Categorías
Noticias

FIRA y MasAgro presentaron resultados en producción de maíz en el norte de Guerrero

Guerrero.- A finales de enero de 2017 se presentaron en Iguala los resultados obtenidos en producción de maíz, por extensionistas de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), con la presencia del personal del Programa MasAgro, que brindó a lo largo de la actividad el apoyo técnico en la región norte de Guerrero para el ejercicio 2016.

El programa MasAgro y su equipo facilitaron capacitación, prototipos de maquinaria y acompañamiento permanente a lo largo del ciclo productivo. Las experiencias obtenidas se extenderán y se replicará el modelo de acompañamiento en las zonas donde se requiera.

Un aspecto que permite conocer más de cerca lo realizado es el de la especial atención y esfuerzo de quienes llevaron adelante la labor, que señalaron la importancia de estar a tiempo durante las diferentes etapas del cultivo y prevenir problemas para encausarlos a una brecha de oportunidad, la cual le dará certeza al productor, un elemento no menor y de significativo impacto.

Los resultados y la actividad en conjunto son de enorme valor para los productores, pues son los actores principales para la adopción de nuevas tecnologías. Las mismas brindan un impacto positivo para el agro guerrerense. También se benefician las instituciones, ya que el acompañamiento técnico resulta muy puntual y acorde con las necesidades de los productores. Un aporte central es para los extensionistas, porque se constituyen en verdaderos agentes de cambio que llevan la tecnología ya probada en zonas con potencial productivo.

Respecto de la presentación, y tras el registro de asistentes, dio la bienvenida el agente de FIRA, Agustín Jasso Rosas, quien hizo hincapié en el reconocimiento del servicio por parte del formador Mas Agro y equipo, destacando la labor técnica de apoyo, el incremento en el rendimiento y también el tema de la recuperación del crédito. Posteriormente hubo una presentación de cada uno de los extensionistas, para informar sobre resultados y logros obtenidos.

En general, los extensionistas mencionaron la importancia de la estrategia de acompañamiento por parte del formador, despejando todas sus dudas y al mismo tiempo las visitas de campo donde el aprendizaje fue muy enriquecedor y tuvo un impacto positivo en la adopción de tecnologías sustentables por parte de los productores cooperantes.

En el trabajo participaron los ingenieros Samuel Sebastián Lorenzo, Bertín Hernández Díaz, Óscar Santiago Contreras y Nairovi López Sandoval; extensionistas que brindan asesoramiento técnico a productores de maíz en la Región Tierra Caliente, FIRA: el ingeniero Santiago Rosas Rodríguez, promotor y coordinador de extensionistas FIRA, Agustín Jasso Rosas, agente FIRA-Iguala, quien coordina aprobación de proyectos y asignación de recursos, Eliud Pérez Medel, coordinador del Hub Pacifico Centro, donde se atienden los programas del CIMMYT y todas las acciones de coordinación interinstitucional; Fabricio F. García Ramírez, coordinador MasAgro y seguimiento a los formadores de la estrategia Mas Agro; y Juan Manuel Pérez Ramírez, formador MasAgro del CIMMYT, en el acompañamiento técnico en campo a los extensionistas FIRA.

Categorías
Noticias

Refuerzan conocimientos de asesores técnicos en manejo de poscosecha

Por: Jesús Alarcón Alarcón, Técnico PIMAF.
Noviembre 2016.

Guerrero.- El pasado 21 de noviembre, el salón Edén del hotel Paradise Inn en Chilpancingo, Guerrero, fue sede del Taller de Manejo Poscosecha, dirigido a los asesores técnicos del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Trigo (PIMAF), con el cual se buscó fortalecer los conocimientos adquiridos para ser difundidos entre los productores que ellos asesoran, de acuerdo con la etapa de cultivo en Guerrero. El taller contó con la presencia de 22 asesores técnicos de la región centro del estado, y con el apoyo de las ponentes externas, la ingeniera Guadalupe Portas y la ingeniera María Luisa Miranda.

Las ponentes abordaron el tema “Almacenamiento de granos con silos metálicos”. De manera práctica, se hizo el llenado de silos, en este caso con grano de maíz; , en esto caso con grano de maíz. Antes de llenar el silo, los asistentes realizaron una prueba con un frasco de vidrio con sal y una muestra del maíz para verificar que el grano estaba suficientemente seco para almacenar. Es importante hacer esto para prevenir daño por hongos o proceso de fermentación en el silo hermético. También se mostró el uso de hidróxido de calcio micronizado como conservador de granos. Al final del taller se expuso acerca del uso de la bolsa plástica hermética, otra tecnología utilizable en la conservación de granos almacenados.

El taller obtuvo resultados positivos. Puesto que las fechas coincidieron con la etapa de cosecha y poscosecha en la región central de Guerrero, los asesores podrán difundir lo aprendido y ponerlo en práctica de manera inmediata.

Categorías
Noticias

Capacitan a técnicos en nutrición integral del maíz

La capacitación se llevó a cabo en la plataforma de Iguala, Guerrero, siendo así un extensionismo eficiente en beneficio de los productores de maíz en la región.
Por: Fabricio Fernando García Ramírez. Técnico PIMAF.
Noviembre de 2016.

Guerrero.- A finales de noviembre, en las instalaciones del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), ubicada en Iguala, Guerrero, y en colaboración con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el Hub Pacífico Centro, se llevó a cabo una conferencia cuya temática principal fue la nutrición vegetal en el cultivo del maíz, impartida por el doctor Prometeo Sánchez García, y en la que participaron extensionistas de distintas estrategias, entre ellas técnicos PIMAF.

En dicha conferencia se expusieron los principios en el manejo de nutrición en el cultivo de maíz, tema de vital importancia para proponer, en los planes de cultivo, alternativas al productor en el manejo de fuentes de fertilizantes y valorar la importancia de intervenir para introducir procedimientos de mejora de las condiciones químicas del suelo con el fin de asegurar que los nutrientes estén disponibles y puedan ser aprovechados por las plantas.

Es justamente al final del ciclo agrícola que es oportuno tener claro este y otros temas, ya que el plan de cultivo, tema en el que son formados los asesores técnicos PIMAF, debe ser acorde a los objetivos que quiere lograr y los recursos con los que cuenta el productor. Contemplar estos factores impactará positivamente en el ciclo agrícola PV de 2017.

Categorías
Noticias

CIMMYT y FIRA capacitan en sembradora de precisión de mínima labranza en Huamuxtitlán

Por: Juan Manuel Pérez. MasAgro Productor
Enero de 2017

Guerrero.- El pasado 02 de diciembre se llevó a cabo la siembra de maíz del ciclo otoño-invierno en el municipio de Huamuxtitlán, Guerrero, en la que participó un formador del programa para la Modernización de la Agricultura Tradicional (MasAgro) por parte del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y técnicos de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA).

El desarrollo del evento fue en primera instancia para mostrar a los extensionistas las partes de una sembradora de precisión de mínima labranza. Posteriormente, el formador MasAgro Juan Manuel Pérez Ramírez explicó cómo se debe calibrar la sembradora de acuerdo con la densidad de población que se requiere y la cantidad de fertilizante por ocupar, así como la profundidad de siembra para que la semilla tenga una emergencia cercana al 100%.

En la parcela del productor cooperante se hizo hincapié en la importancia del manejo de la sembradora de precisión, ya que lograr la emergencia de la planta en casi 100% y con un buen manejo agronómico del cultivo asegura la meta de rendimiento; por ello, la participación del acompañamiento técnico del CIMMYT en la estrategia MasAgro, así como la intervención oportuna de FIRA con el crédito correspondiente, son indispensables para lograr imporantes cambios en beneficio de los productores.

“Los Formadores MasAgro son actores clave para el éxito del programa, pues facilitan conocimientos para la adaptación, adopción y difusión de tecnologías que respondan a los retos de las condiciones agroclimáticas actuales y a los requerimientos de la agroindustria. Existen tres pilares fundamentales para el éxito de la estrategia: la creación y fortalecimiento de capacidades; la facilitación de herramientas e instrumentos para facilitar el acceso a tecnología y conocimientos; y la construcción de una red de innovación agrícola conformada por productores, iniciativa privada, sector público, centros de investigación, instituciones académicas y sociedad civil“, así lo explicó Karla Rodríguez, analista de desarrollo de hub del Programa de Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.

 

Categorías
Noticias

Taller de manejo de poscosecha para asesores técnicos PIMAF

Por: Esther González, técnico PIMAF.
Noviembre de 2016.

Guerrero.- Durante noviembre de 2016, en el marco del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF), entrenadores de la región norte de Guerrero llevaron a cabo el taller de manejo poscosecha que tuvo por objetivo compartir con los asistentes las prácticas sobre el buen manejo de las diferentes tecnologías poscosecha para que las adopten o adapten a su entorno, reconociendo sus beneficios.

Dentro del taller se dieron a conocer las tecnologías herméticas probadas y difundidas por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), entre las que se encuentra el silo metálico, la bolsa plástica y la lona flexible de PVC, así como el uso de hidróxido de calcio micronizado.

El taller contó con la asistencia de doce asesores técnicos y tres productores, así como la presencia del ingeniero Fabricio Fernando García Ramírez, coordinador en el Hub Pacífico Centro, quien resaltó la importancia de la implementación de la Agricultura de Conservación y de las tecnologías poscosecha, y de su difusión en la región norte del estado de Guerrero.

Categorías
Noticias

Impulso de la AC con el cultivo de maíz y ajonjolí intercalado en Chacalapa

Por: Raúl Chávez Quiroz. Entrenador PIMAF.
Enero de 2017.

Guerrero.- Don Lauro Martínez Bautista es un productor innovador de maíz y ajonjolí intercalado en siembra de temporal. Sus tierras son de excelente calidad. Hace varios años participó en el programa de gobierno “Roza-pica-incorpora”, y como consecuencia dejó de quemar, en un principio por el apoyo económico que recibía, pero posteriormente porque se dio cuenta de que las plantas crecen mejor en un suelo que está cubierto de rastrojo, mientras que en un suelo que se quema, con las primeras lluvias las corrientes arrastran y se llevan toda la ceniza, con lo cual dejan muy poco alimento para la planta.

Don Lauro expresa que desde hace más de 10 años ya no quema su parcela, como es aún una costumbre para gran parte de los productores en la región. Ahora deja toda la cañuela de maíz en el terreno y lo hace porque está consciente del beneficio que trae consigo esta práctica y de los perjuicios que causan las quemas.

Con el apoyo de su asesor técnico, el ingeniero Tomás Cruz Bautista, quien ha recibido cursos sobre Agricultura de Conservación en los talleres del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF), don Lauro inició con este sistema de siembra, el cual busca hacer uso más eficiente de los recursos naturales, por lo que da mucha prioridad a la cobertura del suelo con los residuos, a la diversificación de cultivos y a la mínima remoción del suelo.

Otra de las innovaciones que don Lauro pone en práctica es la utilización de variedades mejoradas. Este año ha probado un híbrido nuevo con una densidad de siembra de 64,000 plantas por hectárea, una distancia de surcos de 80 cm y una distancia entre matas de 40 cm. Asimismo, toda la siembra ha sido a espeque, sin hacer movimientos de tierra y con un buen control de malezas y plagas.

Don Lauro llevó a cabo la siembra de maíz el 15 de junio de 2016 y la de ajonjolí intercalado el 20 de agosto del mismo ciclo. Del maíz logró cosechar 5.35 toneladas, que ya vendió a las tortillerías locales a un precio de $ 4,500.00 la tonelada. Para el ajonjolí (variedad huesillo, de semilla color blanco ligeramente cremoso, de buena demanda en el mercado), antes de cosecharlo, con fecha del 20 de diciembre, presupuestó obtener al menos 1,700 kilogramos.

Don Lauro es un caso de éxito, pues gracias a su disposición por aprender e implementar nuevas y mejores tecnologías y prácticas sustentables, se ha convertido en un ejemplo en la comunidad de Chacalapa, donde los técnicos PIMAF trabajan de la mano con los productores para impulsar el campo.

Categorías
Noticias

PIMAF y UNTA colaboran en la plataforma de innovación en Guerrero

Por: Esther Guzmán. Entrenadora PIMAF.
Noviembre 2016.

Guerrero.- Las condiciones que empoderan al estado de Guerrero en materia agrícola son muy variadas, con enfoques múltiples que demuestran la enorme riqueza cultural del entorno. Por ello, y gracias al esfuerzo y compromiso de los técnicos del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF), la comunidad de Santa Teresa en el estado de Guerrero ya cuenta con una plataforma de innovación, donde los productores de la región tienen acceso a conocer y aprender las prácticas y tecnologías sustentables para mejorar el rendimiento de la agricultura en esa región.

Este esfuerzo ha sido gracias al trabajo conjunto entre los técnicos del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF) y la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), quienes han apoyado a los productores de la región norte del estado de Guerrero, donde ha sido implementada una plataforma ubicada en la localidad de Santa Teresa.

En ella se ponen en marcha las innovaciones tecnológicas que tienen un impacto significativo y que ayudan a minimizar los grandes problemas que se presentan en esta región, como las sequías prolongadas, los suelos pesados (arcillas) con muy poco porcentaje de materia orgánica, las plagas rizófagas con resistencia a diferentes insecticidas convencionales, los suelos alcalinos, el difícil manejo de malezas posemergentes al cultivo, entre otros. El acompañamiento oportuno de los téncicos PIMAF ha demostrado que se pueden desarrollar capacidades y habilidades técnicas en los productores, oportunas para incorporar los aprendizajes reflexivos y ponerlos en práctica. Los participantes que acuden a esta plataforma son motivados para tomar decisiones para fortalecer las habilidades empíricas y, con el monitoreo personalizado que llevan a cabo los asesores técnicos, los productores logran replicar dichas actividades en sus parcelas.

La plataforma de Santa Teresa en el municipio de Iguala de la Independencia es el inicio del trabajo en búsqueda de soluciones sustentables donde por medio del programa PIMAF se establecieron criterios específicos para alcanzar los resultados propuestos.

En estas plataformas se ponen en marcha las siguientes innovaciones: fertilización integral, control integrado de plagas, variedades adecuadas de maíz y Agricultura de Conservación. El año 2015 fue registrado como Año Cero en la implementación de la Agricultura de Conservación, se realizó la capacitación de calibración de maquinaria, y en 2016 se estableció la plataforma con una superficie de 9 hectáreas en donde actualmente están a prueba cinco materiales de maíz blanco (P3966W, P4028W, DK-357, Lucino y Sorento) y cuatro amarillos (30F35, P4226W, DK-7500, SYN750). Asimismo, se ha trabajado en otros importantes temas, como las herramientas de diagnóstico NPK, la fertilización integral y el manejo poscosecha.

Este trabajo en un gran comienzo para lograr un amplio impacto gracias al programa PIMAF, impulsado por la SAGARPA y supervisado por el CIMMYT. Los asesores técnicos que atienden esta plataforma son: Erika Brito Angelina, Francisco Leonardo Bernardino Atanacio, Yesenia Alarcón Longares, Soledad Palma López, Octavio Alfredo Díaz Gerónimo, Agustina Ambrosio Rendón, Juan Luis Palma López, Said Mayo Cruz, Jessica Iris Ildefonso Vázquez y Miguel Ángel Agüero Luna.

Categorías
Noticias

Colaboración interinstitucional CIMMYT-INIFAP impulsa extensionismo agrícola en Guerrero

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), a través del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), llevan a cabo una estrecha colaboración orientada a fortalecer e impulsar el programa de extensionismo rural en la región norte y tierra caliente de Guerrero, lo que permitirá aumentar la productividad de 1,500 pequeños productores rurales en ese estado.

La estrecha colaboración llevada a cabo en el ciclo productivo de primavera-verano establece dos líneas de acción: una de capacitación y otra de soporte técnico a los extensionistas, quienes atienden a productores integrados en grupos de extensión e innovación territorial.

En esta iniciativa participan, por parte del CIMMYT, Oscar Sandoval Jiménez, formador MasAgro encargado del seguimiento técnico; y por parte del INIFAP, Rocío Toledo Aguilar, encargada del soporte metodológico, ambos para el componente de extensionismo, encargados de dar seguimiento a los extensionistas localizados en la región norte y tierra caliente del estado de Guerrero.

El INIFAP apoya a los extensionistas para la adecuación de sus planes estratégicos de trabajo dirigidos a atender a productores integrados en grupos de extensión e innovación territorial, así como en la integración de información social y económica en los estudios de potencial productivo, entre otras acciones.

Por su parte, el CIMMYT opera el soporte técnico para acompañamiento en campo y capacitación de extensionistas, a través del componente de Desarrollo Sustentable con el Productor, promoviendo que los pequeños productores trabajen con los sectores público y privado para aumentar la productividad e ingresos de sus sistemas de producción de maíz, generando y compartiendo variedades adecuadas, prácticas integradas para la conservación del suelo y manejo del agua, tecnologías poscosecha más eficaces, además de prácticas de Agricultura de Conservación y precisión.

Cabe destacar que el INIFAP tiene presencia en todo el territorio nacional por medio de su personal científico, así como en diferentes campos y sitios experimentales, por lo que se considera una institución líder en investigación, validación y transferencia de tecnología en el sector agropecuario. Lo anterior permite que la estrecha colaboración se enfoque en apoyar acciones sustantivas del componente de Extensionismo del Programa de Apoyo a Pequeños Productores.

Con estas acciones se prevé que los recursos públicos canalizados a los productores de menor escala tengan un mayor impacto económico y social al incorporar innovaciones en las unidades de producción rural, incrementar las capacidades productivas, organizativas y de mercado.

Categorías
Noticias

Manejo de plagas, enfermedades y malezas

El Hub Pacífico Centro lleva a cabo capacitaciones con temas oportunos para el manejo agroecológico en la región.
Por: Ana Laura Montes de Oca, formadora MasAgro de Morelos.
11 de octubre de 2016.

Tezoyuca, Morelos.– Para detectar la presencia de plagas durante el desarrollo del cultivo de maíz, así como alternativas de manejo integral en plagas, enfermedades y malezas, para disminuir el daño que causan a las plantas, se llevó a cabo un curso de capacitación en el Centro de Desarrollo Tecnológico Tezoyuca, al cual asistieron asesores técnicos de diversas estrategias que colaboran con el Hub Pacífico Centro.

El ingeniero Eliud Pérez Medel, gerente del hub, dio la bienvenida a los asistentes y presentó al doctor Narciso Vergara Ávila, director de Planeación y Política Sectorial, portavoz licenciado Roberto Ruiz Silva, secretario de Desarrollo Agropecuario del estado de Morelos, quien mencionó la importancia de realizar el taller en estas fechas, ya que es el periodo para detectar y controlar plagas de forma oportuna. Señaló que es necesario dar un buen seguimiento en campo para poder hacer sugerencias y recomendaciones de control a los productores.

El ingeniero Oscar Bañuelos Tavares, superintendente de la Estación CIMMYT en Tlaltizapan, destacó la importancia de hacer un control integral de las malezas que se presentan, y destacó la importancia del manejo adecuado, ya que un mal control puede provocar pérdidas de 100 kg de grano/hectárea/día sin controlar, lo que resultaría en pérdidas económicas para los productores.

Comentó que practicar la rotación de cultivos, tal como lo sugieren los principios de la Agricultura de Conservación, también puede ayudar a combatir la presencia de malezas, y éstos pueden funcionar como abonos verdes y/o para forraje en situaciones donde le productor lo demande.

Al término de las exposiciones sobre el control de malezas, el ingeniero Jaime Ortega Bernal, subdirector de Innovación Tecnológica, Plataforma Cintalarga, Hidalgo, impartió el tema de las plagas más importantes en el cultivo de maíz, de acuerdo con la etapa fenológica del cultivo. Resaltó que existen 75 especies que atacan al maíz, que pueden ocasionar pérdidas que van de 10 a 90%; y dio a conocer el control agroecológico que ha utilizado y los resultados de su experiencia en el manejo.

Categorías
Noticias

Manejo poscosecha de granos básicos en Morelos

La campaña de Poscosecha MasAgro trabaja por la seguridad alimentaria de los agricultores.

Con información de Ana Laura Montes de Oca Fernández, formadora MasAgro.

15 de marzo de 2016.


Tlaltizapán, Morelos.- Como parte de las acciones de la iniciativa Poscosecha MasAgro, en febrero se llevaron a cabo en el mes de febrero dos cursos para extensionistas sobre manejo poscosecha de granos básicos en la estación experimental del CIMMYT, con el fin de desarrollar capacidades en los participantes para la identificación, implementación, evaluación y difusión de prácticas y tecnologías necesarias para el almacenamiento.

Los temas que se impartieron fueron poscosecha en la Iniciativa MasAgro, diagnóstico de manejo de granos, aspectos generales de la fisiología poscosecha y tecnologías herméticas para el almacenamiento de granos, entre las que se mencionaron silos metálicos herméticos, bolsas plásticas herméticas, lonas flexibles de PVC y uso de cal micronizada. Se dio una explicación teórica y práctica del uso de las diferentes tecnologías y se mencionaron los pros y contras de cada una, así como las características y algunas recomendaciones .

Posteriormente se continuó con el tema de plagas y enfermedades en granos almacenados y métodos de control: cultural, biológico, genético, químico y físico, donde se dieron sugerencias de mejora y uso eficiente de las tecnologías, principalmente de los silos metálicos, ya que estos fueron los de mayor atención por los participantes, debido a que cuentan con características deseadas por los productores de las zonas de alta y muy alta marginación del estado de Morelos. Se comentó la adecuada forma de utilizar, así como algunas pruebas que se pueden realizar para verificar el correcto funcionamiento del mismo.

Para impartir las ponencias se contó con la participación de los técnicos María Luisa Miranda y Guadalupe Portas, del programa CEIP 2015; Manuel Espinoza y Gloria Jiménez, del Programa PESA 2015; y el ingeniero Gerardo Ramírez, de la Unidad de Poscosecha MasAgro. Estos eventos se llevaron a cabo con el apoyo de la bióloga María de la Luz Aguilar Martínez, coordinadora PESA, la ingeniera Ana Laura Montes de Oca, formadora MasAgro, y Eliud Pérez, gerente Hub Pacífico Centro, así como del equipo técnico del hub en Morelos: Guadalupe Portas, María Luisa Miranda y Luis Rey Sánchez.

Al final de ambas capacitaciones los técnicos participantes mencionaron la posibilidad de replicar los contenidos del curso con los productores que atienden para el establecimiento de módulos de poscosecha.

Sigue de cerca en las redes sociales las actividades sobre manejo de granos con el hashtag #PoscosechaMasAgro.