Categorías
Noticias

Importancia de plataformas y módulos para la asistencia técnica de PIMAF

Por: José Gabriel Flores Sarabia. Entrenador PIMAF Veracruz.
Noviembre de 2016.

Veracruz.- La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), en conjunto con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), desarrolló la estrategia MasAgro, que tiene como una de sus finalidades acercar innovaciones a la parcela del productor una vez que éstas fueron validadas en las plataformas de investigación. Los módulos son establecidos por colaboradores del CIMMYT, quienes se encuentran ubicados en todo el territorio nacional.

Los estados de Veracruz y Tabasco pertenecen al Hub Golfo Centro. En noviembre del año pasado, productores de la localidad de Acazónica, municipio de Paso de Ovejas, Veracruz, visitaron en coordinación con la técnica PIMAF, Alejandra Mata Muñiz, un módulo de innovación establecido en la localidad de Boca del Monte perteneciente al municipio de Comapa, Veracruz, a cargo de Rafael Gutiérrez Olguín, técnico del colaborador.

En esta visita, los productores observaron el sistema de mínima labranza o poca remoción del suelo, el uso de híbridos con genotipo del CIMMYT (tres híbridos) y las trampas con feromonas para el control de gusano cogollero. Estas innovaciones forman parte del menú tecnológico que el CIMMYT oferta en los cultivos básicos en función de las necesidades que se detecten en cada parcela y en cada etapa fenológica.

Durante el recorrido y luego de la explicación de cada innovación establecida, los productores mostraron mucho interés por adoptar el sistema de labranza mínima, debido a los fuertes problemas de sequía que presentan en su zona, aunado al uso excesivo de maquinaria agrícola.

Otro punto de gran atención para ellos fueron las trampas con feromonas para el control de gusano cogollero, debido a que esta innovación coadyuva en la disminución de la contaminación y favorece el manejo integrado de la plaga, lo que disminuye la utilización de muchas aplicaciones excesivas de agroquímicos.

Otra innovación que los productores pudieron observar fueron los híbridos establecidos, los cuales presentan buenas condiciones agronómicas y de los cuales se elegirá el híbrido más rentable para que el productor pueda obtener el material que mejor cumpla con sus necesidades o exigencias.

Este ejemplo de vinculación entre la estrategia MasAgro y el programa PIMAF favorece la integración de actores clave mediante la transferencia de tecnologías, innovaciones y conocimientos que se han generado en este tipo de infraestructura.

Categorías
Noticias

Asistencia técnica, esencial en la transferencia de innovaciones con pequeños productores

El objetivo del acompañamiento técnico a productores de maíz y frijol de autoconsumo beneficiados con el programa PIMAF es brindar asesoría técnica de calidad que le permita al productor mejorar los rendimientos de su cultivo, así como disminuir los costos de producción, esto mediante la transferencia, adopción y adaptación de tecnologías e innovaciones sustentables acordes con sus condiciones ambientales, culturales y sociales.

El trabajo desarrollado por los técnicos en su papel de extensionistas ha permitido un impacto positivo en los productores de las diferentes localidades atendidas en el estado de Veracruz. Tal es el caso de la asesora técnica Blanca Laringa Guzmán, quien atiende al municipio de Tezonapa. Después del levantamiento de un diagnóstico situacional y línea base, llegó al acuerdo con sus productores de que las principales necesidades detectadas serían atendidas mediante el establecimiento de módulos y/o áreas de extensión, donde una de las prácticas primordiales será la realización de la dobla de la milpa como medida para disminuir daños por plagas y enfermedades.

Otra de las temáticas importantes es el secado del grano y la realización de una cosecha en tiempo y forma, además de promover la utilización de tecnologías herméticas. Actualmente los productores cuentan con trojes de madera en las que el grano se daña rápidamente, así lo manifestó el productor Erasmo García Magdaleno.

Blanca Laringa también integrará innovaciones en las trojes para mejorar su funcionamiento, tales como el uso de cal, uso de plantas aromáticas y con propiedades repelentes como el epazote y la hierba santa.

Por otra parte, el productor Ciro Correa Arriaga, de la localidad de Tilica, expresó: “Después de las capacitaciones recibidas estoy de acuerdo en la necesidad de dejar rastrojo como cobertura para el suelo, para que no se siga lavando, porque en la ladera nos quedaremos sin tierra”, razón por la cual se establecieron módulos que promueven dejar un porcentaje de rastrojo como cobertura para el suelo.

Mientras tanto, en Tehuipango, Veracruz, uno de los municipios más marginados del estado, el asesor técnico Mauricio Garibay realiza en conjunto con los productores a su cargo, innovaciones en los módulos que se basan en el cultivo en relevos con semillas criollas de la zona, tales como haba y chícharo. Estos granos también son base para la alimentación familiar, pero el manejo no es adecuado y los rendimientos son bajos.

En octubre se estableció el modulo de Achichipico, Tehuipango, en el cual se intercaló haba y chícharo con el maíz para aprovechar mejor los espacios de terreno y la humedad del suelo. En este módulo se pretende dejar los residuos como cobertura al final del ciclo.

Los productores de la localidad se muestran sumamente entusiasmados con las innovaciones y acuden en grupo a realizar las prácticas, de esta manera se apropian de la técnica para replicarla en sus parcelas.

Categorías
Noticias

Técnicos PIMAF analizan agricultura de la región totonaca en Veracruz

Por: José Gabriel Flores Sarabia. Entrenador PIMAF.
20 y 21 de octubre de 2016.

Veracruz.- Con el objetivo de fortalecer el campo en México, técnicos del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF), capacitados por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y subvencionados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), llevaron a cabo un recorrido para analizar la agricultura en varios municipios de la región totonaca en Veracruz.

El estado de Veracruz se caracteriza por presentar una diversa gama de climas y microclimas, lo que contribuye a que esta región cuente con flora y fauna diversas, y por lo tanto una diversidad de maíces criollos y otros cultivos que forman parte de la dieta diaria de los veracruzanos, principalmente en zonas rurales.

Durante la visita de campo realizada por técnicos PIMAF a las zonas costeras, como el municipio de Vega de Alatorre, localidad de Lechuguillas, los técnicos pudieron analizar los terrenos de la zona, que se encuentran en planicie con un sistema de producción semiintensivo, donde los habitantes utilizan semilla de maíz híbrida y una gama de insumos químicos base para su producción. Eligio Castellanos Molina, productor de la zona, refirió que ha sido muy importante el soporte de la asistencia técnica para buscar nuevos esquemas productivos que aumenten la rentabilidad del maíz.

Otra de las zonas visitadas fue el ejido Primero de Mayo, en el municipio de Papantla, donde las condiciones orográficas son abruptas y el productor visitado establece su cultivo en ladera, con una ligera pendiente. En este sistema de producción tradicional el productor siembra en dirección a la pendiente y eso aumenta ciclo con ciclo un problema de erosión hídrica. El material genético que utilizan los productores es criollo de color blanco y el principal producto para venta es la hoja de la mazorca. Su arreglo topológico es de aproximadamente 1 × 1 m, utilizan insumos como fertilizantes y otros productos agroquímicos, normalmente subsidiados por el gobierno federal.

En el municipio de Misantla, la población de Unión Venustiano Carranza se encuentra ubicada en una ladera y con presencia de vientos. La parcela visitada por los técnicos PIMAF fue establecida con semilla criolla blanca, su producto principal es grano y el rastrojo es aprovechado para ganado; la mayoría de los productores de la zona dejan hasta 20% de rastrojo ciclo con ciclo. El productor Ramiro Morales Anaya expresó que es muy importante preservar el maíz criollo, ya que en esta región se presentan vientos fuertes y dichas variedades muestran resistencia, pues además de ser una gran herencia de sus ancestros, el cultivo de autoconsumo ha brindado soporte a la alimentación de las familias. La participación de los técnicos certificados ha sido crucial en la mejora de actividades y procesos agronómicos.

La última localidad visitada por los técnicos PIMAF fue Loma del Cojolite, donde el productor visitado ha adoptado la Agricultura de Conservación desde hace más de cinco años: ha dejado hasta 60% del rastrojo como cobertura, el uso de fertilizantes es muy bajo debido a la disponibilidad de recursos, y el suelo se muestra particularmente sano. El productor Andrés Galván Ortiz expresó que que para él es urgente capacitarse en temas de poscosecha para preservar los granos de su dieta familiar.

En el segundo día del recorrido, los técnicos visitaron la comunidad de La Palma Buenos Aires, en el municipio de Misantla, cuya parcela analizada fue establecida en zona de ladera, cuenta con problemas de erosión hídrica, el sistema de producción tradicional es semiintensivo, hay un uso de animales y el cultivo del maíz es para la alimentación familiar. El productor cooperante hizo referencia a la necesidad de la asistencia técnica para la mejora de los rendimientos, selección de semillas y conservación de los suelos.

Después de una larga jornada, los técnicos PIMAF concluyeron que en la región totonaca de Veracruz predominan los maíces crillos, la producción del cultivo de maíz es para autoconsumo, la orografía es de tipo ladera (lo que favorece la erosión hídrica y eólica), el sistema de producción tradicional depende mucho de los subsidios gubernamentales, y el uso de la dobla de forma tradicional es aún muy frecuente.

Hacia la región costera el uso de híbridos se ha incrementado. Conoce más actividades de extensionismo y asistencia técnica con el hashtag#PIMAF2016.