Categorías
Noticias

Se asegura la uniformidad en el arreglo topológico a través de la calibración de la sembradora neumática

Es necesario realizar la calibración de la sembradora para obtener establecimiento y densidad de plantas buenos.

Por: Oscar Santiago Contreras, formador MasAgro.

25 de mayo de 2018.

Iguala de la Independencia, Gro.- El 25 de mayo de 2018 el ingeniero Oscar Santiago Contreras, formador MasAgro, realizó el evento de capacitación Calibración de sembradora neumática. Esta actividad se programó debido a que el establecimiento de parcela es sumamente importante para lograr los objetivos de producción a través del diagnóstico de parcela realizado anteriormente. La calibración de la sembradora es de suma importancia para el buen establecimiento de parcela, sobre todo para tener uniformidad en el arreglo topológico.

La actividad se realizó en la localidad de Tuxpan, Iguala de la Independencia, Guerrero, en la huerta del señor Miguel Ángel Salgado, y se contó con el apoyo de Margarito Manjarrez, técnico MasAgro en ese municipio. Los pasos para la calibración fueron:

  1. Determinar la densidad de siembra. En el ejido de Tuxpan la mayor parte de la superficie de siembra son terrenos planos con un régimen de lluvia excelente para el cultivo de maíz; la densidad de siembra oscila entre 60,000 y 65,000 semillas por hectárea. Para este caso, el productor operador de la maquinaria sugirió que la densidad fuera de alrededor de 65,000 semillas por hectárea, que es la densidad que sus clientes le piden.
  2. Se señalaron las partes de la sembradora para su identificación y se mencionó la importancia de cada una de las que determinan el número de semillas a sembrar y la cantidad de fertilizante a tirar. De acuerdo con la densidad, para sembrar 65,307 semillas por hectárea, se sugirió colocar el plato de 36 barrenos y el engrane de 17 dientes en el punto 1 y el engrane de 24 dientes en el punto 2.
  3. Se verificó que las mangueras estuvieran en buen estado y que no hubiera una entrada de aire que pudiera disminuir la fuerza de succión, lo que provocaría una disminución del número de semillas a sembrar.
  4. Calibración para determinar la cantidad de fertilizante a aplicar. Con base en el plan de cultivo, se sugiere una cantidad de 250 kg de fertilizante por hectárea a la siembra. En la parte inferior de los depósitos del fertilizante hay una perilla que se desplaza desde el 0 hasta el número 10, esto representa el número de bultos de fertilizante de 50 kg a tirar. Por ejemplo, si lo colocamos en el número 5, nos tiraría cinco bultos de fertilizante, lo que equivale a 250 kg.
  5. Verificar que el plato de barrenos agarre una sola semilla. Para ello se hace uso del tornillo tumbador, que es una pequeña palanca que encuentra debajo del bote de la semilla. Esta palanca se debe mover libremente, ya que cuando la semilla es muy pequeña o muy ligera, se pegan dos semillas por barreno, y en una frecuencia muy alta, esta palanca que mueve el tornillo tumbador se pone ligeramente cubriendo el barreno y tumbando la segunda semilla.
  6. Calibración de la densidad de siembra. Una vez que quedó bien ubicado el tumbador y cargado el plato de barrenos, se comenzó a dar las 78 vueltas, captando la semilla en una bolsa. Se contaron las semillas y se realizó el cálculo del número total que se estaría tirando. Se tuvo como resultado 584 semillas en 100 metros lineales, por los 125 surcos a una distancia entre surcos de 0.80 m, lo que da una densidad de 73,000 semillas por hectárea. Debería estar tirando 61,709, pero este error se deriva del desgaste del disco ondulado. Por eso es de suma importancia cambiar los discos cuando sea necesario.

La capacitación puede tener mucho impacto, ya que cada técnico replicará este taller para cada uno de los operadores dentro de su área de influencia, permitiendo un mejor establecimiento de parcela.

Categorías
Noticias

PROAGRO Productivo siembra en AC con maquinaria especializada de tiro animal en Guerrero

En el evento demostrativo de maquinaria especializada se expuso la sembradora/fertilizadora de tiro animal tipo Fitarelli.

 

Por: Jorge Ángeles Adame, técnico PROAGRO Productivo.

 

Tixtla de Guerrero, Gro.- En el módulo Las Huertas, ubicado en la localidad Atliaca, municipio de Tixtla de Guerrero, correspondiente a la región centro del estado de Guerrero, el Hub Pacífico Centro realizó el evento demostrativo “Maquinaria especializada para siembra en Agricultura de Conservación (AC)”, donde se mostró la sembradora de tiro animal tipo Fitarelli. El evento estuvo a cargo del ingeniero Jorge Ángeles Adame, asesor técnico del programa PROAGRO Productivo.

El evento inició con la participación de productores de maíz de la región, donde el técnico PROAGRO Productivo Jorge Adame explicó el funcionamiento de la sembradora de tiro animal para Agricultura de Conservación, recordando los principios del sistema: mínimo movimiento de suelo, dejar el residuo sobre la superficie y rotación de cultivos. Después se realizó la exposición de la maquinaria y se mostró cada una de sus partes, recalcando la importancia de la calibración de la sembradora/fertilizadora antes de la siembra.

Adame detalló la función del disco cortador, el cual permite abrir el lugar donde se enterrará la semilla y se colocará el fertilizante. Es importante que los asistentes realicen las prácticas mostradas para disipar las dudas que llegaran a surgir, por esto, en el evento los productores realizaron la calibración y siembra con la sembradora/fertilizadora de tiro animal tipo Fitarelli.

Cabe mencionar que en la región se desconoce dicha maquinaria, por lo que se convierte en una innovación importante y se encuentran mejoras con su uso, como la reducción de costos de producción y el establecimiento de los cultivos en Agricultura de Conservación. Efectuar prácticas tradicionales en el proceso productivo imposibilita realizar una Agricultura Sustentable, por lo que, a través de los puntos de intervención dentro del Hub Pacífico Centro-CIMMYT, se muestran tecnologías que permiten exponer los beneficios, así como recabar datos específicos para posteriormente generar información y lograr una toma decisiones que beneficie el proceso productivo y a las familias del sector rural.

Categorías
Noticias

Con #PROAGROCapacita, la comunidad de Mayanalán, Guerrero, está en camino a la alta productividad de maíz

En el módulo “el Zanjón”, del productor cooperante Enrique Zavaleta Sandoval, ubicado en la comunidad de Mayanalán, se llevó a cabo un evento para conocer la fertilidad del suelo con la finalidad de aumentar la productividad conservando los recursos naturales. El técnico PROAGRO Capacita Víctor Manuel Arteaga Zúñiga explicó la importancia de una buena fertilidad del suelo, ya que la comunidad de Mayanalán, en Guerrero, se caracteriza por ser cien por ciento rural, y su economía se fundamenta en la agricultura y la ganadería, principalmente en la producción de maíz para grano. Asimismo, los suelos —en su mayoría— son alcalinos, ricos en carbonato de calcio. Se práctica un sistema de agricultura tradicional bajo condiciones de temporal, con escasas precipitaciones que no rebasan los 800mm anuales, y las altas temperaturas ocasionan que los rendimientos no sean muy prometedores. En los recorridos de campo se pudo apreciar la deficiencia de fósforo en las plantas y, en otras áreas, deficiencia de hierro, que provoca crecimientos raquíticos de las plantas.

Ante esta situación, y con base en los resultados del análisis de suelo enviado al laboratorio Fertilab, se indicó que la parcela cuenta con apenas 1.73% de materia orgánica (MO), considerando que en un suelo fértil se requiere mínimo de 3% de MO. Por ello, se les planteó a los productores que la manera más eficaz, económica y a corto plazo para optimizar los suelos era la incorporación de 100% de los rastrojos.

El segundo tema que se trató fue el pH del suelo; se presentó el Diagrama de Troug y, tomando como referencia los análisis con resultado de 8.24 —lo que demuestra alcalinidad—, se concluyó que para solucionar los problemas de asimilación de fósforo, hierro y magnesio es necesario aplicar ácidos húmicos y ácidos fúlvicos en la primera fertilización al momento de la siembra. El ingeniero Luis Torres Figueroa hizo una demostración de plantas con raíz para observar la eficiencia de asimilabilidad del fósforo en la formación de muchas raíces con suficientes pelos absorbentes, produciéndose mazorcas de buen tamaño y calidad de grano.

Con base en el evento realizado, se tiene certeza de que existen dos factores determinantes y de que estos son controlables: el manejo adecuado de los residuos de cosecha, para incrementar el contenido de MO, y la regulación del pH. Con PROAGRO Capacita, los productores reciben asistencia técnica profesional para lograr una fertilización adecuada, además de optimizar el sistema de producción de forma sustentable.

Categorías
Noticias

PROAGRO capacita a productores que quieren mejorar sus rendimientos a través de la selección masal de maíz criollo en Guerrero

La práctica de la selección masal es uno de los métodos que se pueden utilizar para aumentar el rendimiento de los productores que quieren conservar el maíz criollo.
Con información de: José Rangel Sánchez, técnico PROAGRO en la zona centro del estado de Guerrero.
6 de noviembre de 2017.

Mártir de Cuilapan, Gro.- El taller de selección masal se llevó a cabo en la parcela del productor Felipe Rivera Alonso, ubicada en Apango, Mártir de Cuilapan, Guerrero. El objetivo de la selección masal es aumentar el número de mazorcas por planta, el tamaño de la mazorca y el peso del grano. Con la iniciativa PROAGRO Productivo 2017, que en alianza con el CIMMYT busca aumentar el rendimiento sin aumentar costos de producción, mejorará la rentabilidad del cultivo. Lo anterior disminuirá la pérdida de grano por el ataque de hongos y el acame; además, mejorará la calidad de vida del productor al tener una mayor producción, pues cubrirá sus gastos de alimentación y tendrá un excedente para comercializar. Se conservará el acervo de semillas criollas como patrimonio de la comunidad y, a través de la parcela del productor donde se está realizando la práctica de selección masal, habrá vinculación entre los productores de la región que siembran maíz criollo.

El productor don Felipe es innovador y tiene la disposición de mejorar el rendimiento en su parcela, sin perder el maíz criollo que produce año con año, del que obtiene las siguientes variedades: arroceño, morado y ancho. En más de una ocasión compartió su semilla con los vecinos, en la comunidad saben que él siempre cuida su semilla. Sin embargo, don Felipe realiza la selección de maíz de manera tradicional, en la que se hace una selección en bodega y se eligen las mejores mazorcas, pero sin tomar en cuenta el estado de desarrollo de las plantas.

Por esta razón, estuvo muy interesado en participar en este taller, ya que le ayudó a mejorar sus conocimientos para obtener una semilla de buena calidad que garantice la producción, para ello se les explicó a los asistentes que se deben tomar en cuenta los procedimientos de control de la calidad de la semilla que se está seleccionando.

El primer paso es seleccionar la planta en campo, buscando reducir el acame, obtener materiales con tolerancia a enfermedades, disminuir el ciclo vegetativo del cultivo (precocidad), mejorar la sincronía en la floración, disminuir la presencia de plantas improductivas, uniformizar el color del grano de la mazorca, obtener grano harinoso o cristalino y una planta con la mazorca a menor altura; y descartar las plantas que no cumplan con las características esperadas y eliminar la floración masculina de las plantas no deseadas para sólo marcar las plantas que cumplan con lo que el productor busca, lo que aumenta la producción.

El siguiente paso es el corte de mazorcas para semilla y selección en campo, seleccionar mazorcas que estén bien encerradas por la hoja, sin daños por plagas o enfermedades y que tengan buen tamaño y peso.

Para tener un mejor aprendizaje, se realizó una práctica en la parcela de don Felipe, se seleccionaron y marcaron las plantas y todos los participantes se metieron en la parcela a seleccionar las plantas con las mejores características. Todo con la intención de mejorar su método tradicional de selección de semilla.

Categorías
Noticias

Alternativas para un manejo agroecológico de plagas en Guerrero

En el taller sobre MAP se discutieron alternativas sustentables para el control y equilibrio de plagas sin causar daño al ambiente ni a la economía del productor.
Con información de: María Asunción González, formadora MasAgro para la Región Norte y Tierra Caliente de Guerrero, Hub Pacífico Centro.
13 de septiembre de 2017.

Iguala, Gro.- El doctor Fernando Bahena Juárez, investigador del INIFAP de Uruapan, Michoacán, impartió el taller de capacitación sobre el manejo agroecológico de plagas dirigido a extensionistas y productores de la Región Norte y Tierra Caliente de Guerrero. La sesión tuvo una convocatoria positiva con la asistencia de 50 extensionistas, 24 productores y 15 estudiantes; se destaca su asistencia y participación debido a que estos actores son quienes pueden realizar un cambio significativo en lo que al tema se refiere, ya que existe el problema del uso indiscriminado de agroquímicos, que muchas veces se debe a falta de información o de alternativas para control de plagas que no dañen severamente los cultivos de los productores.

Se abordaron los principales temas del manejo agroecológico de plagas y el uso de métodos alternativos de control: monitoreo de plagas, plagas del suelo y producción, así como bioinsecticidas y el empleo de extractos de plantas y minerales. También se hizo mención de los impactos del uso de plaguicidas, sobre todo el daño que ocasionan a la salud, y se mostraron gráficos del índice de mortalidad ocasionada por el uso inadecuado de estos productos, lo que representa un problema grave que sigue y seguirá creciendo si no se hace conciencia, principalmente, en los productores y extensionistas, siendo estos últimos quienes implementen alternativas sustentables para el control y equilibrio de plagas que causan daños económicos al productor.

Los diferentes métodos que se explicaron para lograr estos objetivos consisten en alternativas ecológicamente compatibles como las asociaciones y rotaciones de cultivo, las prácticas culturales, las trampas, el uso de semioquímicos y de extractos de plantas con propiedades adversas a las plagas y el uso de insecticidas biológicos, que además resultan ser menos costosos y no son dañinos para el ambiente ni para el ser humano. Esto es muy importante, ya que existe un impacto ambiental que se muestra en la contaminación de suelos, agua y fauna silvestre, que fue ilustrado por el ponente con imágenes de daños severos, por lo que destacó la necesidad de un cambio urgente en el uso de estos productos contaminantes. También invitó a los presentes a que visitaran páginas en donde existen listados de productos prohibidos en otros países, aunque estos no estén prohibidos en México.

Aunque fue sólo una sesión, el taller dejó un buen sabor de boca debido a que es un tema muy amplio acerca del cual productores y extensionistas compartieron sus inquietudes y dudas; además de que los estudiantes se dieron cuenta de la importancia de buscar y aprender otras alternativas diferentes y menos dañinas para el ambiente y la salud.

Categorías
Noticias

Brindar acompañamiento técnico de calidad a los productores de maíz de Guerrero: PROAGRO Productivo

La estrategia PROAGRO implementó una plataforma electrónica donde se realizará la captura de bitácoras de campo para registrar datos de los rendimientos obtenidos en módulos demostrativos y parcelas de agricultores.
Con información de: Juan Manuel Pérez, formador PROAGRO para la región Montaña de Guerrero.
12 de septiembre de 2017.

Chilpancingo, Gro.- Las múltiples TIC que existen (Bitácora Electrónica MasAgro (BEM) y GeoODK) son clave para el manejo y seguimiento de las actividades realizadas por los extensionistas y los productores durante la producción de maíz en el estado de Guerrero. La estrategia PROAGRO Productivo implementó una plataforma electrónica donde se realizará la captura de bitácoras de campo que se usan para registrar los datos de producción obtenidos en módulos demostrativos y parcelas de agricultores participantes, esta información se guardará en una base de datos para medir los impactos más adelante. Por ello, el 12 de septiembre se llevó a cabo el taller de capacitación sobre el sistema BEM y la aplicación GeoODK en la sala de juntas FIRA-Chilpancingo.

Primero, cada uno de los participantes realizó un ejercicio de captura de datos en el sistema usando la BEM. Después, se continuó con una serie de preguntas para explorar el nivel de conocimiento de los asistentes sobre el marco operacional de la aplicación GeoODK, y así iniciar con el llenado del Plan Integral. Los extensionistas realizaron una exposición donde analizaron, identificaron y expusieron los principales ejes rectores para plasmar correctamente la información en los formularios establecidos para la captura y recopilación de los datos generados en campo.

Los usuarios registrados, que son asesores técnicos de la región Montaña del estado de Guerrero, tienen la tarea de realizar las siguientes acciones:

• Registro de productores
• Registro de parcelas (módulos, áreas de extensión y áreas de impacto)
• Personalizar bitácoras
• Captura de bitácoras
• Imprimir bitácora personalizada con y sin datos
• Descargar manuales de usuario
• Realizar el flujo de revisión y validación de la bitácora
• Exportar la base de datos en diferentes formatos ( Excel, CSV y XML)

La aplicación GeoODK es una herramienta de gran valor para el monitoreo de las actividades realizadas por los asesores técnicos de productores de maíz. Generar conciencia sobre la disponibilidad de las herramientas TIC (por ejemplo, a través de asesores técnicos) y la aceptación de éstas por parte de los productores (cambios a largo plazo en el comportamiento social) son retos significativos, pero también son factores vitales para la sostenibilidad.

Categorías
Noticias

Impulsar la eficiencia y productividad en el campo a través del acompañamiento técnico PROAGRO Productivo 2017

Los asesores técnicos del estado de Guerrero asumieron el compromiso de dar un servicio profesional y de calidad a los productores.
Con información de: Raúl Chávez Quiroz, formador PROAGRO en la zona centro del estado de Guerrero.
11 de septiembre de 2017.

Tlaltizapán, Mor.- El 11 de septiembre se llevó a cabo el curso “Inducción al Acompañamiento Técnico a Productores de PROAGRO Productivo 2017” en Tlaltizapán, Morelos. El ingeniero Eliud Pérez Medel, gerente del Hub Pacífico Centro, explicó que la finalidad del programa de asistencia técnica es vincularse al programa de subsidios que opera la SAGARPA; de esta manera, el pequeño productor recibirá asesoramiento técnico, abordando temas de innovación tecnológica que forman parte del soporte tecnológico que el CIMMYT ofrece a través de MasAgro, como los sistemas de producción sustentables, la Agricultura de Conservación, la fertilización integral, las variedades adecuadas de maíz, las tecnologías de poscosecha, la diversificación y el acceso a nuevos mercados, entre otras tecnologías. El evento resulta de suma importancia porque tiene la misión de fortalecer las capacidades de los asesores técnicos, para que éstos, a su vez, den un servicio de calidad a los pequeños productores de maíz. El programa tiene como población objetivo a productores con predios menores a cinco hectáreas (ha) y que reciben un subsidio del programa de la SAGARPA denominado PROAGRO Productivo.

A continuación, el ingeniero Óscar Sandoval Jiménez, coordinador regional de formadores, detalló la “ruta crítica del plan de trabajo” a realizar por los asesores técnicos. Posteriormente, los ingenieros Ana Karen Manilla Munguía, formadora de la zona norte en el estado de Guerrero, y Ernesto Montes de Oca, formador de Tierra Caliente del mismo estado, desarrollaron la temática de “términos de referencia a asesores técnicos”, en la que especificaron las actividades sustantivas a realizar que forman parte integral del contrato de prestación de servicios con el CIMMYT”, y se dieron las fechas de cumplimiento.

De esta manera, la tesis a validar es que los pequeños productores son un sector que puede mejorar su eficiencia e incrementar la productividad con sistemas de producción sustentables, al vincular el acompañamiento técnico con el subsidio que reciben de PROAGRO Productivo. Así, se conjugan los esfuerzos institucionales: de la SAGARPA, al aportar los subsidios a los productores, y del CIMMYT, al aportar la infraestructura de los hubs, las tecnologías MasAgro, la base de investigaciones e investigadores y la red de formadores con que cuenta actualmente, con lo cual se potencia la participación de los pequeños productores.

Categorías
Noticias

Primordial el uso de estrategias de comunicación para extensionismo en Guerrero

Cautivar la atención de los productores es el reto. No basta con ir a “platicar”, mediante una buena planeación y con un material didáctico de calidad, el cambio puede ser radical.
Con información de: María Asunción González Pileño, formadora MasAgro para la Región Norte y Tierra Caliente de Guerrero.
9 de agosto de 2017.

Iguala, Gro.- En el marco de extensionismo, se realizó un taller en el auditorio INIFAP de Iguala, Guerrero, el 9 de agosto, con la finalidad de dar a conocer las diferentes técnicas de motivación participativa enfocadas a incentivar el trabajo en equipo, así como algunas técnicas básicas de oratoria para mejorar la comunicación en prácticas con los productores.

La maestra Dalia de la Peña Wing, ponente de la capacitación, presentó y explicó las técnicas participativas realizando actividades y dinámicas. Enfatizó en la transferencia de información y mostró una serie de actividades dinámicas en donde los extensionistas pudieron descubrir otras maneras de divulgar información a los productores.

Las técnicas participativas que resaltaron fueron: la animación e integración, que son ejercicios para que el participante se sienta cómodo e interactúe de manera natural; la técnica de organización y planeación tuvo algo de controversia, porque resulta complicado trabajar en equipo, falla la comunicación y no llega el mensaje correcto; la técnica de actuación fue la más complicada y a la vez divertida, ya que se demostró lo difícil que resulta comunicarse de diferente manera.

Se mostraron alrededor de 12 técnicas, con las cuales el extensionista puede impactar al momento de comunicarse. Los participantes tuvieron la tarea de elaborar una técnica participativa en donde el objetivo era resolver un problema o difundir una información de manera en que los productores interactúen de manera divertida y, además, aprenden. Con esto se logró abrir la creatividad de los técnicos y resaltar sus habilidades.

Es importante este taller, ya que los extensionistas son responsables de divulgar información en campo a los productores que son los principales actores. Es por ello que deben estar calificados para llevar a cabo dicha tarea, pues no es fácil cautivar la atención de los productores. No basta con ir a “platicar”, mediante una buena planeación y con un material didáctico de calidad, el cambio puede ser radical. Una imagen dice más que mil palabras, a veces con ellas se puede expresar más y dejar que el productor participe, que imagine, que piense, que opine.

Si se logra integrar al productor, que se sienta parte importante de cada reunión que se haga, se sentirá más interesado por asistir cada vez que sea invitado, y con ello se podrán llevar nuevas tecnologías al campo.

Categorías
Noticias

Nutrición de alto rendimiento de maíz en Guerrero

Reducir costos de producción y delimitar dosis de nutrimentos.
Con información de: Jonathan Salgado Luna, formador MasAgro Guerrero.
08 de agosto de 2017.

Acapulco, Gro.- El pasado 8 de agosto se desarrolló el taller de “Nutrición de alto rendimiento en maíz” en la sala de juntas del DDR 02 Las Vigas, Acapulco, Guerrero, al que asistieron 10 extensionistas de las regiones Costa Grande y Costa Chica, así como el ingeniero Pedro Lozano, coordinador de la Sagadegro. La capacitación tenía como objetivo interpretar los resultados de un análisis de suelos y elaborar un plan de nutrición del cultivo de maíz.

Es importante mencionar que 62.9% de los suelos del territorio del estado de Guerrero tiene un pH ácido, es decir, 801,933 hectáreas. Los suelos en las regiones Costa Chica y Costa Grande de Guerrero son moderadamente ácidos. La fuente nitrogenada más utilizada es el sulfato de amonio, que contribuye a acidificar los suelos, por lo cual es un error seguir recomendando su aplicación. En suelos ácidos la aplicación de nitrógeno al suelo tiene una eficiencia menor a 50%, y para el fósforo es menor a 15%.

El taller inició con el formador MasAgro Jonathan Salgado Luna, quien explicó el tema de demanda nutrimental del cultivo de maíz, que dio pie para que los extensionistas enumeraran los aspectos para delimitar un rendimiento meta. Además, se le proporcionó a cada participante los resultados de cinco análisis de suelos de diferentes laboratorios: Fundación Produce Guerrero, Fertilab, Ingeniería Avanzada en Sistemas de Riego y Laboratorios A. L. de México, con la finalidad de analizar las variables proporcionadas por cada laboratorio. El grupo se dividió en dos equipos y examinaron los resultados de dos análisis de suelo de la Fundación Produce Guerrero: uno con pH ácido y otro alcalino, cada equipo identificó los nutrimentos limitantes para la producción de maíz y recomendó las acciones por realizar.

A continuación, con los contenidos analizados, cada equipo realizó el cálculo del nitrógeno disponible en el suelo por mineralización, la dosis de nitrógeno, fósforo y potasio por aplicar, utilizando los datos de los análisis de suelo de Fertilab y Laboratorios A.L. Con lo anterior elaboraron un plan de nutrición, donde recomendaron la fórmula de fertilización, las fuentes y dosis de fertilizantes.

El diseño de los planes de nutrición con base en los resultados del análisis de suelo permite a los productores:

  • Determinar la disponibilidad de los nutrientes en el suelo y la probabilidad de respuesta a la fertilización.
  • Delimitar la dosis de nutrientes por aplicar.
  • Estimar la dosis de aplicación de mejoradores de suelo.
  • Reducir costos de producción.

Al finalizar, se elaboraron dos planes de nutrición, de los cuales se pretende realizar análisis de suelo en los módulos a establecerse en el ciclo productivo primavera-verano 2018 para aplicar la cantidad correcta de fertilizantes químicos con base en la meta de rendimiento planteada.

Categorías
Noticias

Las TIC y el aumento de la producción de maíz de manera sustentable en Guerrero

El taller de capacitación sobre el uso y manejo de los sistemas: BEM y GeoODK, empleadas para apoyar a la agricultura y fortalecer las capacidades de los productores.
Con información de: Oscar Sandoval Jiménez, formador MasAgro Hub Pacífico Centro.
7 de julio de 2017.

Iguala, Gro.- Factores tales como el aumento de la población global, limitación de recursos y problemas del medio ambiente presentan desafíos para la productividad agrícola. Por lo anterior se impartió un taller de capacitación sobre el uso y manejo de los sistemas BEM y GeoODK, en el cual se consideró que las tecnologías de información y comunicación (TIC) pueden ser empleadas para apoyar a la agricultura de manera inteligente por acciones que buscan aumentar productividad sustentable, fortalecer la capacidad de adaptación de los productores a las tecnologías, al mismo tiempo que se fortalece la seguridad alimentaria y se aseguran beneficios para el medio ambiente.

El taller se realizó en la sala de juntas del INIFAP Iguala, el 7 de julio. Entre las múltiples TIC que existen, hay dos herramientas clave para el manejo y seguimiento de las actividades realizadas por los extensionistas y los productores en la producción de maíz en el estado de Guerrero: la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM) y GeoODK. Por medio de ejemplos se presentaron análisis de datos de las bitácoras, así como la operación del sistema BEM, el acceso donde cada uno de los participantes capturó sus datos en el sistema. Después, los asistentes efectuaron una exposición en la plenaria en la cual los extensionistas analizaron, identificaron y expusieron los principales ejes rectores para plasmar la información correctamente en los formularios establecidos para la captura y recopilación de la información generada en campo en la aplicación GeoODK.

La iniciativa MasAgro implementó una plataforma electrónica donde las bitácoras de campo que se usan para registrar datos de producción obtenidos en módulos demostrativos y en parcelas de agricultores participantes se puedan guardar en una base de datos para más adelante medir los impactos del componente Desarrollo Sustentable con el Productor. Los usuarios registrados, que son extensionistas de la región norte del estado de Guerrero, tienen la tarea de dar de alta a productores y dar seguimiento para el buen registro de los datos y su capacitación.

Los usuarios antes mencionados tendrán la posibilidad de realizar las siguientes acciones:
– Registro de productores
– Registro de parcelas (módulos y áreas de extensión)
– Personalizar bitácoras
– Captura de bitácoras
– Imprimir bitácora personalizada con y sin datos
– Descargar manuales de usuario
– Realizar el flujo de revisión y validación de la bitácora
– Exportar la base de datos en diferentes formatos: Excel, CSV y XML

Generar conciencia sobre la disponibilidad de las herramientas TIC (por ejemplo, a través de extensiones patrocinadas por los gobiernos) y la aceptación de estas herramientas de parte de los productores (cambios a largo plazo de comportamiento social) son también retos significativos y son factores vitales para la sostenibilidad.