Categorías
Noticias

Productores de la montaña baja de Guerrero adoptan innovaciones tecnológicas de MasAgro

Es importante llevar a cabo tareas que promuevan la conservación del suelo.

Por: Severiano Martínez Rodríguez, formador MasAgro.

Enero de 2016.


Montaña Baja, Guerrero.- En el municipio de Ahuacuotzingo se presentan condiciones climáticas típicas del trópico seco, donde las principales actividades para la población son la agricultura en condiciones de temporal, con el cultivo de maíz y sorgo, principalmente. Otra actividad importante es la ganadería extensiva en baja escala. Pochutla y Oxtoyahualco son otras comunidades que han identificado la variabilidad de los últimos años que ha presentado el clima, limitando fuertemente las actividades del campo.

Estos acontecimientos preocupan a los productores; sin embargo, también representan la oportunidad para desarrollar acciones que permitan adaptar la actividad a la variabilidad climática. Fue precisamente la participación de productores en actividades de intercambio de experiencias y asistencia a eventos demostrativos lo que permitió iniciar trabajos de colaboración con personal de la estrategia MasAgro, de tal manera que se ha desarrollado una serie de capacitaciones tanto en aula como en campo, en temas específicos como: conservación de suelos, fertilización integral, manejo integrado de plagas, control de malezas, selección masal de semillas criollas y tecnologías poscosecha. En estas actividades participan alrededor de 60 productores, quienes están convencidos de que es necesario adaptar o modificar las actividades agrícolas para establecer un sistema agrícola sustentable.

En estas comunidades los productores manifiestan la necesidad de que la asistencia técnica que se brinde en campo sea tal y como se plantea en el concepto del hub, mediante módulos, pues aprenden a realizar las actividades y modifican la tecnología de acuerdo con sus necesidades.

Los productores identificaron que el principal recurso con que cuentan para las actividades agrícolas y ganaderas es el suelo, por lo tanto es importante llevar a cabo tareas que promuevan su conservación y detengan su degradación, principalmente en los terrenos agrícolas que se ubican en lomeríos. En este sentido, la Agricultura de Conservación representa una opción viable y de bajo costo, mediante un manejo adecuado de los rastrojos, la rotación de cultivos y el mínimo laboreo del suelo.

Otras actividades complementarias se están llevando a la práctica, como la producción de lombricomposta y la elaboración de compostas, con lo cual se consiguen el impulso a la productividad y al desarrollo integral comunitario, para mejorar las condiciones de los productores de la región de la montaña baja del estado de Guerrero.

Categorías
Noticias

Estudiantes de Guerrero se vinculan con MasAgro

Cutzamala de Pinzón, Guerrero.- Los estudiantes representan una gran oportunidad para reactivar la vocación productiva del campo guerrerense, lo cual se complementa con el apoyo de instituciones comprometidas con la seguridad alimentaria y con el medio ambiente, tales como el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la Secretaría de Educación Pública (SEP), pues en la transferencia de tecnología las instituciones educativas representan una muy buena opción como generadoras, validadoras y difusoras de los avances tecnológicos para aumentar la rentabilidad de la actividad agrícola.

En los últimos años el campo guerrerense ha sufrido las consecuencias de los efectos del cambio climático: un exceso de lluvias en el año 2013, lo que ocasionó una gran pérdida de superficie cultivable y en algunas regiones una considerable disminución de los rendimientos, y una ausencia de lluvias en 2015, que ocasionó la pérdida de una superficie considerable de cultivo, motivo por el cual fue necesario buscar alternativas para la difusión científica que permitan disminuir los efectos negativos de las contingencias climatológicas.

El Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA) 288, en Cutzamala de Pinzón, comparte esta visión, por lo que a través de su personal docente y directivos promueven la necesidad de establecer una colaboración participativa con el programa MasAgro, a través del proceso de capacitación teórico-práctico para alumnos que cursan el quinto semestre. El proceso implica llevar a cabo una serie de siete capacitaciones con una duración de tres horas cada una, con los temas de Agricultura de Conservación y fertilidad de suelo.

La colaboración con el CBTA 288 ha permitido conocer las inquietudes y aspiraciones que tienen los jóvenes hacia la actividad agrícola, además de aprovechar la disposición del plantel para establecer un módulo en el que se validen las distintas innovaciones tecnológicas con enfoque sustentable. A través de los talleres se permitirá a los estudiantes transmitirles a sus padres acciones que buscan mejorar el manejo agronómico que han realizando año tras año.

Categorías
Noticias

MasAgro Maíz hace evaluación de híbridos elite

Explicó los detalles agronómicos del ensayo establecido en Tepalcingo, Morelos sobre la evaluación de 18 híbridos en tres fechas de siembra y tres densidades.

3 de noviembre de 2015.

Con información del M. C. Luis Guerra, Fertilidad, CIMMYT.


Tepalcingo, Morelos.- Se organizó el pasado 23 de octubre en la parcela del productor Braulio Tepexpa, una demostración de campo para técnicos y productores, sobre la evaluación de 18 híbridos elite, bajo tres fechas de siembra y tres densidades con la finalidad de identificar el mejor híbrido para las zonas de alta densidad de pequeños productores de temporal y autoconsumo.

Para dar inicio al evento el ingeniero Albino Franco, Presidente del Consejo Estatal de Maíz del estado de Morelos, dirigió unas palabras de bienvenida y agradeció la participación que tuvieron los productores de los municipios de Tepalcingo, Jojutla, Miacatlan, Amacuzac, Huazulco, Ocuituco, Ayala, Puente de Ixtla, entre otros y reconoció el esfuerzo del despacho SIPA en conjunto con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo a través del programa MasAgro, al traer investigadores reconocidos como el Dr. Alberto Chassaigne y el M. C. Luis Guerra que compartieron sus conocimientos y experiencias con los técnicos y productores Morelenses.

El M. C. Luis Guerra del equipo de fertilidad, explicó los detalles agronómicos del ensayo establecido en Tepalcingo, Morelos, sobre la evaluación de 18 híbridos en tres fechas de siembra y tres densidades, explicó que la selección de híbridos fue hecha con base en los diferentes investigadores y técnicos que están involucrados en el desarrollo agronómico del estado, mencionó que dentro de la evaluación se contemplan materiales genéticos del CIMMYT y de casas comerciales.

Con esta información se validarán programas informáticos como “Hybrid Maize” de la universidad de Nebraska, el cual servirá para posteriormente dar recomendaciones para diferentes prácticas de fertilización basadas en diferentes potenciales de rendimiento y que el productor pueda tomar mejores decisiones para próximos cultivos.

Por su parte el doctor Alberto Chassaigne, explicó lo que realiza la Estrategia Internacional para Aumentar el Rendimiento de Maíz (IMIC por sus siglas en inglés), estrategia diseñada para desarrollar y distribuir semillas de variedades e híbridos no transgénicos de bajo costo para pequeños productores. Su objetivo es ayudar a los agricultores y empresas semilleras nacionales a seleccionar y sembrar más variedades de maíz específicamente adaptadas a sus terrenos, con la búsqueda de fomentar una mayor competitividad en el sector productor de semillas en México.

El ingeniero Eliud Pérez, gerente del Hub Pacifico Centro, que acoge a los estados de Morelos y Guerrero, fue el encargado de hablar sobre el programa MasAgro y el menú tecnológico que promueve en las diferentes zonas agroecológicas del país, que buscan la protección del medio ambiente, como también brindar un soporte a los agricultores en la reducción de costos de producción y mano de obra.

Posteriormente el maestro en ciencias Jorge Sevilla y el ingeniero Albino Franco, explicaron el exitoso modelo de negocios en maíz en Morelos, y detallaron como el despacho SIPA y los Hijos del Mais, están trabajando bajo un modelo que contempla, asesoría técnica, financiamiento crediticio, investigación y comercialización e invitaron a los demás productores a que se unan y puedan trabajar bajo un modelo de negocios que se sigue fortaleciendo y que al final se traduce en mejor economía para los agremiados.

SAGARPA, FIRA y Gobierno del Estado de Morelos representados por el doctor Jaime Poblete, ingeniero Benjamín Dávila y el doctor Narciso Vergara, reafirman la disposición a continuar impulsando a los productores de maíz del estado, con las diferentes programas que desarrolla.

Categorías
Noticias

TNC lleva a cabo en Veracruz un curso sobre agroecología y cultivo biointensivo

En un principio Las Cañadas iba encaminada a consolidarse como una empresa verde (ecológica) convencional.

25 de septiembre de 2015.


Huatusco, Veracruz.- A través de The Nature Conservancy (TNC), Mariana Vélez, coordinadora de alianzas en la península de Yucatán , organizó un viaje con diferentes miembros de la Comunidad Practica de Agricultura Sustentable (CPAS), para realizar un intercambio técnológico con productores y personas que trabajan para el Centro de Agroecologia y Permacultura las Cañadas en Huastusco, con la finalidad de tomar un curso en agroecológia y cultivo biointensivo, que proporcione a los participantes las habilidades y conocimientos que les permitan diseñar y manejar agro-ecosistemas sostenibles.

La actividad inició con una breve descripción de cómo es que se formalizó la cooperativa, con la participación del director del centro, Ricardo Romero. “En un principio Las Cañadas iba encaminada a consolidarse como una empresa verde (ecológica) convencional, sin embargo el proceso de aprendizaje en el que vivimos y el tremendo caos social y ecológico que se está dando en muchas partes del mundo, nos ha permitido comprender que más allá de lograr un proyecto que simplemente cumpla con el llamado “desarrollo sostenible”, estamos buscando una “vida sostenible”, es decir, no solo tratamos de sustituir insumos y prácticas convencionales por otras “alternativas”, sino que intentamos re-diseñar nuestros sistemas, necesidades, alimentación, la educación de los niños, la relación con las comunidades”.

Se continuó con un recorrido por los huertos, viveros y el bosque comestible que se encuentran en el centro, donde se hizo énfasis en el manejo de la fertilidad del suelo en general y en el cultivo biointensivo en lo particular. Hubo tiempo de explicar otros tipo de sistemas, que maneja la cooperativa como el bosque comestible, las gallinas, la milpa y los sistemas agroforestales.

Se mencionó la importancia de la ruta de la fertilidad del suelo, el cual consta de tres procedimientos:

  1. Análisis de suelos
  2. Proceso de enmiendas (se realiza mediante el resultado del análisis de suelos)
  3. Reciclaje de nutrientes: (se le conoce como fertilización de mantenimiento para mejorar el suelo)

Más adelante se realizó la explicación detallada de los principios del método biointensivo que son:

  1. Doble excavación
  2. Composta
  3. Siembra cercana
  4. Asociación de cultivos
  5. Cultivo de carbono
  6. Cultivo de calorías
  7. Uso de semillas de polinización abierta
  8. La integridad del método.

Se llevó a cabo una práctica en campo con la elaboración de camas para producir alimentos, y se explicó a detalle como iniciar con este tipo de actividad y sobre todo la necesidad de llevar a cabo la doble excavación en los huertos, que tiene como último fin producir más alimentos en menos espacio, de una manera orgánica y sustentable en un huerto biointensivo.

Se realizaron también abonos orgánicos, para incorporar al suelo, como fuente de nutriente tanto para el suelo como para la planta. Este punto fue importante porque enseño a los asistentes, que no es necesario depender de los productos químicos, ya que ellos pueden elaborar su propio fertilizante de manera orgánica.

El curso también aportó a los asistentes una visión general de lo que es la agroecología y sus principios a través de una «experiencia práctica», como los fundamentos teóricos y prácticos del método de cultivo biointensivo.

Categorías
Noticias

Presentan reporte de experiencias de la estrategia Pepma en el Hub Pacífico Centro

El siguiente ciclo agrícola manejarán indicadores de desempeño, entre los más representativos: productividad (incrementar rendimientos unitarios), eficiencia (bajar costo de producción) y costo por tonelada producida.

Con información de Severiano Martínez Rodríguez, formador MasAgro.

10 de agosto de 2015.


Guerrero.- Los resultados obtenidos mediante la captura de la información en la Bitácora Electrónica MasAgro de los módulos de innovación a los que brindaron seguimiento los PSP son parte del reporte que nos envía el ingeniero Severiano Martínez Rodríguez, formador MasAgro que trabaja en el Hub Pacífico Centro.

La información acerca del Proyecto Estratégico de Producción de Maíz (Pepma) fue proporcionada por el ingeniero Luis Gallardo Salado, director del proyecto. Los resultados obtenidos en el ciclo agrícola PV 2014 fueron los siguientes:

  1. Se obtuvo un rendimiento promedio estatal (o en las regiones donde infiere la estrategia) de 2.7 toneladas por hectárea.
  2. Han reducido los costos del cultivo al entregarles a productores semilla mexicana (hasta dos hectáreas por productor).
  3. Se ha recopilado una gran cantidad de información gracias a la captura de datos que hicieron los PSP en los módulos de seguimiento. Con esta información resguardada en los sistemas de la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM) se busca hacer una mejor planeación para el ciclo agrícola PV 2015.
  4. Se fortaleció el campo gracias a las aportaciones que hizo el CIMMYT con semillas tolerantes a la mancha de asfalto y la capacitación en el uso de la BEM.
  5. La capacitación fue el instrumento de fomento más importante, ya que permitió fortalecer el recurso humano (PSP).
  6. La utilización de herramientas didácticas por parte de los PSP ha permitido llegar a más productores de todos los estratos, quienes en su mayoría cuentan con un grado de escolaridad bajo.
  7. Han incentivado la competitividad en los PSP y los productores al reconocer su esfuerzo en las actividades diarias en las que están involucrados.
  8. Los municipios en donde están operando coinciden con la Cruzada Nacional contra el Hambre.
  9. Se contrataron 177 técnicos, entre prestadores de servicios profesionales (PSP) y prestadores de servicio social (PSS).
  10. La estrategia utilizada por el CIMMYT vía Formadores MasAgro les permitió hacer una revisión rápida de las bitácoras, que trabajaron con los coordinadores regionales del Pepma.
  11. En el siguiente ciclo agrícola manejarán indicadores de desempeño, entre los más representativos: productividad (incrementar rendimientos unitarios), eficiencia (bajar costo de producción) y costo por tonelada producida (deberá ser menor a los 1,300 pesos).

Conclusiones

a. Los resultados obtenidos en los módulos de innovación en el ciclo agrícola PV 2014 se están replicando en los mismos módulos del ciclo homólogo posterior; es decir, se está brindando un seguimiento por el PSP.

b. Se están replicando en más módulos de innovación las tecnologías MasAgro como variedades mejoradas y fertilidad integral; en esta última se está culturizando al productor para que haga el muestreo de suelos.

c. Los resultados obtenidos en el ciclo agrícola PV 2014 se manejarán como línea base para que en 2015 se puedan identificar las áreas de impacto MasAgro.

Categorías
Noticias

Capacitan a técnicos de Guerrero en temas de fertilización integral

En esta localiad así como en muchas otras el uso de fosfuro de aluminio, es la práctica de poscosecha más usual para mantener los granos que se destinan al consumo humano.

Con información de los formadores MasAgro Severiano Martínez y Pablo Arana C.

21 de julio de 2015.


Morelos, Gro.- En apoyo de los prestadores de servicios profesionales (PSP)de la estrategia Piexma del estado de Guerrero se llevó a cabo una capacitación con el objetivo de dar a los técnicos conocimientos básicos para hacer recomendaciones óptimas en el uso de fertilizantes químicos con base en el uso del análisis de suelo. Esta capacitación tuvo lugar el 9 y 10 de julio en las instalaciones de la plataforma del CIMMYT en Tlaltizapán.

El M. en C. Angelberto Peña Barraza fue el especialista encargado de presentar los diferentes temas que involucran el tema de fertilidad, los cuales definió como una serie de recomendaciones que apoyan al trabajo de análisis, interpretación y programación de la fertilización en campo, por parte de los extensionistas. Estas fueron algunas de las recomendaciones:

  • Muestreo de suelos. Los resultados más certeros de un análisis de suelo se sustentan en el adecuado muestreo, lo que representa hasta 80% del reporte que entrega el laboratorio. Por lo tanto, los asesores técnicos tienen la responsabilidad de aplicar la metodología recomendada para este propósito.
  • Interpretación de resultados del laboratorio. Es fundamental que el asesor técnico disponga del tiempo necesario para analizar los resultados de la muestra. Anota en forma inicial en su cuaderno la relación de limitantes observadas, y de mayor a menor anota cuáles elementos pueden restringir la meta de rendimiento: pH, materia orgánica, textura, saturación catiónica, macro o micronutrientes. Considera, asimismo, el peso que puede representar cada elemento para elaborar el plan de fertilización, tomando en cuenta el corto y mediano plazo para solucionar íntegramente las limitantes. En esta estrategia se considera la inversión que deberá hacer el productor.
  • Fertilidad potencial del suelo. Basados en el análisis del suelo y con el diagnóstico parcelario se determinan las condiciones del predio agrícola con respecto a: fertilidad física, fertilidad biológica y fertilidad química. Con esta información, el asesor técnico, junto con el productor, podrá realizar un programa sobre el manejo del suelo a largo plazo.
    • Fertilidad física: si el suelo está compactado habrá que roturarlo con subsuelo, cincel o multiarado, e iniciar con Agricultura de Conservación como sistema de producción sustentable.
    • Fertilidad biológica: el contenido de materia orgánica y de los microorganismos benéficos es de suma importancia, ya que juegan un papel fundamental en el suelo: intercambio catiónico, retención de humedad, reducción de la erosión, entre otros.
    • Fertilización química: representa hasta 35% del costo total del cultivo. La fertilidad química es la de mayor impacto en el rendimiento del cultivo, pues es la encargada de equilibar la disponibilidad de los nutrientes. Si se incrementan las reservas del potasio, calcio y magnesio, disminurán las dosis de fertilización cada año, lo que permitirá reducir el costo de fertilización.

Finalmente, el M. en C. Peña señaló que el objetivo que se persigue con la fertilización integral es que los técnicos pongan en práctica este proceso de aprendizaje para bajar costos, elevar o mantener rendimientos de manera sustentable, en beneficio de los productores y de sus respectivas familias.

Entre los asistentes a esta capacitación se contó con la presencia Acacio Castro Serrano, subsecretario de Agricultura de la Seder Guerrero; Francisco Antonio Román Delgado, director de Fomento Tecnológico; Óscar Bañuelos Tavárez, superintendente en la Plataforma Experimental del CIMMYT en Tlaltizapán; Roque Onésimo Pérez Guel, consultor en la Estrategia Piexma, y Eliud Pérez Medel, representante del CIMMYT en el Hub Pacífico Centro (PCto).

Categorías
Noticias

En el Hub Pacífico Centro concretan Plan de Acción 2015

5 de mayo de 2015.

Tlaltizapán, Morelos.- Seguir promoviendo las actividades del programa MasAgro en los estados de Morelos y Guerrero es el objetivo general del Plan de Acción 2015, que en días pasados quedó estipulado en una reunión en la que participaron Matthew Thornton, coordinador general de Hubs, los Formadores MasAgro Productor y los actores clave del Hub Pacífico Centro.

Dentro de los planes de intervención para 2015 que se acordaron para el estado de Guerrero, se estableció el seguimiento a los proyectos:

  • Proyecto Estratégico de Producción de Maíz
  • Programa Incentivos para la Producción de Maíz y Frijol

También se dejó claro que es necesario vincular el programa con productores de semilla, organizaciones sociales, despachos técnicos e instituciones internacionales como la FAO para lograr un impacto mayúsculo en la zona.

Por su parte, para la operatividad en el estado de Morelos se dará seguimiento en forma prioritaria a los convenios con los proyectos locales y con los productores independientes que busquen innovar.

Se incluye en este plan la meta a corto plazo de identificar y registrar los módulos de productores innovadores en la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM) para reportar de forma oportuna las áreas de impacto de esta región.

Se acordó también la instalación de plataformas de ensayos poscosecha en ambos estados para difundir el uso de tecnologías herméticas para el almacenamiento de granos y promover las giras tecnológicas a las estaciones experimentales del CIMMYT.

Los formadores MasAgro designados para la zona estarán encargados de establecer la vinculación con las diferentes instituciones, asociaciones, despachos y estrategias de la zona para fomentar el trabajo en conjunto y alcanzar de forma óptima los resultados esperados.

Categorías
Noticias

El CIMMYT, Seder y Pepma reafirman su compromiso para trabajar en Guerrero

“Lo que encontramos hoy, es la consolidación de esa relación institucional entre el gobierno del estado a través de la Seder y el CIMMYT».

4 de febrero de 2015.


El pasado viernes 30 de enero, representantes de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) del estado de Guerrero y del Programa Estratégico de Producción de Maíz (Pepma), así como productores de semilla de la entidad, Formadores MasAgro del Hub Pacífico Centro y funcionarios del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) sostuvieron una reunión en Texcoco, Estado de México, para compartir los resultados del trabajo conjunto en 2014 y definir las líneas de acción para 2015.

Acacio Castro Serrano, subsecretario de Agricultura e Infraestructura Rural de la Seder, subrayó la importancia de la colaboración con el CIMMYT para proporcionar semillas de maíz de alta calidad, adaptadas a las condiciones agroecológicas de la entidad y a precios accesibles para los productores guerrerenses; además de fortalecer los lazos de cooperación en materia de extensionismo, capacitación y aprovechamiento de las herramientas y soluciones tecnológicas que el CIMMYT está desarrollando en México, en el marco de MasAgro.

“Lo que encontramos hoy, es la consolidación de esa relación institucional entre el gobierno del estado a través de la Seder y el CIMMYT. La producción de maíz es de suma importancia para el estado, motivo por el cual incentivamos programas como el Pepma, que se ajustan perfectamente a las metas de MasAgro y las metas del estado”, explicó Acasio Castro.

Bram Govaerts, director adjunto del Programa Global de Agricultura de Conservación del CIMMYT, reafirmó el compromiso de seguir trabajando mano a mano con los productores, técnicos, formadores y autoridades del estado de Guerrero, pues es una zona prioritaria para alcanzar los objetivos del Centro, en general, y de MasAgro, en particular. Celebró el análisis de los resultados del trabajo en campo a partir del uso de la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM), a la que destacó como una buena práctica que se debe replicar en otras entidades y hubs.

Por su parte Luis Gallardo Salado, director general del Pepma comentó: “Nos ha permitido dar un paso muy grande, ya que lo que estamos haciendo a través del PEPMA empata con los objetivos del programa MasAgro, lo que permite fortalecer a ambas instituciones, ya que MasAgro contribuye con nuevas propuestas y nosotros con la aplicación en campo hacemos que estas se conozcan.”

A la reunión también asistieron; Eliud Pérez Medel y Severiano Martínez Rodríguez, Formadores MasAgro del Hub Pacífico Centro; asesores técnicos del Pepma y productores de semilla de maíz de Guerrero. Por parte del CIMMYT participaron Ubaldo Marcos, del Programa Global de Maíz; Laura Donnet, Carolina Camacho, Ciro Domínguez y Damaris López, del Programa Global de Socioeconomía; además, Matthew Thornton, Horacio Rodríguez Vázquez, Georgina Mena López, Jelle Van Loon y Martha Reyes Zavala, del Programa Global de Agricultura de Conservación.

Categorías
Noticias

Agentes de cambio de los hubs Valles Altos y Pacífico Centro visitan las instalaciones del CIMMYT

7 de julio de 2014.


Formadores MasAgro de los hubs Valles Altos (VA) y Pacífico Centro (PC) se reunieron en las instalaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT, para dar seguimiento a los cursos de capacitación, que les permite replicar las tecnologías del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro en el campo.

Los Formadores que desempeñan su trabajo en estados como Guerrero, Estado de México, Morelos, Tlaxcala, Hidalgo y Distrito Federal, replican la filosofía del componente MasAgro Productor, con técnicos de campo de las diferentes zonas agroecológicas, mientras estos a su vez transmiten la información con otros técnicos pero especialmente a los productores.

Durante estos tres días de capacitación gente del INIFAP, INCA Rural, CIESTAAM, UACH y CIMMYT fueron los encargados de alimentar a los Formadores MasAgro con temas como: Facilitación del aprendizaje en situación de trabajo, Redes de Innovación, Herramientas para el diagnóstico participativo, Mejoramiento genético de maíces criollos, uso y manejo del sensor GreenSeeker™.

Dentro de los objetivos establecidos para esta capacitación, fue la de actualizar a los formadores el uso correcto del GreenSeeker™, como herramienta de diagnóstico para conocer el valor nutrimental de su cultivo, el desarrollo de habilidades que permita facilitar el aprendizaje a su público meta considerando diferentes criterios dependiendo de las características de la población, además de tener la capacidad de análisis de la información que los rodea para la toma de decisiones dependiendo de la zona donde se encuentren.

El Dr. Gilberto Esquivel del INIFAP encargado del tema sobre – Mejoramiento genético de maíces criollos – explicó la importancia de desarrollar y hacer mejoramiento genético in situ, para permitir a los agricultores mejorar las variedades que actualmente existen, adaptándolas a su zona, llevándolos a obtener una mejor rentabilidad.

Por su parte los Formadores MasAgro participaron de forma activa en las presentaciones, asumiendo su papel como transmisores de la información, impartiendo temas de importancia como el –Diagnóstico Participativo- como principal elemento para establecer una correcta estrategia de extensionismo rural, permitiendo a los técnicos conocer la situación y los factores que aquejan a los productores en México.

La Capacitación de Formadores MasAgro es un programa integral de creación, desarrollo y fortalecimiento de capacidades y habilidades en el que los participantes asisten a talleres teórico-prácticos impartidos por expertos nacionales e internacionales. El objetivo es desarrollar competencias técnicas, de capacitación y de construcción compartida de conocimiento, potenciando su papel como formadores de agentes de cambio en la estrategia de extensionismo de MasAgro.

Categorías
Noticias

En Morelos llevan a cabo el Primer Encuentro de Maíces Criollos

Como actualmente sabemos, el maíz es la principal especie cultivada en México al ocupar anualmente alrededor de 8 millones de hectáreas. “En más del 75% de esta superficie se utiliza semilla de variedades criollas, las cuales además de estar adaptadas a las condiciones climáticas y tecnológicas de los productores poseen características que les permiten responder a sus gustos alimentarios y preferencias”.1

Ante la búsqueda de cómo reducir los efectos negativos que pueden implicar las características fisiológicas de algunos materiales de maíz criollo, los productores mantienen estas semillas, que tienen un gran nivel de adaptación a diferentes ambientes, para lograr con el tiempo que los maíces se adapten a la zona por selección natural.

En el estado de Morelos se destinan alrededor de 28 mil hectáreas de maíz, de las cuales 26 mil son de temporal y el 80% de los materiales que se utilizan son criollos, (SIAP-Sagarpa 2012).

Sobre el trabajo del Primer Encuentro de Maíces Criollos en el estado de Morelos, realizado en las instalaciones del Instituto Profesional de la Región Oriente de la UAEM, el doctor Antonio Castillo Gutiérrez explicó que fue organizado con el propósito de difundir a la comunidad académica y organizaciones de productores de maíz la importancia de la conservación y el uso de maíces criollos para la agricultura.

También se mencionó que es necesario realizar prácticas de conservación de maíces, ya que la edad promedio de los productores es de 60 años, motivo por el cual este germoplasma se está perdiendo, ya que los productores por su edad dejan de sembrar y de reproducir la semilla, y en muchos de los casos los hijos dejan de trabajar el campo para dedicarse a alguna otra profesión.

Durante el evento se impartieron diferentes conferencias como: “La evolución y mejoramiento de maíces criollos en México” y “Variedades mejoradas de maíz a partir de poblaciones criollas”, a cargo de Narciso Vergara Ávila, director de Planeación y Política Sectorial del gobierno estatal y Noel O. Gómez Montiel, doctor de Genética por el Colegio de Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Para el segundo día se programó un recorrido por las instalaciones del campo experimental IPRO-UAEM.

1 Carballo, A., “Selección y manejo de maíces criollos»

 

Con información del Dr. Antonio Castillo y el M. C. José Romero