Foto: Hub Pacífico Norte-CIMMYT)

“La plataforma de investigación Ahome tiene diez años trabajando en colaboración con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Nuestro objetivo es desarrollar, validar y promover sistemas sustentables con base en agricultura de conservación, con la finalidad de mejorar la productividad, la sustentabilidad y la rentabilidad de la agricultura de la zona a través de un buen manejo del suelo, agua y de los recursos naturales”, comenta Diego de Jesús Herrera Eguino, de la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sinaloa (AARFS), quien es responsable de dicha plataforma de investigación.

En esta plataforma, que surgió de la apuesta de los agricultores sinaloenses por la ciencia aplicada al campo, se evalúan diversas prácticas sustentables con el fin de identificar aquellas que permitan disminuir los costos sin reducir la productividad. Durante el ciclo otoño-invierno 2021-2022, por ejemplo, se establecieron ensayos para comparar agricultura de conservación y labranza convencional, validar un programa de riego en tiempo real, observar el efecto de la liberación de controladores biológicos de plagas (Trichogramma pretiosum, Crisoperla carnea y Coleomegilla maculata), optimizar la fertilización nitrogenada mediante uso del sensor GreenSeeker®, entre otros.

“En el comparativo por tipo de labranza se obtuvo un rendimiento de 18.4 toneladas por hectárea con labranza convencional y 18 toneladas por hectárea con agricultura de conservación. Aunque se observa una diferencia en favor de la labranza convencional, la mayor rentabilidad la obtenemos con la agricultura de conservación por el ahorro en costos en la preparación del suelo, principalmente. Además, el rendimiento es muy similar”, señala Diego.

Con una diferencia de más de 3 mil pesos por hectárea (3,443 MXN) y un menor impacto ambiental, el tratamiento con agricultura de conservación aporta evidencia de la viabilidad de este sistema de producción: “a través de varios ciclos agrícolas la plataforma ha demostrado las ventajas del manejo sustentable en el cultivo de maíz mediante la agricultura de conservación, sistema que nos permite reducir costos sin sacrificar productividad y, además, aplicando un manejo eficiente y racional de insumos y tecnologías en favor del medioambiente”, concluye el responsable de la plataforma.

La red de plataformas de investigación del CIMMYT y sus colaboradores es una de las redes de investigación agrícola más relevantes a nivel mundial. Es impulsada por proyectos como AgriLAC Resiliente, Agriba Sustentable, Excellence in Agronomy, y otros igualmente importantes.

Categorías
Noticias

Agricultura de conservación para trigo y cártamo

Trigo en plataforma Cajeme II, Sonora, 17 de marzo de 2022. (Foto: Hub Pacífico Norte-CIMMYT)
Trigo en plataforma Cajeme II, Sonora, 17 de marzo de 2022. (Foto: Hub Pacífico Norte-CIMMYT)

La plataforma de investigación Cajeme II se estableció en 2013 y, desde entonces, en ella se evalúan diferentes prácticas agronómicas dentro de un sistema de producción de trigo en condiciones de riego, atendiendo las necesidades de los productores del Valle del Yaqui y del Valle del Mayo, zonas altamente productivas del estado de Sonora, en el norte de México.

“Entre los aspectos que se estudian en esta plataforma están distintas prácticas de labranza, manejo de rastrojo, número de riegos de auxilio, rotación de cultivos y número de hileras del cultivo de trigo”, puntualizan los investigadores del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) responsables de la plataforma.

Al ser una zona altamente productiva, el uso de insumos es elevado y también lo es el costo de la producción y el impacto ambiental. En este sentido, en la plataforma de Cajeme II se buscan opciones que permitan mantener una alta productividad, pero de forma sustentable y rentable.

En el ciclo otoño-invierno 2021/22 se establecieron diversos tratamientos donde “los mayores rendimientos de trigo (promedio de 9.2 t/ha) fueron obtenidos después de cártamo, sea en rotación anual o en primer año después de cártamo en rotación de tres años”, comentan los responsables de la plataforma para ilustrar los beneficios de la diversificación de cultivos (en este caso mediante rotaciones), uno de los componentes básicos de la agricultura de conservación.

“Se entiende por agricultura de conservación al sistema de producción basado en tres componentes básicos: mínima labranza, cobertura permanente del suelo y diversificación de cultivos. En esta plataforma este sistema es evaluado para brindar a los agricultores de la zona las mejores recomendaciones para su implementación y adopción, dados los amplios beneficios que ofrece, particularmente para el manejo y conservación de suelo y agua”, señalan.

“Con cuatro riegos de auxilio el rendimiento de monocultivo de trigo con labranza convencional fue de 7,3 toneladas por hectárea (t/ha), mientras que con camas permanentes (que permiten la cero o mínima labranza) aumentó 0,3 t/ha. Con tres riegos de auxilio, que es la práctica del agricultor con labranza convencional, tuvo el rendimiento más bajo (6.7 t/ha), mientras que, al convertir a camas permanentes el rendimiento fue mayor (7.1 t/ha)”, puntualizan los responsables de la plataforma.

Para el caso del cártamo los resultados más notables también están asociados a aquellos tratamientos con diversificación de cultivos, lo que suma razones para que los productores opten por la agricultura de conservación como opción viable y pertienente para reducir el impacto ambiental y lograr producciones más sostenibles y rentables.

La red de plataformas de investigación del CIMMYT y sus colaboradores es una de las redes de investigación agrícola más relevantes a nivel mundial. Es impulsada por proyectos como AgriLAC Resiliente, Agriba Sustentable, Excellence in Agronomy, y otros igualmente importantes.

Categorías
Noticias

En Sinaloa el rastrojo vale

Productor de Sinaloa muestra el rastrojo de su parcela. (Foto: Francisco Alarcón / CIMMYT)
Productor de Sinaloa muestra el rastrojo de su parcela. (Foto: Francisco Alarcón / CIMMYT)

Sinaloa no quema #EnSinaloaElRastrojoVale es una campaña de concientización orientada a prevenir las quemas agrícolas y dar valor a los restos de cultivo (llamados rastrojos o socas). Promovida por un amplio conjunto de organizaciones, la campaña busca que los productores comprendan que lo mejor es aprovechar el rastrojo, ya que eso genera bondades para sus tierras y las hace más fértiles y productivas.

Si bien la quema de restos de cultivo ha sido una práctica común en Sinaloa, esta altera el medioambiente local y provoca problemas de salud en los humanos. Una mejor opción es aprovechar las socas en lugar de quemarlas.

Al incorporar las socas al suelo se incrementa su contenido de materia orgánica, mejora su estructura física, se reducen costos de aplicación de fertilizantes químicos, se evita la contaminación ambiental y se mejora la actividad biológica del suelo. Es decir, al no quemar se conservan los microorganismos del suelo y su amplios beneficios.

¿Por qué es importante la vida microscópica del suelo? Porque numerosos tipos de organismos microscópicos que conviven en el suelo, como bacterias y hongos, pueden ofrecer grandes beneficios a los agricultores ya que, al participar en la degradación de la materia orgánica y en los ciclos de elementos (como el carbono, nitrógeno, oxígeno, azufre, fósforo, hierro, y otras sustancias que aportan a la fertilidad del suelo), también contribuyen a la formación del suelo.

Se estima que en un centímetro cúbico de suelo sano hay cerca de 600 millones de organismos vivos y en una hectárea de suelo puede haber hasta 1,5 millones de lombrices. Además, muchos de los microorganismos del suelo viven alrededor de las raíces de las plantas e influyen en su crecimiento pues les ayudan a absorber nutrientes y las protegen o evitan el ataque de microorganismos patógenos.

Sinaloa NO QUEMA es una campaña impulsada por SADER, SENASICA, CESAVESIN, SAyG, el Ayuntamiento de Salvador Alvarado, CIMMYT, Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Évora, Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Carrizo, Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle de Culiacán, Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Fuerte, AARFS,  AARSP, AARC, SAFINSA y otras organizaciones que se unen a este esfuerzo para hacer que la agricultura de Sinaloa sea más rentable, productiva y sustentable. ¡Súmate!

Categorías
Noticias

Control de pulgón en trigo con productos de bajo impacto

Franjas cloróticas y hojas enrolladas en el cultivo de trigo debido a presencia del pulgón ruso (Diuraphis noxia M.). (Foto: CIMMYT)
Franjas cloróticas y hojas enrolladas en el cultivo de trigo debido a presencia del pulgón ruso (Diuraphis noxia M.). (Foto: CIMMYT)

La principal plaga que se presenta en el cultivo del trigo en el Valle del Yaqui, en el estado mexicano de Sonora, es el pulgón. Generalmente los productores controlan la plaga con imidacloprid, que es aplicado por avionetas fumigadoras. Imidacloprid, sin embargo, es un insecticida con un alto impacto ambiental que no solamente elimina áfidos (pulgones), sino también insectos benéficos como abejas o enemigos naturales de las plagas como catarinas, sírfidos —o moscas de las flores— y avispas que parasitan a los pulgones. 

Eliminar a los enemigos naturales de las plagas implica que éstas pueden regresar más fácilmente después de la aplicación ya que tienen una mayor capacidad de reproducción que sus enemigos. Esto puede traer como consecuencia que se requiera hacer aplicaciones subsecuentes de insecticidas. Además, el insecticida en mención también es considerado tóxico para los seres humanos por lo que es necesario buscar alternativas que sean más amigables con el medioambiente y la salud humana, pero que también tengan la misma eficiencia de control de pulgones.

En el Campo Experimental Dr. Norman E. Borlaug (CENEB) en Ciudad Obregón, Sonora, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el Patronato para la Investigación y Experimentación Agrícola del Estado de Sonora (PIEAES) desarrollaron un ensayo durante dos ciclos consecutivos para evaluar estrategias para el control del pulgón con productos más amigables con el medioambiente que aquellos que comúnmente se utilizan en los campos de los productores —que tienen imidacloprid como ingrediente activo—. En ambos ciclos, el cultivo utilizado fue trigo harinero variedad Borlaug 100, sembrado a doble hilera. 

Para comparar el efecto de las distintas opciones disponibles se establecieron tratamientos con productos de bajo impacto ambiental (neem, lupiradifurone, sulfoxaflor y spirotetramat), como con un testigo sin aplicación y un tratamiento con imidacloprid. Además, para el monitoreo del pulgón se utilizaron trampas de color que permitieron conocer la incidencia de la plaga. Así mismo, se hicieron muestreos en todas las parcelas para determinar el momento de la aplicación de los productos. 

Durante el primer año del ensayo los productos que mejor controlaron la población promedio de pulgones por planta fueron imidacloprid y sulfoxaflor, mientras que el mayor número de pulgones estuvo en las parcelas con aplicación de neem y en el testigo.

En el segundo año del ensayo los productos que mejor controlaron la población promedio de pulgones por planta fueron imidacloprid y sulfoxaflor, mientras que el mayor número de pulgones estuvo en las parcelas con aplicación de spirotetramat  y el testigo sin aplicación. 

Aunque sigue siendo necesario continuar con las investigaciones, este ensayo contribuye a la identificación de alternativas de bajo impacto ambiental para el control del pulgón. Además de la opción de bajo impacto ambiental que destacó en el ensayo, el manejo agroecológico de plagas es una alternativa que también puede aportar resultados positivos en la materia.