Categorías
Noticias

Sin fuego, mejor

El estado de Morelos es el segundo más pequeño de México, pero es uno de los más importantes en diversidad biológica, recursos hídricos y diversidad ambiental; además, en el plano agrícola ocupa los primeros lugares de producción en una gran diversidad de cultivos.

Sus bosques son fundamentales para mantener la riqueza biológica y la actividad agropecuaria, pues su función principal es la recarga de los abundantes acuíferos de la entidad y la regulación del clima (sin sus recursos forestales, el estado no podría tener una precipitación promedio anual superior a la media nacional).

Las quemas agrícolas y los incendios forestales ponen en riesgo el equilibrio ecológico de la entidad, ya que uno de los múltiples efectos del fuego sobre los ecosistemas —naturales o agrícolas— es la pérdida de funciones del suelo para regular el clima (o para ser productivo) y la contaminación de los acuíferos (muchas partículas que se generan durante un incendio pueden escurrirse o directamente llegar a los cuerpos de agua y contaminarlos).

En México se estima que el 90% de los incendios se debe a la actividad humana. Las actividades agropecuarias (quemas que se salen de control o que tienen el fin de deforestar áreas de bosque para convertirlas en áreas de pastoreo o de cultivo) representan 30% de las causas de los incendios forestales.

Lamentablemente, en lo que va del año Morelos se ha posicionado como uno de los 10 estados con más incendios, el segundo en incendios forestales y el quinto con más bosques afectados por el fuego. El cambio climático, que en la entidad se manifiesta con disminución de lluvias y aumento de la temperatura, favorece la expansión de los incendios.

La importancia de inhibir los incendios —particularmente las quemas agrícolas— radica no solo en la preservación de los recursos naturales —y en el consecuente aseguramiento de la disponibilidad de agua a mediano y largo plazo—, sino en que al evitarse la quema de los rastrojos (residuos agrícolas que son objeto de las quemas), los productores pueden obtener diversos beneficios y mejorar sustancialmente sus unidades productivas y su economía, impulsando así el desarrollo de todo el estado.

Para apoyar a los productores de Morelos y simultáneamente conservar la riqueza biológica e hídrica de la entidad —evitando tanto la ampliación de la frontera agrícola como los incendios forestales resultado de quemas fuera de control—, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedagro), la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) impulsan la campaña #MejorSinFuego.

La campaña se centra en el desarrollo de capacidades para que los productores aprovechen los múltiples beneficios que representa la conservación de los rastrojos. Estos —que pueden ser empleados o vendidos como forraje— tienen su mayor utilidad como cobertura del suelo, aunque es posible tener sistemas mixtos, dependiendo de las necesidades del productor.

Como cobertura del suelo, los rastrojos aumentan la infiltración de agua en las parcelas y reducen la evaporación, incrementando la cantidad de agua disponible para los cultivos; también protegen al suelo de la erosión y aumentan su actividad biológica (y —por lo tanto— su fertilidad); disminuyen el número de malezas; y regulan la temperatura del suelo, entre otros beneficios.

En comparación con las quemas agrícolas —cuyos beneficios son solo temporales y que a mediano y largo plazo afectan la fertilidad y la productividad de los suelos, así como su capacidad para infiltrar agua y regular la temperatura ambiental—, el manejo adecuado de los rastrojos permite reducir los costos de producción y sostener los beneficios en el tiempo.

Ante un panorama en que el cambio climático impone difíciles retos a la conservación medioambiental y a la producción agropecuaria en Morelos, la Agricultura Sustentable con base científica que la Sedagro, la SDS y el CIMMYT promueven a través de la campaña #SinFuegoMejor constituye una acción para que el campo morelense sea más rentable y contribuya además a evitar la deforestación y minimizar los riesgos ecológicos y climáticos. Conócela y ¡súmate!

Por: Sedagro y SDS.

Categorías
Noticias

Los resultados de la Agricultura Sustentable hablan por sí mismos

Con la colaboración de la Dirección de Desarrollo Agropecuario de Tepalcingo, Morelos, formadores del programa MasAgro —de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— capacitaron, en una primera etapa, a tres técnicos municipales en temas de Agricultura de Conservación, Manejo Agroecológico de Plagas y prácticas poscosecha. Los técnicos capacitados han replicado el conocimiento adquirido con 100 productores locales.

Entre los resultados positivos que los técnicos y los productores han observado de forma más inmediata, está el cambio del uso de plaguicidas a la utilización de trampas con feromonas sexuales para el control de los gusanos cogollero y elotero (se realizaban de cinco a siete aplicaciones de plaguicidas por hectárea en cada ciclo productivo, y ahora solo instalan cuatro trampas por hectárea cada 30 días por ciclo productivo).

Al respecto, algunos productores comentaron: “ahora que hagamos Agricultura de Conservación, nuestros costos de producción van a disminuir más. Y como vendemos elote para exportación, sí va con mucho químico, y ya no nos compran nuestro producto. Ahora que nos están dando esta alternativa y capacitaciones, pues vamos a mejorar nuestra forma de producir y podremos exportar”.

Después de ver estos resultados iniciales, René Benítez —director de Desarrollo Agropecuario de Tepalcingo— manifestó: “los productores de este municipio y del país necesitamos un cambio en la forma de producir. No nos damos cuenta del daño a nuestra salud y de la afectación al medioambiente que provocamos. Hace tiempo, cuando surgió internet, todos tuvimos que actualizarnos; ahora pasa lo mismo en la agricultura: tenemos que pasar del sistema convencional al sustentable”.

El impacto positivo y la buena aceptación que tuvieron las prácticas promovidas por MasAgro dieron pie a nuevas actividades, como un recorrido por la estación experimental de Tlaltizapán —del CIMMYT—, en Morelos. Ahí los productores reforzaron sus aprendizajes y conocieron la importancia de ya no hacer quemas agrícolas, las opciones más pertinentes para incrementar la fertilidad de los suelos, el impacto del cambio climático en la agricultura y las alternativas para mitigarlo.

Además de los enfoques agroecológicos para el manejo de plagas, una de las opciones para mitigar los efectos de la variabilidad climática (como las sequías prolongadas o el calor más intenso) es evitar la quema de rastrojos para aprovecharlos como cobertura del suelo. Al respecto, uno de los productores que recorrieron la plataforma de investigación Tlaltizapán comentó que ese tipo de prácticas ahora son una necesidad, porque “si continuamos como ahorita, vamos a terminar con nuestro suelo”.

Categorías
Noticias

Cuernavaca busca conservar sus maíces nativos a través de su Feria del Maíz

La producción de maíz en el estado de Morelos es de 110,000 toneladas, y la demanda es de 210,000 (con una superficie de siembra de 35,000 hectáreas trabajadas por 16,000 productores), por lo cual no se satisface el mercado interno. Sin embargo, el reto para la entidad es doble, pues no solo se requiere elevar la productividad, sino que es necesario conservar y preservar el maíz nativo morelense, del cual hay identificadas 14 variedades en 18 municipios.

En la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) se realizó la Feria del Maíz 2019, la cual fue un esfuerzo conjunto de esta institución educativa, el Ayuntamiento de Cuernavaca y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) —a través del Hub Pacífico Centro— para apoyar a los agricultores de la zona, elevar la productividad del maíz en la entidad y conservar y preservar el maíz nativo de Morelos.

La feria se realiza desde el año 2008 por iniciativa del pueblo morelense para vincular a los productores, las autoridades y la academia, y así fortalecer la producción de maíz en el estado. El programa de este año incluyó diversas conferencias relacionadas con la producción y conservación de grano, impartidas por especialistas de la universidad y del CIMMYT, para dar a conocer diferentes variedades de maíz con potencial para la zona, productos derivados y prácticas adecuadas para su almacenamiento y conservación.

A los estudiantes de la UAEM —no solo los de Ciencias Agropecuarias y Ciencias Naturales, sino la comunidad académica en general—, la feria les permitió fortalecer su formación y, a través de la participación de los investigadores, conocer diversos ejemplos de cómo la ciencia básica y aplicada puede orientarse a la solución de problemas reales y específicos tanto de la sociedad como del sector productivo.

Además de los alumnos de la UAEM, en la feria participaron técnicos locales y 565 productores de granos básicos del municipio de Cuernavaca (de los ejidos de Buenavista del Monte, San Antonio y Santa María Ahuacatitlán, Ahuatepec, Chipitlán y Chamilpa). Por parte del Gobierno de Cuernavaca, estuvieron presentes el alcalde Antonio Villalobos Adán; Andrés Antonio Remis Martínez, secretario de Desarrollo Económico y Turismo; y Omar Maldonado Pineda, director de Fomento Agropecuario. También destaca la asistencia de Esmeralda González —secretaria de Extensión de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UAEM— y representantes del Sistema Producto Maíz en la entidad.

Categorías
Noticias

Plagas voraces y cómo controlarlas

En Tepalcingo y Axochiapan, municipios de Morelos, el uso de insecticidas potencialmente tóxicos ha elevado considerablemente los costos de producción y pone en riesgo la salud de los productores.
Como parte de la estrategia MasAgro, se realizó un taller de capacitación en Manejo Agroecológico de Plagas, como alternativa sustentable y económicamente accesible para los productores.
Por: Ana Cristian Gallardo, formadora Hub Pacífico Centro.
Julio de 2019.

Tepalcingo, Mor.- Productores de maíz de temporal de los municipios de Tepalcingo y Axochiapan, en el estado de Morelos, participaron en el Taller de Capacitación de Manejo Agroecológico de Plagas, especialmente orientado al manejo del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda). El taller fue impartido por especialistas del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) —a través del Hub Pacífico Centro—, en el marco del programa MasAgro, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el CIMMYT.

Respecto a la superficie sembrada con maíz de temporal, a nivel estatal los municipios de Tepalcingo y Axochiapan ocupan el segundo y décimo lugar, con 3,134 y 1,485 hectáreas, respectivamente. Las principales plagas que afectan a los cultivos de la región son la gallina ciega (Phyllophaga sp.), el gusano trozador (Agrotis ipsilon), el gusano elotero (Helicoverpa zea) y el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda); la voracidad de este último puede hacer que se pierda hasta la mitad del cultivo de maíz.

El control convencional del gusano cogollero se hace con insecticidas organofosforados (se derivan del fósforo y tienen alto efecto tóxico en humanos, animales e insectos benéficos, como las abejas) e insecticidas piretroides (pesticidas sintéticos que en altas cantidades —o por exposiciones prolongadas— afectan el sistema nervioso y el cerebro de los humanos y reducen la fertilidad de los animales). Además, el uso de estos pesticidas incrementa los costos de producción —pues se requieren hasta tres aplicaciones por ciclo de cultivo—, la contaminación del medioambiente, la resistencia de los insectos a los plaguicidas y el desequilibrio de los ecosistemas.

El Manejo Agroecológico de Plagas es una alternativa sustentable para controlar el gusano cogollero. A través de la regulación de su población, y sin necesidad de exterminarla, se consigue evitar que el insecto cause daños económicos significativos. Esto es posible mediante el uso de productos hechos con extractos vegetales y minerales; jabones; bioplaguicidas (bacterias, hongos y virus vegetales); plaguicidas de bajo impacto ambiental; y agentes de control biológico, como los enemigos naturales de las plagas —sus depredadores y algunos parasitoides y patógenos— y el uso de trampas con feromonas sexuales, que al interrumpir el ciclo reproductivo de la plaga sirven como medida preventiva.

Precisamente, los productores y técnicos que participaron en el taller instalaron trampas con feromonas sexuales, llevando así la teoría a la práctica; la actividad se realizó en la comisaría ejidal de la localidad Adolfo López Mateos. Aprendieron tanto los principios generales del Manejo Agroecológico de Plagas —y la importancia de disminuir el uso de plaguicidas— como los detalles sobre las trampas (materiales, instalación, funcionamiento y seguimiento adecuados). Con dichas acciones se espera que los productores de la región adopten esta práctica sustentable que, además de permitirles manejar las plagas, reduce el impacto ambiental y contribuye al cuidado de su salud.

Categorías
Noticias

Jornadas para minimizar el impacto del cambio climático

Ante las proyecciones del crecimiento poblacional y la reducción de la producción agrícola por efectos del cambio climático, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) —a través del Hub Pacífico y el Hub Golfo Centro— realizó en Oaxaca y Veracruz las Jornadas para Minimizar el Impacto del Cambio Climático, una serie de acciones de promoción y difusión de prácticas agrícolas sustentables derivadas de la Agricultura de Conservación. Las jornadas se realizaron en el marco del programa MasAgro, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el CIMMYT, en colaboración con diversas instituciones y organizaciones de ambos estados.

Se estima que en 2030 la temperatura del planeta podría incrementar 2 °C, situación que haría inhabitables muchas regiones del mundo, pues quedarían cubiertas por el mar o se volverían desiertos. Este aumento de la temperatura global es causado, principalmente, por las emisiones de gases de efecto invernadero. La agricultura, que contribuye con 24% de estas emisiones y ocasiona la pérdida de suelos de manera más acelerada que de forma natural, es una de las actividades más afectadas por el cambio climático.

En México el pronóstico para el año 2050 de los efectos por las aceleradas variaciones climatológicas es una reducción de la producción agrícola de hasta 57%; en Oaxaca este impacto puede llegar a ser de 14% para las áreas de temporal y de 11% para las de riego, mientras que para Veracruz se estima en una reducción de 30% para las áreas de temporal y 7.5% para las de riego. Esto significa que la producción agroalimenticia no sería suficiente para satisfacer las necesidades de la población mexicana, que pasaría —de acuerdo con el Consejo Nacional de Población (Conapo)— de 125.3 a 148.2 millones de habitantes.

Ante este panorama, el Hub Pacífico y el Hub Golfo Centro —del CIMMYT— organizaron las Jornadas para Minimizar el Impacto del Cambio Climático. Su estrategia es ofrecer directamente a los productores, a través del diálogo y el intercambio de conocimientos, un menú de prácticas sustentables cuya implementación les permitirá —a mediano plazo— tener sistemas productivos resilientes y rentables ante las nuevas condiciones climáticas. Entre las prácticas promovidas se encuentran la fertilidad fraccionada; el Manejo Agroecológico de Plagas; el uso de semillas adecuadas —nativas, mejoradas e híbridas—; la rotación de cultivos; el aprovechamiento del rastrojo, en lugar de quemarlo; y el uso de abonos verdes, entre otras.

El menú de innovaciones agrícolas ofrecido durante las jornadas se deriva de la Agricultura de Conservación, un sistema que se ha adaptado a diferentes condiciones agroecológicas y se ha probado en muchas plataformas de investigación a lo largo del país. Algunas de estas plataformas, de hecho, fueron la sede de las jornadas realizadas en los municipios de Santo Domingo Yanhuitlán, San Miguel Tlacamama, Tamazulapam del Espíritu Santo, San Francisco Lachigoló y San Juan Cotzocón, en Oaxaca; y Tierra Blanca, Tihuatlán y San Andrés Tuxtla, en Veracruz.

En total, a las jornadas asistieron cerca de 750 personas —entre productores, técnicos, estudiantes, docentes, investigadores y funcionarios de los Gobiernos locales—, que además de mostrar interés particular en los temas de acondicionamiento de suelo reflexionaron sobre la importancia de realizar, desde la agricultura, acciones que —aunque parecen pequeñas— impactan positivamente a todo el planeta y la humanidad.

Las Jornadas para Minimizar el Impacto del Cambio Climático son una inicativa del Hub Pacífico y el Hub Golfo Centro —del CIMMYT—, y su realización contó con el apoyo de organizaciones como el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); el Centro de Aprendizaje en Tecnologías Apropiadas (CATA); el Centro Regional Universitario Sur (CRUS), de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh); la Unión de Productores Agrícolas y Pecuarios de Cotzocón (UPAPC); FPP; IBI; Pueblo del Tigre; Unión de Ejidos; LOZANO; Ricino Mex; TAAC; Citricultores Tihuatecos; Odeco; Gente Sustentable; e Integración y Desarrollo CESUR, en coordinación con la SADER.

Categorías
Noticias

Productores y funcionarios de Acapulco están interesados en implementar la Agricultura de Conservación

Para conocer diversas innovaciones sustentables derivadas de la Agricultura de Conservación y establecer una agenda de colaboración que permita beneficiar a los productores de Acapulco de Juárez, Guerrero, funcionarios y productores de ese municipio visitaron las instalaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en Texcoco, Estado de México, así como otras instalaciones institucionales.

Los productores, así como Elvira Benítez Gutiérrez, subsecretaria de Planeación, y Norberto Refugio Chamú, director de Desarrollo Rural de Acapulco, fueron recibidos por el doctor Bram Govaerts, director global de Innovación Estratégica y representante regional para las Américas del CIMMYT, quien les presentó la información científica que muestra la pertinencia de adoptar sistemas agrícolas sustentables como la Agricultura de Conservación.

El encuentro marcó el inicio de una serie de actividades que le permitió al grupo de productores y funcionarios conocer con detalle los beneficios y las oportunidades de la Agricultura de Conservación. Visitaron la plataforma de investigación, el tejabán de maquinaria y la plataforma de desarrollo de tecnologías poscosecha del Hub Valles Altos, en Estado de México; recorrieron la plataforma de investigación de Tlaltizapán, Morelos; y participaron en talleres de capacitación sobre cultivo de crotalaria y manejo de control de plagas mediante trampeo con feromonas, en Acapulco, Guerrero.

Gracias a esta jornada de actividades, las autoridades municipales de Acapulco ratificaron su interés por concretar proyectos de colaboración específicos para este año y 2020, en beneficio del importante núcleo de productores que existe en ese municipio, cuyos cultivos son fundamentales para atender las necesidades de alimentación de la población local y del turismo.

Por su ubicación geográfica y amplia experiencia en cultivos asociados al trópico, será el Hub Pacífico Centro —a través del programa MasAgro— la instancia que colaborará con los productores de Acapulco para desarrollar acciones que les permitirán elevar sus rendimientos, disminuir los costos de producción y mejorar sus suelos.

Categorías
Noticias

Institución de educación media superior se suma a la Agricultura de Conservación

Personal del Hub Pacífico Centro, del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), se reunió con autoridades académicas del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA) no. 129, «Joaquín Caamaño García», de Morelos, con la intención de trazar acciones de colaboración que le permitan a la institución educativa implementar prácticas e innovaciones sustentables para optimizar su campo experimental y desarrollar capacidades en sus docentes y alumnos y en los productores con los que se vinculan.

Ana Cristian Gallardo, formadora MasAgro del Hub Pacífico Centro, y el ingeniero Luis Guerra, asistente de investigación, conversaron con el profesor Francisco Castillo, subdirector del plantel, y con los ingenieros Jesús Rubio y Óscar de León Martínez, encargados del campo experimental y de la maquinaria agrícola del CBTA, respectivamente, para exponer cómo a través de MasAgro —programa que impulsan el CIMMYT y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER)— el plantel educativo puede disponer de innovaciones y prácticas agronómicas sustentables que le permitan resolver la problemática de su campo experimental, el cual presenta bajos rendimientos, altos costos de producción y poca o nula rentabilidad del cultivo.

Como ejemplo de los beneficios que la transferencia de conocimientos promovida por el CIMMYT aporta a las instituciones educativas y a los productores, el ingeniero Luis Guerra realizó una presentación del sensor GreenSeekerTM, que aumenta la eficacia de la fertilización con nitrógeno y reduce los efectos negativos de este en el ambiente.

Finalmente, las autoridades académicas y el personal docente del CBTA no. 129 manifestaron que la intención de acercarse a la Agricultura de Conservación a través del CIMMYT y MasAgro no sólo es emplear los recursos de la escuela de forma más eficiente, sino cumplir con un objetivo institucional fundamental: “difundir innovaciones sustentables con alumnos y productores de la región”.

Categorías
Noticias

Impulsan redes colaborativas para innovar las prácticas agrícolas y la cultura sanitaria agroalimentaria de los productores morelenses

La colaboración CIMMYT-Ceprobi (IPN) se encamina a la promoción y difusión de innovaciones para los sistemas de cultivo y al fortalecimiento de la cultura sanitaria agroalimentaria de los productores, colocando más información sobre la producción inocua de alimentos para lograr un intercambio de conocimiento en beneficio de ambos organismos y la sociedad.
Por: ingeniera Tayde Elizabeth Hernández Rojas, formadora MasAgro.

Yautepec, Morelos.- La vinculación entre el Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (Ceprobi), del Instituto Politécnico Nacional, y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) se encamina al fortalecimiento, la promoción y la difusión de innovaciones que permitan la sustentabilidad de las actividades agrícolas y promuevan la cultura sanitaria agroalimentaria entre los productores y los estudiantes de postgrado morelenses. Para esto es necesario el uso de los datos y la información generados por ambas instituciones, para favorecer la toma decisiones que contribuyan a generar mejoras en los sistemas de producción agrícola, faciliten la vinculación de los productores al mercado y ayuden a mitigar los efectos del cambio climático y generar bienestar para los pequeños productores de Morelos.

Como parte de la colaboración entre dichas instituciones, el 19 de marzo el doctor Federico Castrejón Ayala y la MC Hilda Elizabeth Flores Moctezuma, investigadores del Ceprobi, impartieron el taller ‘Microorganismos de Suelo’ —con especialidad en Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades— a productores de la SPR 13 de Septiembre, quienes se dedican a la producción de maíz orgánico desde hace nueve años. Estos productores se encuentran ubicados en el municipio de Yautepec, Morelos, y cuentan con una extensión de siembra de aproximadamente 20 hectáreas de maíz blanco, cuyo destino son las tortillerías locales, y 110 hectáreas de maíz amarillo, destinado a la alimentación de aves; tienen un rendimiento promedio de 11 t/ha.

El evento permitió a los productores conocer la metodología para elaborar bocashi, composta integrada por organismos de montaña y lombricomposta como alternativas de nutrición al suelo y a la planta. Este tipo de alternativas les ayudará a continuar con las actividades orgánicas que ya realizan y adoptar la que mejor le convenga a cada productor, para reducir los costos de producción y mejorar las condiciones del suelo con el paso del tiempo.

La vinculación entre el CIMMYT y el Ceprobi permite el desarrollo de las capacidades de los investigadores, estudiantes y productores. La capacitación es la herramienta principal para la mejora continua de los procesos que involucran a la producción agrícola y el acceso a actualizaciones y nuevas tecnologías. Los datos y la información generados por esta colaboración permiten a los productores contar con herramientas esenciales para la adaptación a sus condiciones específicas de trabajo, contribuyendo a lograr sus metas de rendimiento con el uso eficiente de fertilizantes, disminuyendo los costos de producción y reduciendo el impacto en el medioambiente por la baja utilización de agroquímicos y la implementación de las prácticas sustentables que promueve el CIMMYT, como la Agricultura de Conservación, el Manejo Agroecológico de Plagas, las innovaciones poscosecha y la fertilidad integral, entre otras.

La conformación de redes colaborativas que involucran a estudiantes de posgrado, productores, técnicos e investigadores de las instituciones facilita la transferencia de conocimiento y el uso de la información para que puedan tomarse mejores decisiones y orientarlas a la aplicación de las innovaciones en las parcelas de los productores. De esta forma, las capacidades y las soluciones desarrolladas por las instituciones se suman en un esfuerzo común que promueve el escalamiento de las innovaciones para impactar a más productores y contribuir a mejorar su calidad de vida y a cultivar una Agricultura Sustentable que se proyecte a otras regiones.

Categorías
Noticias

Se capacita a extensionistas para un óptimo establecimiento de módulos poscosecha

Extensionistas del programa Más Maíz del estado de Guerrero implementarán las prácticas y tecnologías herméticas para evitar pérdidas poscosecha y reducir costos.

Con información de: Jesús Alarcón Alarcón, formador MasAgro.

20 de septiembre de 2018.

Tlaltizapán de Zapata, Mor.- El 20 de septiembre, en las instalaciones de la estación experimental Tlaltizapán, en Morelos, se realizó el taller práctico ‘Tecnologías herméticas e instalación de módulos poscosecha’ para extensionistas del programa Más Maíz del estado de Guerrero, con el fin de que repliquen las prácticas y tecnologías herméticas con sus productores y puedan reducir costos, evitar pérdidas poscosecha de granos almacenados y garantizar la calidad del alimento y de la salud de las familias.

El ingeniero Salvador Vázquez Morales, auxiliar operativo del Hub Pacífico Centro, fue el encargado de dar la bienvenida a los extensionistas, momento que aprovechó para agradecer su presencia. Acto seguido, la ingeniera Jessica J. González Regalado, coordinadora de plataformas poscosecha del Hub Valles Altos y el Hub Pacífico Centro, presentó los objetivos del evento y las características de los módulos poscosecha, así como su dinámica, sus necesidades básicas, los pasos clave en su implementación y el llenado de la bitácora de la colecta de información sobre éstos.

Durante la exposición se repartieron varios folletos, trípticos y manuales de plagas y enfermedades en granos almacenados y tecnologías alternativas para su manejo y control a los extensionistas. Además, se les dio a conocer cómo se llevaría a cabo el proceso de implementación de un módulo poscosecha y se revisó el llenado de la bitácora y cada una de sus secciones: protocolo, datos de instalación, datos de seguimiento mensual y datos de levantamiento. Luego, se formaron cuatro equipos de cinco personas para realizar la práctica de establecimiento de los módulos en el área de poscosecha.

Para iniciar con el proceso de instalación de los módulos poscosecha, el ingeniero Jesús Alarcón Alarcón, formador MasAgro, dio los detalles sobre la limpieza y sanidad de los granos antes de su almacenamiento, mencionando que el grano debe estar sano, seco, frío y limpio y tener un contenido de humedad igual o menor que 13%; con esto, el grano se podrá conservar a mediano y largo plazo, manteniendo su calidad y evitando pérdidas por efecto de patógenos, insectos y otras plagas. De igual manera, se explicó el uso y manejo de los polvos inertes, en este caso, el uso de la cal micronizada como tratamiento alternativo de almacenamiento, haciendo la recomendación de aplicar 4 kg de polvo/tonelada de grano.

Por otro lado, la ingeniera Guadalupe Portas Fernández dio la capacitación sobre la prueba de hermeticidad del silo metálico hermético mediante agua, que se realiza agregando de 10 a 15% de la capacidad total del recipiente y cerrándolo perfectamente; revisando las uniones de la lámina y los tapones del silo, manteniéndolo en posición vertical; y observando si existen fugas. También les habló sobre el uso y cuidado de las bolsas plásticas herméticas, dando una explicación de cómo hacer el llenado con grano, el tiempo de duración de la bolsa, el cerrado con ziploc y el amarre.

Se desarrolló la práctica de la limpieza del grano utilizando cribadoras, no sin antes determinar la humedad del grano con el determinador electrónico y los frascos de vidrio (con la sal y el sol). La muestra de grano consistió en tres submuestras de 500 gr, tomándola en forma de cinco de oros y de tres niveles de profundidad con una cuchara para no tocar el grano con las manos, introduciendo las muestras en bolsas de plástico de 500 gr. Después, se llenaron los silos con capacidad de 50 kg; al terminar de vaciar el grano en el recipiente, se extrajo el oxígeno con la veladora y se cerró con la tapa rosca superior, sellándose herméticamente.

Se continuó con el establecimiento de las bolsas plásticas herméticas, donde cada equipo llenó su bolsa con 40 kg de grano limpio, la introdujo en el costal de polipropileno nuevo y extrajo el oxígeno cerrando con el amarre recomendado y usando hule de cámara de bicicleta como protección para la bolsa plástica, la cual quedó herméticamente cerrada. Por último, realizaron el tratamiento con la cal micronizada mezclándola con el grano y revolviendo con un cucharon, llenando la barrica de 18 litros con grano y la dosis recomendada. Es importante mencionar que en todas las actividades los extensionistas usaron el equipo requerido, como guantes de látex, cubrebocas y otros materiales.

Categorías
Noticias

En Morelos podrán mejorar sus rendimientos a partir de investigaciones de fertilidad

Los productores morelenses podrán incrementar el potencial de rendimiento utilizando la información generada por los ensayos de fertilidad que el CIMMYT y sus colaboradores implementan en la región.

Por: Francisco Alarcón, Divulgación-CIMMYT.

26 de octubre de 2018.

Tepalcingo, Mor.- El uso de variedades híbridas para mejorar el potencial de rendimiento en Tepalcingo, Morelos, es una posibilidad que detonará el desarrollo económico de la región en un futuro cercano, gracias a la interacción de más de 140 productores de las localidades de Chalcatzingo, Atotonilco, Tepalcingo, Temoac, Jantetelco y Ocuituco en un evento demostrativo de los resultados del ensayo en el que se evaluó una fertilización balanceada con 17 híbridos comerciales y un híbrido experimental del CIMMYT.

El evento fue coordinado por el ingeniero Luis Guerra —de la Unidad de Fertilidad del CIMMYT—, con el apoyo de Sipa Consultores y de la organización de productores Hijos del Mais (Modelo para fomentar Agronegocios Integrales y Sustentables), quienes comparten el objetivo de brindar conocimiento y tecnología a productores morelenses para mejorar sus rendimientos y promover la Agricultura de Conservación (AC) y prácticas sustentables que contribuyan a la conservación del ambiente, los suelos y los recursos naturales.

El área de Fertilidad Integral del CIMMYT realizó la evaluación de una nutrición balanceada, basada en la recomendación derivada del análisis de suelo, y del potencial que tiene esta práctica cuando se combina con otras que involucran el uso del mejor híbrido, la mejor fecha y la densidad de siembra adecuada en los municipios de Tepalcingo, Miacatlán y Ocuituco en los ciclos PV 2015, 2016 y 2017, para emitir recomendaciones a través de una guía para la selección de variedades de maíz blanco y amarillo en el estado de Morelos (http://conservacion.cimmyt.org/es/component/docman/doc_view/2294-).

En este recorrido, los productores pudieron constatar la importancia de la interacción entre los factores de fecha de siembra, densidad de siembra y la variedad de híbrido adecuada, que pueden afectar hasta en 30 o 40% el rendimiento, además de entender la importancia del análisis de suelo para comprender las condiciones de los suelos en la región y utilizar de forma responsable los insumos para la fertilización de cultivos. Un aspecto importante es que los productores se dieron cuenta de que, gracias a un estudio de suelo, pueden tener ahorros significativos en la etapa de fertilización.

El ensayo de investigación se compone de materiales de empresas 100% mexicanas y de empresas transnacionales, y los representantes de las marcas reconocen la labor del CIMMYT y de MasAgro para impulsar el desarrollo de empresas semilleras que hoy participan en el mercado nacional y contribuyen a la producción de semillas que fortalecen la seguridad alimentaria de miles de hogares mexicanos.

Los productores pudieron conocer la tecnología de las franjas ricas en nitrógeno, pues se mostraron sus componentes en un ensayo de validación utilizando el sensor GreenSeeker®, con el objetivo de hacer recomendaciones de fertilización nitrogenada fundamentadas en la información que proporcionan las tecnologías y los sistemas de datos. A su vez, contribuir a la disminución del uso excesivo de fertilizantes que producen gases de efecto invernadero.

Los resultados finales del ensayo se podrán constatar nuevamente al terminar la cosecha, donde se contará con información definitiva del rendimiento de las variedades comerciales y del híbrido experimental para poder compartir con productores y hacer recomendaciones precisas orientadas a mejorar su sistema de producción.

Selección de variedades de maíz para el estado de Morelos