Categorías
Noticias

Boletín Agroclimático de Morelos, un instrumento para enfrentar la variabilidad climática

La variabilidad climática es una realidad palpable en el estado de Morelos, México, donde los agricultores enfrentan desafíos constantes para mantener la productividad de sus tierras. En este contexto, la 2ª Mesa Técnica Agroclimática de Morelos ha emitido un nuevo Boletín Agroclimático para el periodo de julio a septiembre de 2024, ofreciendo una herramienta esencial para la toma de decisiones informadas en el sector agrícola. Este boletín es el resultado de la colaboración entre la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura), CIMMYT, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el Servicio Meteorológico Nacional y el Gobierno del Estado de Morelos.

Las Mesas Técnicas Agroclimáticas (MTA) son espacios de diálogo donde productores, académicos y representantes gubernamentales analizan los cambios climáticos esperados y su impacto en los cultivos. El objetivo es proporcionar a los agricultores información crucial para adaptarse a las condiciones cambiantes del clima y mejorar su resiliencia. El boletín emitido por la 2ª MTA de Morelos es una manifestación clara de estos esfuerzos colaborativos.

Para agosto de 2024, el boletín informa de lluvias superiores al promedio histórico de 1991-2020 en las regiones Alta y Baja de Morelos, cuando las temperaturas máximas oscilarán entre 25 y 33 grados, siendo más cálidas en la región Alta. En septiembre, se esperan lluvias normales en la región Baja y menos de lo habitual en la región Alta, aunque más que las registradas en el mismo periodo del año pasado. Las temperaturas máximas en este mes se proyectan entre 23 y 28°C en la región Alta y entre 28 y 30°C en la región Baja. Estos datos son fundamentales para que los agricultores puedan planificar sus actividades de cultivo y riego con mayor precisión.

La situación de las presas en Morelos es preocupante, ya que dos de las tres principales están por debajo del 50% de su capacidad. La presa «El Rodeo» se encuentra cercaba al 23% y «Tierra y Libertad» al 14%, mientras que «Manuel Pastor» está cerca del 41%. La sequía de 2023 afectó severamente el llenado de estas presas, resultando en la pérdida de cultivos de caña de azúcar en varios municipios. No obstante, se espera que las lluvias de este año mejoren las condiciones para las cosechas de temporal y riego.

Ante exte contexto, el boletín subraya la importancia de adoptar prácticas de conservación de suelos, como la incorporación de rastrojos, que permiten una mayor retención de agua. Estas prácticas han sido particularmente beneficiosas para las comunidades indígenas del estado, que lograron cosechas superiores en 2023, a pesar de la falta de lluvias. El CIMMYT y sus colaboradores han investigado estas prácticas durante décadas, demostrando sus beneficios agronómicos y económicos.

Además de la información climática, el boletín también proporciona recomendaciones técnicas específicas para los cultivos de maíz, sorgo, frijol y arroz, así como orientaciones generales para frutales y caña de azúcar. Se destacan estrategias para evitar las quemas agrícolas, alineadas con la campaña nacional «Mi parcela no se quema», impulsada por Agricultura, CIMMYT y diversas organizaciones. Además, aborda la amenaza de la langosta centroamericana y otras plagas emergentes, señalando la necesidad de investigación continua en estas áreas.

Así, el Boletín Agroclimático de Morelos es una herramienta valiosa para los agricultores, ayudándoles a adaptarse a la variabilidad climática y a implementar prácticas más sostenibles. Gracias a la colaboración entre investigadores y agricultores, este boletín facilita la toma de decisiones informadas y fortalece la resiliencia del sector agrícola en Morelos. El CIMMYT y sus socios seguirán apoyando estas iniciativas, promoviendo un manejo sustentable de los recursos y una agricultura más resiliente frente a la crisis climática.

DA CLIC EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR EL BOLETÍN

Boletín Agroclimático Morelos, julio-septiembre 2024
Boletín Agroclimático Morelos, julio-septiembre 2024
Categorías
Noticias

Agricultura sustentable: notablemente rentable

Cultivo de cacahuate. Detalle. (Foto: CIMMYT)
Cultivo de cacahuate. Detalle. (Foto: CIMMYT)

En Zacatepec, Morelos, el maíz, el sorgo y el cacahuate son los cultivos que ocupan mayor superficie cultivada bajo condiciones de temporal. Para brindarle a los productores locales las mejores alternativas para que incrementen sus rendimientos y rentabilidad, la plataforma de investigación Zacatepec —donde colaboran el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y CIMMYT— desarrolla diversos estudios.

“El objetivo de la plataforma es determinar la mejor combinación de intensidad de labranza, manejo de rastrojo y rotación de cultivos que resulten en el mayor rendimiento y rentabilidad de maíz, sorgo y cacahuate”, mencionan los responsables de la plataforma quienes, recientemente, evaluaron los resultados de 12 tratamientos donde se compara la aplicación del sistema de cero labranza y labranza mínima; manejo de rastrojo, diferentes densidades de población de plantas; así como rotaciones de cultivos.

“El rendimiento promedio de maíz de 2013 a 2019 fue mayor —7.9 toneladas por hectárea (t/ha)— en los tratamientos de cero labranza en comparación con los tratamientos con labranza mínima; es decir, con barbecho y surcado, sin rastra o cruza— (7.1 t/ha)”, señalan los investigadores.

“Aquí, por el tipo de suelo (Vertisol), estos se expanden y contraen de forma natural y, en general, son difíciles de labrar debido a que cuando están secos son extremadamente duros y en húmedo son demasiado plásticos, por lo que realizar la siembra directa ayuda con un mejor establecimiento del cultivo. Además, al usar cero labranza, los costos de producción en la preparación del terreno disminuyeron en promedio hasta el 57% al evitar el barbecho, la rastra y el surcado”, puntualizan los responsables de la plataforma.

Con respecto al efecto de las rotaciones, los especialistas comentan que “la rotación de maíz con cacahuate promovió el incremento del rendimiento, el contenido de proteína en el grano y una mayor utilidad con respecto al monocultivo de maíz, además de que este incremento fue mayor en el sistema de cero labranza”.

Sobre la distribución de las plantas los investigadores mencionan que “una mayor densidad de población (80 mil plantas por hectárea) presentó un incremento en el rendimiento en el periodo de 2013 a 2015; esto es, que no se presentaron efectos adversos por la competencia de luz, agua, nutrientes y contenido de proteína en el grano en comparación con la densidad de población que convencionalmente usan los productores de la región”.

Así, “la mayor utilidad promedio fue de 16 490 pesos por hectárea (MXN/ha) en el tratamiento con rotación maíz-cacahuate en cero labranza y con el rastrojo como cobertura. La menor utilidad (7 397 MXN/ha) se registró en el tratamiento testigo, es decir, el de monocultivo de maíz con labranza mínima y sin cobertura de rastrojo”, lo que confirma la ventaja del sistema de agricultura sustentable.

Te invitamos a conocer los resultados de las distintas evaluaciones hechas en esta y otras plataformas de la región en: Avances en agricultura sustentable: resultados de plataformas de investigación de los Hubs Valles Altos y Pacífico Centro, México, 2012-202.

Categorías
Noticias

Camas permanentes permiten hacer frente a la sequía

Maíz de temporal en labranza mínima (lado izquierdo) y camas permanentes angostas (lado derecho) en ciclo PV 2022 en Tlaltizapán, Morelos. (Foto: Hub Pacífico Centro-CIMMYT)
Maíz de temporal en labranza mínima (lado izquierdo) y camas permanentes angostas (lado derecho) en ciclo PV 2022 en Tlaltizapán, Morelos. (Foto: Hub Pacífico Centro-CIMMYT)

“En esta zona hay dos factores que determinan los rendimientos: uno es la sequía y el otro es el exceso de humedad en parte de agosto y todo el mes de septiembre. En el ciclo primavera-verano 2022, por ejemplo, la canícula fue más pronunciada que otros años y hubo exceso de humedad después de la sequía”, comentan especialistas del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) que realizan estudios en una plataforma de investigación alojada en el Campo experimental del CIMMYT en Tlaltizapán, Morelos.

Esta plataforma de investigación lleva 12 años  compartiendo aprendizajes sobre maíz bajo temporal y tratamientos de labranza para tomar decisiones que ayuden aumentar el rendimiento y mejorar la utilidad de los sistemas en la zona. Esta información, a través de seminarios digitales y mediante visitas a la plataforma, se pone a disposición de agricultores, investigadores, autoridades gubernamentales, universidades y todos los interesados”, puntualiza Simon Fonteyne, coordinador de investigación agronómica para América Latina del CIMMYT.

Ante la variabilidad climática que ha agudizado fenómenos como la canícula, y el incremento del costo de los fertilizantes, en la plataforma de investigación se han evaluado prácticas de agricultura de conservación y siembra de algunas especies de leguminosas como alternativa para incrementar el rendimiento y mejorar la utilidad de los sistemas de producción de la zona.

“En comparación con los tratamientos donde se hizo labranza, las camas permanentes —las cuales ayudan a reducir o minimizar la labranza, mejorar el manejo del agua y a disminuir la compactación del suelo mediante el tráfico controlado— respondieron muy bien ante la sequía durante la etapa de crecimiento del cultivo. En el ciclo primavera-verano 2022, que fue quizá uno de los de mayor sequía, las camas permanentes rindieron casi el doble con respecto a los tratamientos con labranza”, señala Óscar Bañuelos, responsable de la plataforma.

La relación costo beneficio fue buena en ambos tratamientos de camas permanentes, pero donde hubo labranza no se alcanzó a recuperar la inversión. Además, “el ataque a la raíz por plagas como el gusano alambre fue mucho mayor en los tratamientos de labranza que en los de camas permanentes, afectando más el rendimiento en los tratamientos de labranza. En cuanto a pudrición de mazorca no hubo diferencia significativa entre tratamientos”, puntualiza Jessica González, especialista en poscosecha del CIMMYT.

Así, con agricultura de conservación —camas permanentes, cobertura del suelo con rastrojos y diversificación de cultivos— “es posible hacer frente a la sequía, aunque aún requerimos estrategias adicionales para hacer frente al exceso de humedad”, señalan los investigadores, quienes continúan estableciendo ensayos para proporcionar a los agricultores locales soluciones probadas para afrontar las distintas y particulares problemáticas de su región.

La red de plataformas de investigación del CIMMYT y sus colaboradores es una de las redes de investigación agrícola más relevantes a nivel mundial. Es impulsada por proyectos como AgriLAC Resiliente, Agriba Sustentable, Excellence in Agronomy, y otros igualmente importantes.

Categorías
Noticias

Ante la canícula, agricultores de Iguala se capacitan para hacer frente al gusano cogollero

Capacitación sobre manejo integrado de plagas y malezas en Iguala, Guerrero. (Foto: Ana Karen Munguía Manilla)
Capacitación sobre manejo integrado de plagas y malezas en Iguala, Guerrero. (Foto: Ana Karen Munguía Manilla)

El gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) es una polilla que causa graves daños a las gramíneas, en particular al maíz y al sorgo, sus huéspedes preferidos. Esta plaga es nativa de las áreas tropicales y subtropicales de América y se ha propagado por amplias regiones de todo el mundo, en buena medida, debido al clima más cálido que se ha registrado en los últimos años.

El cambio climático puede afectar el grado de contagio, la propagación y la gravedad de las plagas en todo el mundo. El gusano cogollero, por ejemplo, es particularmente agresivo en estados como Guerrero, donde la variabilidad climática es notable.

Ante este reto, y ante la próxima llegada de la canícula que favorece la propagación de la plaga, el Ayuntamiento de Iguala de la Independencia, en Guerrero, México, y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), actualmente están promoviendo prácticas sustentables como el manejo integrado de plagas y malezas a fin de reducir las problemáticas asociadas en las parcelas de los agricultores igualtecos.

Entre las recomendaciones que se están difundiendo para incrementar el efecto de las distintas prácticas —incluido el uso de dispensadores de feromonas de confusión sexual— está mantener una parcela limpia de malezas. Realizar un manejo adecuado de malezas es fundamental porque ahí es donde suelen esconderse las palomillas de gusano cogollero.

La combinación de mínima labranza, diversificación de cultivos y cobertura del suelo —componentes básicos de la agricultura de conservación— permite reducir la presencia de malezas y contribuye a hacer un manejo sustentable de la plaga porque disminuye el impacto ambiental y ayuda a la conservación de los suelos.

La difusión de estas prácticas se está realizando a través de una serie de capacitaciones en el marco del convenio recientemente firmado entre el Gobierno de Iguala y el CIMMYT. Así, a la fecha, se han desarrollado capacitaciones en Zacacoyuca, Coacoyula, Santa Teresa, Ceja Blanca, Pantla de Zapotal, Joya de Pantla y Ahuehuepan, y se ha delineado un plan de trabajo para abarcar otras comunidades de Iguala.

El gusano cogollero está adaptado a climas cálidos y su distribución geográfica depende estrechamente de las condiciones climáticas. Su expansión a un mayor rango geográfico en climas más cálidos hace urgente la necesidad de buscar y difundir opciones que, como las que impulsa el Gobierno de Iguala y el CIMMYT, permitan avanzar hacia un manejo más sostenible de la plaga.

Categorías
Noticias

Gobierno de Iguala y el CIMMYT trazan colaboración en beneficio del campo guerrerense

Autoridades municipales de Iguala (Guerrero, México) durante su visita a las instalaciones del CIMMYT en Texcoco, Estado de México. (Foto: CIMMYT)
Autoridades municipales de Iguala (Guerrero, México) durante su visita a las instalaciones del CIMMYT en Texcoco, Estado de México. (Foto: CIMMYT)

La agricultura en Guerrero, México, enfrenta grandes retos. Por un lado, el complejo contexto social por el que atraviesa el estado y, por otro, los efectos del cambio climático que han contribuido a una disminución de la producción y a un aumento de la vulnerabilidad ante fenómenos meteorológicos extremos, particularmente huracanes. 

De acuerdo con el Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático, 64 de los 81 municipios guerrerenses están considerados en alguno de los tres niveles de priorización de municipios vulnerables al cambio climático. El municipio de Iguala de la Independencia, de acuerdo con este instrumento de monitoreo, es uno de los 40 municipios de la entidad ubicado en el primer nivel de priorización. 

Ante este escenario, autoridades municipales de Iguala y técnicos e investigadores del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) se reunieron el pasado 11 de noviembre en la sede global del CIMMYT, en Texcoco, Estado de México, a fin de fortalecer la alianza entre estas dos organizaciones en beneficio de los agricultores de Iguala. 

Esta reunión tiene como antecedente acercamientos previos entre el equipo técnico del Hub Pacífico Centro del CIMMYT y Cristóbal Torreblanca Carbajal, secretario de Desarrollo Rural y Sustentabilidad; Griselda Pesero Benítez, regidora de Desarrollo Rural; y Arturo Galindo Baza, regidor de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Ayuntamiento Municipal de Iguala de la Independencia.

“La primera reunión surgió después de que, en 2021, junto con Ana Karen Munguía Manilla, formadora del CIMMYT, se realizara un evento demostrativo sobre estimación de rendimiento en un módulo que instalamos en ese municipio. Allí estuvieron presentes el secretario de Desarrollo Rural y Sustentabilidad y Edgar Peralta González, director de Desarrollo Rural. A partir de ahí las autoridades solicitaron a la formadora coordinar actividades y colaborar conjuntamente en el desarrollo del campo del municipio”, puntualiza Eliud Pérez Medel, gerente del Hub Pacífico Centro del CIMMYT. 

A partir de las necesidades detectadas en los productores de la región, y de los distintos acercamientos con las autoridades municipales de Iguala para definir un proyecto de colaboración, el equipo técnico del CIMMYT presentó una propuesta para el municipio, misma que constituyó el eje de la reunión en la sede global del CIMMYT. 

El proyecto agrícola para Iguala contempla la difusión de innovaciones tecnológicas sustentables para productores de maíz y cultivos asociados de la región, con el objetivo de aumentar rendimientos, mejorar la calidad de granos y la rentabilidad de los cultivos, además de la disminución de impactos ambientales, siendo este punto una prioridad para el gobierno municipal dado el registro histórico de los fenómenos asociados al cambio climático.  

Categorías
Noticias

Chilpancingo libre de humo

Chilpancingo, Gro.- El gobierno de Chilpancingo, Guerrero, dio a conocer la campaña #ChilpancingoLibreDeHumo, una iniciativa en favor del medioambiente, la salud y la producción agrícola del municipio. Esto, en virtud de que el número de incendios forestales con repercusiones graves se ha incrementado notablemente en años recientes en la entidad y en Chilpancingo particularmente. 

Guerrero es una de las 10 estados con mayor número de incendios en el país —al año se registran alrededor de 2,800 en promedio, requiriendo de aproximadamente 20 mil personas para controlarlos— y Chilpancingo ha sido uno de los municipios más afectados debido a un triple impacto negativo de los incendios: pérdida de bosques y biodiversidad, incremento de intoxicaciones y enfermedades asociadas, y reducción de la fertilidad de los suelos agrícolas. 

A nivel nacional más del 90% de los incendios son causados por acciones humanas y las quemas agropecuarias no controladas son causantes del 40% de incendios forestales. En este sentido, la campaña —a cargo del gobierno de Chilpancingo con la colaboración del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la delegación estatal de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural— busca concientizar a la población de que los incendios son una problemática que afecta e implica a todos. 

Por lo anterior, esta campaña pone énfasis en la promoción de sistemas agrícolas sustentables y alternativas al uso del fuego para inhibir las quemas agrícolas. Con estas acciones se busca mejorar los medios de vida de los productores, procurar la salud de la población y preservar los recursos naturales de Chilpancingo. 

Cabe mencionar que en Chilpancingo la roza, tumba y quema sigue siendo una práctica común; sin embargo, se ha documentado que la quema sistemática de los residuos agrícolas disminuye la capacidad del suelo para retener agua y reduce su fertilidad en más de 30%. Por esta razón, a través de la campaña se promueven opciones que reducen la incidencia de incendios y permiten mejorar los suelos agrícolas: al mantener el rastrojo como cobertura del suelo en lugar de quemarlo, por ejemplo, se retiene más humedad, se reduce la incidencia de malezas, se mantiene sano el suelo y los agricultores pueden reducir sus costos de producción sin afectar los rendimientos.

#ChilpancingoLibreDeHumo se desarrolla en sintonía con la iniciativa nacional #MiParcelaNoSeQuema —en la que además participan la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED)— y además de mejorar la producción agrícola, también busca mejorar la salud pública de la población de Chilpancingo —debido a los incendios en el municipio se ha registrado un incremento de las intoxicaciones y padecimientos respiratorios—, prevenir tragedias durante el combate a los siniestros —miles de personas, incluyendo voluntarios, ponen en riesgo su vida año con año para controlar los incendios—, y preservar la biodiversidad y los recursos naturales de la región —los incendios favorecen la contaminación de los cuerpos de agua, afectando la disponibilidad del líquido tanto para uso humano como agropecuario—.

Bajo el lema de Chilpancingo no quema, Chilpancingo saludable, la campaña #ChilpancingoLibreDeHumo busca combatir el fuego y aprovecha la experiencia de organismos como el CIMMYT y sus colaboradores que promueven sistemas agroalimentarios sustentables, resilientes y climáticamente inteligentes frente a fenómenos como el cambio climático que incrementan la probabilidad de sequías e incendios.

Para más información sobre las acciones para evitar quemas agrícolas o referente a la campaña, se puede contactar al Hub Pacífico Centro del CIMMYT o al gobierno de Chilpancingo a través de la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER), la Secretaría de Salud (SALUD) y Dirección de Recursos Naturales y Ecología (DRNyE). 

Categorías
Noticias

Opciones para sustituir plaguicidas altamente peligrosos

Guerrero.- En México hay alrededor de 200 plaguicidas catalogados como altamente peligrosos que se encuentran prohibidos en muchos países, pero que están autorizados para ser aplicados en diversos cultivos. Se ha señalado que algunos son potencialmente cancerígenos, disruptores hormonales y que afectan la reproducción. Actualmente existen en el mercado más de seis mil ingredientes activos que, adicionados con otras sustancias dan unos 100 mil productos comerciales. 

Ante este amplio abanico de productos y debido a los recientes cambios en la normatividad para el control de sustancias altamente peligrosas, muchos productores han manifestado que su principal preocupación sobre este tema radica en el desconocimiento de opciones para hacer un adecuado control de plagas y malezas.

Para brindar información sobre las alternativas existentes, el pasado 22 de abril la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del estado de Guerrero, la Confederación Nacional Agronómica y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) a través de su Hub Pacífico Centro, organizaron una capacitación sobre Manejo Agroecológico de Plagas, impartida por el doctor Fernando Bahena Juárez, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). 

El Manejo Agroecológico de Plagas es un enfoque integral que apuesta por restaurar la biodiversidad funcional de las parcelas y busca atender las causas que originan las plagas. En este sentido, no busca exterminarlas, sino regular sus poblaciones para que no causen daños económicos significativos. A través de este conjunto de prácticas sustentables (como el monitoreo y el uso de trampas con feromonas) también se busca minimizar el uso de plaguicidas químicos mediante el control biológico, el cual tiene amplias ventajas para la salud humana y del medioambiente.

En la capacitación participaron más de 200 personas de diversos puntos de México y otros países quienes conocieron cuatro alternativas generales para hacer la sustitución de plaguicidas altamente peligrosos: 

1.- Productos de extractos vegetales

Tradicionalmente para el manejo de plagas se han utilizado plantas que pueden tener algún efecto como insecticidas, fungicidas, repelentes, inhibidores, atrayentes y disuasivos. Existen muchas especies, dentro de las que se encuentran el nim, chirimoya, chile, eucalipto, tabaco, higuerilla, chicalote, ruda, cempasúchil, u otras especies aromáticas utilizadas en la cocina mexicana, como el ajo, cebolla , clavo, pimienta, por citar solamente algunas.

2.- Biorracionales (productos minerales, jabones, etc.)

Son productos de origen mineral como el Silicio, el Caolín, o de productos preparados a partir de algunos materiales como la cal, el azufre o las cenizas, como podría ser el caldo sulfocalcico o el caldo ceniza. Dentro de esta categoría se incluyen las múltiples formas o presentaciones como jabones que pueden tener efecto en el cuerpo de los insectos.

3.- Bioplaguicidas (bacterias, hongos, virus, etc.)

En este caso el ejemplo más importante al nivel internacional es el uso de la bacteria Bacillus thuringiensis. Entre las cualidades de esta bacteria usada como insecticida, destaca una alta especificidad hacia larvas de lepidópteros (variedades como la kurstaki y aizawai).

En esta categoría también se encuentran algunos hongos, particularmente de las especies Metarhizium anisopleae y Beauveria bassiana. Otros serían Enthomophtora spp., Paecilomyces fumosoroseus y Lecanicillium (=Verticillium) lecanii. La eficiencia de estos productos se ha demostrado ampliamente contra varios grupos de insectos plaga.

4.- Plaguicidas sintéticos de bajo impacto ambiental 

En general, para México muchos de estos productos se pueden reconocer por mostrar una banda o línea verde en la parte inferior del envase.

El doctor Bahena aseguró que las alternativas presentadas están orientadas a poder implementar el Manejo Agroecológico de Plagas con mayor probabilidad de éxito. La selección de la alternativa a usar dependerá del tipo de plaga y cultivo y en la mayoría de los casos se trata de alternativas complementarias entre ellas. Lograr sustituir plaguicidas altamente peligrosos por otros de bajo impacto, así como reducir gradualmente el número de aplicaciones por ciclo agrícola deben ser considerados como avances muy importantes hacia la sostenibilidad y a una agricultura más agroecológica, concluyó el investigador. 

Si quieres conocer mayor detalle y más opciones para la sustitución de plaguicidas altamente peligrosos, no te pierdas el siguiente número de la Revista EnlACe. Puedes consultar los números anteriores aquí: https://idp.cimmyt.org/divulgacion/revista-enlace/

Categorías
Noticias

Morelos apuesta por la preservación del medioambiente desde la agricultura

Este 4 de marzo el gobierno de Morelos —a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SEDAGRO) y la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS)—, junto con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y diversas organizaciones, presentaron nuevas líneas de acción para impulsar con mayor amplitud #TúVigilas #MejorSinFuego, la campaña estatal de prevención y combate de incendios forestales y manejo del fuego agropecuario.

El acto estuvo encabezado por el Gobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco Bravo; la Secretaria de Desarrollo Agropecuario, Katia Herrera Quevedo; y el Secretario de Desarrollo Sustentable, Constantino Maldonado Krinis, quienes estuvieron acompañados del gerente del Hub Pacífico Centro del CIMMYT, Eliud Pérez Medel, así como por representantes de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Secretaría del Bienestar, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Comisión Nacional Forestal (Conafor), Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), Protección Civil, y otras organizaciones que participan activamente en la capaña.

Nuestra flora y fauna es inmensa y necesitan que juntos cuidemos de ellas. A nuestros amigos productores les ofrecemos apoyo y asesoría para evitar las quemas agrícolas. Los invito a todos sumarse a esta campaña”, fueron las palabras del Gobernador de Morelos, entidad donde “los municipios que presentan más incidencia de incendios son Huitzilac, Tepoztlán, Cuernavaca, Tlalnepantla, Xiutepec y Yautepec, siendo las principales causas de los incendios el cambio de uso de suelo y las quemas agrícolas”, manifestó el Secretario Constantino Maldonado. 

La secretaria Katia Herrera comentó que “se brindarán alternativas a los productores para el manejo de sus parcelas, en temas como Manejo Agroecológico de Plagas, recuperación de terrenos siniestrados, Agricultura de Conservación, manejo de los rastrojos y otros”. También detalló que la campaña contempla “spots de radio, televisión, así como material audiovisual para redes sociales, generados en alianza con la SEDAGRO, la SDS, el CIMMYT, la SADER, y la Secretaría del Bienestar”.

La campaña busca sensibilizar a la ciudadanía sobre el uso y manejo responsable del fuego, así como impulsar acciones a favor de la conservación del capital natural de Morelos, estado que brinda importantes servicios ecosistémicos al país, pero cuyo equilibrio ecológico es puesto en riesgo por las quemas agrícolas y los incendios forestales que ocasionan la contaminación de los acuíferos y la pérdida de funciones esenciales del suelo para regular el clima o para ser productivo.

#TúVigilas #SinFuegoEsMejor es una iniciativa muy oportuna para la entidad: en 2020 Morelos fue el sexto estado con más incendios en ecosistemas que, como los bosques, son sensibles al fuego —es decir, donde las especies no están adaptadas para responder a los incendios y por lo tanto su mortalidad suele ser muy alta, incluso cuando la intensidad del fuego es muy baja— y también fue el noveno estado en superficie afectada en ese tipo de ecosistemas, lo cual es preocupante porque la principal función de los bosques es la recarga de los abundantes acuíferos de la entidad y la regulación de su característico clima.

Dado que las prácticas agrícolas inadecuadas —quemas que se salen de control o que tienen el fin de deforestar áreas de bosque para convertirlas en áreas de pastoreo o de cultivo— representan hasta el 30% de las causas de los incendios forestales, la iniciativa se centra en el desarrollo de capacidades en los agricultores para que implementen prácticas de Agricultura Sustentable y así aprovechen los diversos beneficios de los rastrojos —residuos agrícolas que son objeto de las quemas—, eviten ampliar la frontera agrícola y se adapten (y mitiguen) al cambio climático —el cual se manifiesta con menos lluvias y temperaturas más altas que favorecen la expansión de los incendios—.

Las prácticas promovidas por la campaña han surgido desde la ciencia aplicada al campo que desarrolla el CIMMYT y sus colaboradores. Destaca el aprovechamiento del rastrojo como cobertura del suelo para aumentar la infiltración de agua, reducir la evaporación, proteger de la erosión y aumentar su actividad biológica, reduciendo además el número de malezas y regulando la temperatura del suelo. En comparación con las quemas agrícolas, el manejo adecuado de los rastrojos permite reducir los costos de producción y sostener los beneficios en el tiempo. 

Prevenir los incendios desde una Agricultura Sustentable y adaptada al clima también impacta positivamente en la economía del estado, pues favorece directamente a los agricultores. En este sentido, es fundamental la articulación de esfuerzos en torno a la campaña que, además de las instituciones ya mencionadas, también suma al programa Sembrando Vida, al Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (CEPROBI) del Instituto Politécnico Nacional, ayuntamientos, entre otras organizaciones.

Categorías
Noticias

Parasitoides, insectos que defienden al maíz del gusano cogollero

El gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) es la principal plaga del cultivo de maíz y puede generar pérdidas económicas considerables; sin embargo, tiene enemigos naturales que la mayoría de las veces pasan desapercibidos por el productor y cuyas poblaciones se reducen por la aplicación de insecticidas altamente tóxicos que no son selectivos (es decir, que matan a insectos plaga e insectos benéficos por igual).

Entre los enemigos naturales del gusano cogollero hay una gran diversidad de insectos entomófagos (que se alimentan de otros insectos); estos pueden ser depredadores o parasitoides (cuyas larvas se alimentan y crecen en el interior o en la superficie de un insecto huésped), en cuyo caso las hembras son las encargadas de depositar sus huevecillos en el huésped, después las larvas se alimentan del insecto parasitado y al final le causan la muerte o forman una pupa o crisálida (una especie de cápsula) al interior o fuera de él para emerger como adulto.

Los enemigos naturales pueden ser usados como control biológico en agricultura de dos maneras: introducción de enemigos naturales por el hombre (denominado control biológico aplicado); y control espontáneo en la naturaleza (control biológico natural), el cual constituye un fenómeno ecológico que es uno de los principales componentes del control natural que mantiene a todas las especies vivientes en un estado de equilibrio.

El uso de insecticidas no selectivos y la pérdida de cierta vegetación que usan como refugio han provocado la pérdida de diversidad de insectos benéficos y un desequilibrio entre los insectos plaga y sus enemigos naturales. Para explorar si en una zona o en una parcela determinada hay enemigos naturales del gusano cogollero se puede hacer un ejercicio, como el desarrollado en la plataforma de investigación de Iguala, Guerrero, (en 2018) gracias a la colaboración entre la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales de la Universidad Autónoma de Guerrero, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Para el muestreo se colectaron 125 larvas de gusano cogollero (aunque solo 91 fueron útiles para medir el parasitismo), cada una se colocó en vasos individuales transparentes perforados y con tapa (fueron alimentadas con hojas de maíz tiernas cada dos días) y los registros de movilidad y presencia de parásitos se realizaron cada tercer día.

Con 21 larvas de gusano cogollero parasitadas (que representan 23% de parasitismo), los insectos benéficos (parasitoides) detectados fueron la Avispita (Chelonus insularis) y el Cameron (Campoletis sonorensis). Estos dos insectos son de los parasitoides más importantes por su distribución, frecuencia y porcentaje de parasitismo causado en el gusano cogollero; particularmente la Avispita se reporta como la especie con mayor frecuencia ya que se ha identificado en 27 de los 32 estados de México, con un porcentaje de parasitismo de 60%. En el caso del Cameron, este se ha identificado en menos estados (al menos 9), pero su porcentaje de parasitismo ha sido mayor, con 98%.

Cabe mencionar que en las condiciones climáticas de Iguala, Guerrero, se detectaron ocho larvas de gusano cogollero momificadas por los hongos Beauveria bassiana y Metarhizium spp., así como por la bacteria Bacillus thuringiensis. Estos microorganismos actúan de diferente forma a los parasitoides, pero también causan la muerte del gusano cogollero y pueden ser usados como control biológico.

Los enemigos naturales de gusano cogollero están presenten en condiciones climáticas diversas; sin embargo, su frecuencia y parasitismo depende del manejo del cultivo y la aplicación de insecticidas que puedan provocar la muerte tanto del gusano cogollero como del parasitoide.

Por: Fernando Flores Ferino (Universidad Autónoma de Guerrero), Rocío Toledo Aguilar, Fernando Bahena Juárez y David H. Noriega Cantú (INIFAP).

Categorías
Noticias

Alianza fortalece la agricultura de Guerrero desde la educación superior

Ciudad de México.- El Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero (CSAEGRO) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) firmaron un convenio por medio del cual se fortalecerá la colaboración entre ambas instituciones —mediante los proyectos que ambas operan en la entidad— para desarrollar en conjunto investigación colaborativa en plataformas, trabajar con materiales que tienen potencial para el estado de Guerrero —aprovechando la capacidad del CIMMYT— y fortalecer las capacidades de los estudiantes del CSAEGRO, institución esencial para la agricultura de la entidad.

El acto se realizó el 28 de agosto en las instalaciones de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en la Ciudad de México y estuvo presidido por el doctor Miguel García Winder, subsecretario de Agricultura; el doctor Bram Govaerts, director global de Desarrollo Estratégico y Representante Regional del CIMMYT para las Américas; el doctor Régulo Jiménez Guillen, director general del CSAEGRO; y el ingeniero Eliud Pérez Medel, gerente del Hub Pacífico Centro del CIMMYT.

Durante su intervención, el doctor García Winder señaló que para la Secretaría de Agricultura es importante “fortalecer a las instituciones nacionales y reconocer a las instituciones internacionales, por lo que este convenio contribuirá a la educación, a la ciencia y a la innovación de México a través de alianzas estratégicas”. Del mismo modo, durante la firma del convenio instó a ambas instituciones a articular capacidades para que las innovaciones agrícolas lleguen directamente a los productores.

El ingeniero Eliud Pérez realizó un recuento de los años de vinculación previa entre el CSAEGRO y el CIMMYT. Comentó que el convenio permitirá “transmitir conocimientos a los estudiantes, formar mejores profesionistas que trabajen hombro a hombro con los productores y garantizar un relevo generacional más preparado, con formación científica y conocimientos de prácticas sustentables que les permitan enfrentar los problemas derivados del cambio climático y de fenómenos nuevos como la pandemia actual”.

Por su parte, el doctor Bram Govaerts destacó la encomienda del Secretario de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, para que ambas instituciones —el CSAEGRO y el CIMMYT— contribuyan a la atención de Guerrero, lo cual es de interés para la sociedad mexicana y el Gobierno de México: “con este convenio se trabajará por cinco años para unir capacidades y fortalezas y contribuir a la autosuficiencia alimentaria de México desde Guerrero. La colaboración se enmarcará en Maíz para México para que el grano extra que se produzca pueda ser comprado y así generar un ingreso para los productores”.

El doctor Govaerts señaló que el fortalecimiento de esta alianza también forma parte de una respuesta planificada para hacer frente a los efectos económicos de la pandemia por COVID-19 desde la agricultura: “hemos identificado distintos escenarios y cómo llegar al escenario óptimo, a una economía más sustentable. Partiremos desde Guerrero y desde esta colaboración. Necesitamos escuchar la crisis que enfrentamos hoy y formular una respuesta igualmente transformacional, como lo hizo Norman E. Borlaug —uno de los fundadores del CIMMYT— para atender una crisis humanitaria y por cuya respuesta —que salvó más de mil millones de vidas— fue reconocido con el Premio Nobel de la Paz hace 50 años”.

Finalmente, el doctor Régulo Jiménez comentó que el CSAEGRO proporciona servicios educativos en la rama agropecuaria en los niveles superior y medio superior, y atiende a jóvenes de comunidades provenientes de alta y muy alta marginación, por lo que “el convenio apoyará directamente a estos jóvenes y a los productores de estas comunidades”. También mencionó que entre las actividades específicas que contempla el convenio están el desarrollo de trabajos de tesis y la realización de estadías y prácticas profesionales en instalaciones del CIMMYT, lo cual les permitirá contar con la asesoría de científicos y de la red de aliados de este centro de investigación reconocido internacionalmente.