Categorías
Noticias

La siembra de criollos mejorados es una respuesta a las necesidades locales

Las innovaciones MasAgro que mayor impacto han tenido en la región son la siembra directa y la siembra de materiales criollos mejorados.

Por: ingeniero Alejandro Garfias González, Tecnología Agropecuaria Aplicada al Campo SC de RL de CV.

3 de octubre de 2018.

Maltrata, Ver.- En el módulo de innovación establecido en la localidad de Magueyes, municipio de Maltrata, ubicado en la región de las altas montañas del estado de Veracruz, dentro del programa MasAgro existe una colaboración de trabajo entre el centro de asesoría Tecnología Agropecuaria Aplicada al Campo (TAAC) y el CIMMYT, en la que se han llevado a cabo diversas innovaciones realizadas por el ingeniero Jaime López de Rosas, productor cooperante encargado del módulo con diversas prácticas, como mínimo movimiento del suelo (siembra directa), fertilización fraccionada, aplicación de micronutrientes, aplicación de herbicidas preemergentes y siembra de un cultivo alterno en el ciclo
otoño-invierno, así como la siembra de criollos mejorados, pues, debido a que el módulo está a una altitud de 2,190 msnm, se ha dificultado la adaptación de los maíces híbridos.

En el ciclo PV 2018 las innovaciones que mayor impacto han tenido en la región son la siembra directa y la siembra de materiales criollos mejorados. En cuanto a la siembra directa, en una plática que se tuvo en las visitas de seguimiento el productor mencionó que después de haber realizado la siembra, algunos vecinos cercanos le dijeron: “estás loco, ¿cómo vas a sembrar sin barbechar?”, porque antes de sembrar en este ciclo sólo se chapeó el rastrojo del cultivo anterior, en este caso haba (Vicia faba), dejando el terreno con mínimo movimiento.

En cuanto al establecimiento de criollos mejorados, se sembró el criollo local Magueyes y se comparó con el Jaltepec, el cual se trasladó desde el INIFAP de Santo Domingo, Yanhuitlán, Oaxaca, siendo este último el que tuvo un mejor desarrollo (material más precoz), ya que a pesar de realizar la siembra fuera de fecha, se nota la diferencia en comparación con el testigo. La decisión de sembrar este criollo mejorado en el módulo se debe a que el que se siembra en la zona produce plantas con una altura de 3 a 3.5 metros proclives al acame cuando se presentan fenómenos climáticos (vientos fuertes, tormentas tropicales, granizadas, etc.), repercutiendo en la economía familiar.

Por lo anterior, podemos concluir que, a pesar de que la región donde se localiza Magueyes es una región que presenta condiciones climáticas adversas para el cultivo de maíz, dentro del programa MasAgro existen innovaciones tecnológicas que nos permiten mejorar el sistema de producción, buscando siempre la preservación de los recursos naturales locales, la reducción de los costos de producción y —sobre todo— el mejoramiento de las condiciones y la calidad de vida de los productores y sus familias.

Categorías
Noticias

El módulo poscosecha Magueyes realizó un estudio comparativo de tecnologías de almacenamiento y conservación

La bolsa plástica hermética obtuvo los mejores resultados para el almacenamiento y la conservación de la calidad de granos y semillas.

Por: Tecnología Agropecuaria Aplicada al Campo (TAAC SC de RL de CV).

29 de agosto de 2018.

Maltrata, Ver.- La comunidad Magueyes pertenece al municipio de Maltrata y se encuentra ubicada en la zona montañosa del centro del estado de Veracruz, a una altura superior a los 2,200 msnm, con un clima templado–húmedo y presencia de heladas, su temperatura va desde los 5 °C hasta los 20 °C.

De acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en el municipio de Maltrata se siembra un estimado de 950 hectáreas de maíz, y en la zona de influencia de este municipio se siembra un promedio de 3,500 hectáreas más, siendo en su mayoría producción de temporal y de autoconsumo/venta, por lo cual se determinó que esta comunidad es estratégica para el establecimiento del módulo poscosecha.

El módulo poscosecha Magueyes se instaló el 5 de mayo de 2018, con el objetivo de comparar las tecnologías poscosecha promovidas por el CIMMYT y las tecnologías locales de almacenaje de granos y semillas. Este módulo poscosecha permitirá promover el uso de tecnologías herméticas sustentables en la región.

Se compararon durante 120 días tres tecnologías de almacenamiento: el costal de polipropileno, el costal de polipropileno con Graneril (malatión) y la bolsa plástica hermética. Durante este tiempo se les dio seguimiento para verificar que tuvieran las condiciones óptimas. Los resultados al levantamiento del módulo son los siguientes:

  • La bolsa plástica hermética (BPH) no tuvo cambios significativos en la conservación de los granos, ya que el total de granos dañados, quebrados o picados se mantuvo sin una diferencia importante. En el caso de daños por hongos (granos manchados), se tuvieron los mismos resultados.
  • El costal de polipropileno + Graneril presentó cambios menores en la preservación de la calidad del grano, ya que en el total de granos dañados no hubo cambios significativos, lo que sí ocurrió con los granos manchados, en donde el porcentaje de granos dañados incrementó considerablemente.
  • El costal de polipropileno fue el tratamiento con cambios significativos, ya que no presentó ningún beneficio en la preservación de la calidad del grano.

Por lo anterior, se puede decir que la tecnología bolsa plástica hermética obtuvo los mejores resultados para el almacenamiento y la conservación de la calidad de granos y semillas. La bolsa plástica hermética debe promoverse, ya que es fácilmente adaptable a las condiciones de la región; su manejo es fácil y sencillo, por lo que la mayoría de los productores pueden llevarlo a cabo teniendo los conocimientos básicos; y, por último, su costo es accesible ($75.00) comparado con otras tecnologías.

Categorías
Noticias

Citricultores suman esfuerzos con MasAgro para garantizar el abasto familiar y el aprovechamiento del totomoxtle

El totomoxtle se vende en grandes cantidades en el país, y para llegar a su comercialización, se deben mantener los niveles de producción del cultivo de maíz en más de 4,000 hectáreas.

Por: Alfredo Flores González.

2 de agosto de 2018.

Tihuatlán, Ver.- En la región norte del estado de Veracruz, donde cultivan los productores de la asociación Citricultores Tihuatecos Asociados SC de RL de CV, que es presidida por Mauro Hernández Ramírez y tiene 1,301 socios legalmente establecidos, las principales actividades productivas —en orden de importancia económica— son el cultivo de cítricos y de maíz. Del maíz se utiliza el grano para autoconsumo y la hoja que cubre la mazorca (totomoxtle) es comercializada en grandes cantidades en diferentes estados del país, y para lograr esto, se desarrolla un proceso de manufactura que requiere mano de obra y auxilio de maquinaria, pero sobre todo, mantener los niveles de producción del cultivo de maíz en más de 4,000 hectáreas. De ahí la importancia de establecer un vínculo entre esta organización y el Hub Golfo Centro mediante la estrategia de MasAgro-CIMMYT, brindando a su equipo técnico de base una capacitación que le permita adoptar la Agricultura de Conservación (AC) y lograr el mejoramiento y la conservación de sus semillas nativas, que son las únicas capaces de producir mazorcas con hojas que poseen las características de tamaño, color y grosor que el mercado requiere. En esta región de la puerta de las huastecas existe potencial para la producción del grano básico con la práctica de Agricultura Sustentable, además de la disponibilidad de los productores de la cooperativa para colaborar y establecer el compromiso de producir más y con mejores rendimientos para garantizar el abasto familiar y mantener el aprovechamiento del totomoxtle en cantidad y calidad suficiente.

No menos importante es la región del Totonacapan, donde son sembradas cerca de 8,000 hectáreas en dos ciclos de cultivo al año. La población, en su mayoría indígena, depende del maíz para su alimentación, y también los productores procesan la hoja o totomoxtle a fin de comercializarla. La Agencia de Desarrollo Rural Sierra del Totonacapan AC es un apoyo importante en la gestión para mejorar los procesos productivos, con un equipo técnico joven que mostró la necesidad de canalizar y unir esfuerzos con MasAgro-CIMMYT para que se logre implementar acciones para aminorar los efectos de plagas y enfermedades de este cultivo, dado que se manifiesta la preocupación de que estos factores ocasionan pérdidas y ponen en riesgo la seguridad alimentaria de los cientos de familias que dependen de la producción de maíz.

La organización de productores y la empresa de servicios mantienen relaciones de colaboración con autoridades locales e instituciones del sector, trabajando armónicamente para la prestación de servicios, no sólo a productores organizados, sino a un gran número de productores a quienes se beneficia con acciones de asistencia técnica y capacitación.

Con la suma de esfuerzos, se asegura mantener esta importante actividad productiva que conserva la tradición gastronómica que identifica a los mexicanos y que, adicionalmente, tendrá un impacto positivo en la economía de la región.

Categorías
Noticias

MasAgro es esencial para el crecimiento del campo tabasqueño

Uso del conocimiento empírico de una agricultura sustentable participativa y de investigación para mejorar las condiciones productivas que busca posicionar al estado de Tabasco como un territorio eficiente y rentable en el cultivo de maíz.
Por: ingeniero Pedro Flores González, colaborador en el estado de Tabasco.
10 de noviembre 2017.

Tabasco.- El estado de Tabasco, desde el punto de vista productivo, se considera tradicionalmente como un territorio poco prioritario para el cultivo de maíz. Sin embargo, estudios realizados por instituciones de investigación que tienen presencia en el estado mencionan que es posible considerar las condiciones edafoclimáticas para impulsar el cultivo de maíz como un sistema que impacte el desarrollo sustentado en la rentabilidad en zonas bien definidas por estas condiciones.

El agricultor tabasqueño ha producido el grano de maíz para su consumo y el mantenimiento de sus animales de traspatio, aspecto que se debe tener en cuenta para introducir la estrategia de MasAgro como una forma eficiente de trabajo directo con el productor.

Como parte de la estrategia de inclusión, el trabajo que se realiza bajo la metodología MasAgro es el establecimiento de módulos y áreas de extensión donde se desarrollan actividades de asesoría, capacitación y seguimiento técnico que ayudan al desarrollo de las capacidades de los productores con enfoque de colaboración en los municipios de Huimanguillo, Cárdenas y Cunduacán. Esto para cambiar de la agricultura tradicional del conocimiento empírico a una agricultura sustentable participativa y de investigación, y así mejorar las condiciones productivas para posicionar al estado de Tabasco como un territorio eficiente y rentable en el cultivo de maíz.

Es de destacar el interés que han mostrado los productores en esta dinámica de asistencia técnica colaborativa, lo que ha permitido la inclusión paulatina de un mayor número de participantes, con quienes se han realizado eventos formativos como talleres, demostraciones en campo y giras de Intercambio de experiencias.

El interés que muestren las instituciones y dependencias locales ayudará a que a mediano plazo se logre posicionar la estrategia MasAgro en el campo tabasqueño, fomentando —entre los productores— la adopción de la tecnología de agricultura sustentable para impulsar acciones conjuntas que sirvan de sustento, para que retomen la tradición maicera con un enfoque en la recuperación de suelos cultivables que impulsen una mayor producción y, en consecuencia, mejorar el ingreso del agricultor.

Categorías
Noticias

INIFAP–CESUR–Hub Golfo Centro difunden nuevas variedades de frijol en Veracruz

Se establecieron lotes demostrativos en el ciclo otoño invierno 2017-2018 con variedades mejoradas de frijol negro desarrolladas y liberadas por el INIFAP-Campo Experimental Cotaxtla.
Por: Integración y Desarrollo CESUR S.C.
18 de octubre de 2017.

Veracruz.- En el marco de las actividades de vinculación y coordinación entre colaboradores del Hub GCTO en el estado de Veracruz, en el campo experimental Cotaxtla se llevó a cabo la entrega de semilla certificada a técnicos del colaborador de la red de innovación Integración y Desarrollo CESUR S.C. por parte del Programa de Mejoramiento del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), con la finalidad de difundir entre los productores de la región centro del estado de Veracruz nuevas variedades de frijol que presentan mejores condiciones de adaptación y rendimiento.

Otro de los objetivos que se persiguen con el establecimiento de nuevas variedades de frijol es reproducir la semilla de cada variedad recibida y capacitar a productores y técnicos interesados en el manejo agronómico de cultivo y en el manejo poscosecha de granos y semillas. De esta manera, los productores tendrán a su alcance semilla o grano de frijol de calidad y en cantidad suficiente cuando sea requerido.

Las variedades entregadas de frijol negro (Phaseolus vulgaris L.) corresponden a Negro Comapa, Negro Verdín, Negro Grijalva y Negro INIFAP, las cuales son de grano pequeño y opaco, características que son del agrado y aceptación de los consumidores en la región. En campo serán comparadas con la semilla que de manera tradicional utiliza el productor para mostrar las ventajas que ofrecen los materiales mejorados en términos de tolerancia a enfermedades, precocidad y rendimiento. Adicionalmente, el seguimiento agronómico tomará en cuenta las recomendaciones técnicas generadas por el campo experimental Cotaxtla del INIFAP.

Categorías
Noticias

Reducción de costos de producción y más beneficios de la adopción de AC en Veracruz

Prácticas tecnológicas sustentables favorecen a los productores y su calidad de vida.
Por: Ignacio Flores Sarabia.
5 de octubre de 2017.

Veracruz.- En la zona centro del estado de Veracruz, en los municipios de Nogales, Ciudad Mendoza y Acultzingo (Valle de Acultzingo), se encuentra una gran variedad de parcelas agrícolas, desde planas hasta lomeríos de baja pendiente, además de una gran diversidad de productores, de acuerdo al objetivo de su producción y a sus condiciones de producción agrícola.

El centro de asesoría Tecnología Agropecuaria Aplicada al Campo S.C. de R.L. de C.V. (TAAC) inició la promoción de actividades agrícolas de Agricultura de Conservación (AC) en el año 2014, estableciendo módulos de innovación en AC y realizando capacitaciones y días demostrativos en la zona. Las actividades agrícolas que, respetando los principios de la AC, han logrado mayor impacto y adopción son siguientes:

1.- Mínimo movimiento del suelo.
2.- Manejo del rastrojo como cobertura vegetal.
3.- Rotación de cultivos.

Se ha logrado la adopción y adaptación de realizar la siembra directa sobre las camas del cultivo anterior, realizando un eficiente control de malezas por medio de control químico (herbicidas), y con ello se ha obtenido la reducción de los costos de producción hasta en $3,200.00, de manera general.

Una práctica cada vez más común en esta zona es el empleo del rastrojo como cobertura vegetal de protección para el terreno, en este caso se ha hecho la labor de concientización de que se debe cubrir al menos 30% del terreno para que se logre un impacto positivo en disminución de la erosión (eólica e hídrica), mejoramiento de la estructura del terreno, mayor retención de humedad y mayor cantidad de materia orgánica (MO).

Con la rotación de cultivos en las zonas donde se tienen riegos de auxilio se han promovido las siembras de frijol en el ciclo OI, ya que este cultivo es de ciclo corto y, al ser una leguminosa, nos ayuda en la aportación de N al suelo. En algunos casos este cultivo lo intercalan con el maíz elotero.

Otras innovaciones agrícolas que se han promovido en Agricultura de Conservación son el manejo agroecológico de plagas (MAP), específicamente el control de gusano cogollero (Spodoptera Frugiperda) con trampas de feromonas, y la conservación de granos con tecnologías herméticas en poscosecha.

Categorías
Noticias

Productores de Veracruz buscan participar en prácticas agrícolas sustentables al conocer los resultados del módulo de innovación La Granja

Se organizó un evento demostrativo para dar a conocer las actividades que fueron realizadas en el módulo de innovación La Granja.
Por: Integración y Desarrollo CESUR S.C.
8 de octubre 2017.

Tierra Blanca, Ver.- Los productores de maíz del ejido Nuevo Arroyo Tambor se mostraron interesados en conocer las propuestas de innovación tecnológica para el cultivo de maíz que, mediante la estrategia MasAgro, fueron instaladas a partir del presente ciclo primavera-verano en la parcela del productor cooperante don Arturo Salvador Roque. Los productores del ejido de Nuevo Arroyo Tambor son considerados los mejores productores de maíz a escala municipal, sin embargo, los cambios y variabilidad climática inciden en la producción del cultivo de maíz, ya que existe un incremento en la aparición de plagas y malezas; aunado a esto, se ha observado que el índice de erosión aumenta cada ciclo de cultivo en los suelos que cada año son sometidos a una intensa mecanización.

Con base en lo anterior, el domingo 8 de octubre se llevó a cabo un evento demostrativo en la parcela del productor cooperante, con la finalidad de dar a conocer las actividades que fueron realizadas en el módulo de innovación La Granja durante su primer año de operación. En el evento se presentaron los objetivos de la estrategia MasAgro y su relación con las innovaciones propuestas y desarrolladas por el productor durante el ciclo de cultivo maíz PV 2017, así como el seguimiento que, a corto y mediano plazo se dará al módulo de innovación.

El productor cooperante y el técnico de la red Hub GCTO informaron a los asistentes sobre las innovaciones practicadas, tales como: el uso de cinco diferentes variedades e híbridos de maíz, para brindar al productor opciones que se adapten a diferentes condiciones económicas y de cultivo; los resultados del análisis de suelo que dieron pie a la propuesta de plan de cultivo; formación de camas angostas para la siembra con el uso de matraca; fertilización fraccionada; y el uso de trampas con feromonas para el monitoreo y control del gusano cogollero, que es una de las principales plagas que afectan al maíz en el trópico húmedo.

Se habló con los asistentes de las bondades que ofrece la rotación de cultivos en la reducción de la incidencia de plagas y enfermedades al interrumpir su ciclo de vida, y en la disminución de los riesgos económicos cuando se presentan eventos que afectan a los cultivos. En este caso, como seguimiento a las actividades, se establecerá frijol como cultivo en rotación.

Al finalizar el evento, los participantes solicitaron que llegada la cosecha se les convoque nuevamente para conocer los resultados en rendimientos de los materiales sembrados. Mediante esta estrategia de difusión fue posible dar a conocer parte de las actividades que el equipo colaborador CESUR S.C. desarrolla en la región de Tierra Blanca, Veracruz, esperando obtener mejores resultados para que los productores incorporen prácticas de agricultura sustentable al manejo de sus cultivos.

Categorías
Noticias

Se fortalecen las habilidades para la divulgación de investigaciones en Golfo Centro

Luego de dos sesiones de trabajo, los participantes planearon artículos de divulgación para publicarse en los medios de comunicación del Programa de Intensificación Sustentable.
Por: Iliana Juárez, consultora editorial del Programa de Intensificación Sustentable.
21 de agosto de 2017.

Xalapa, Ver.- Los días 17 y 18 de agosto, extensionistas de Veracruz participaron en el taller «Redacción y divulgación de resultados de investigación», impartido por Iliana C. Juárez-Perete, consultora editorial del Programa de Intensificación Sustentable. Esta capacitación forma parte de los convenios de colaboración del CIMMYT, Hub Golfo Centro, con instituciones del estado, entre éstas: Gente Sustentable, UGOCM Democrática, IDEPSUR integración y desarrollo, y TAAT SA de CV.

Participaron en el taller 13 extensionistas de distintas regiones de Veracruz, como Los Tuxtlas y Tierra Blanca, motivados por el deseo de contar con herramientas del lenguaje que les permitan mejorar sus habilidades para la redacción de reportes de resultados para el programa MasAgro y para la elaboración de textos de divulgación. Al comenzar las actividades, los participantes recibieron materiales de divulgación elaborados por MasAgro-CIMMYT con el fin de conocerlos y poder utilizarlos en el campo como materiales de capacitación y divulgación de información. Los extensionistas compartieron experiencias e información acerca de las investigaciones y estrategias que llevan a cabo en el campo veracruzano, las cuales será de gran utilidad plasmar por escrito para hacerlas llegar a sus pares, a investigadores, productores y demás interesados en temas de agricultura sustentable mediante el Boletín y la revista EnlACe.

El taller tuvo una duración de 14 horas y se llevó a cabo en dos sesiones, una por cada día de trabajo, durante las cuales se abordaron temas como: «Divulgación de la ciencia», «Divulgación de resultados de investigación en el Programa de Intensificación Sustentable (SIP)», «Las publicaciones del SIP», «La nota de boletín”, «El artículo de divulgación” y «La imagen como complemento del texto y herramienta de difusión: fotografías, gráficas, esquemas y figuras». En el segundo día, los participantes elaboraron un plan y esquema para la escritura de artículos en los cuales utilicen las herramientas adquiridas en el taller para divulgar información acerca de temas de interés relacionados con las estrategias que trabajan, referentes a las prácticas de la AC en sus lugares de trabajo.

Al finalizar el taller, los extensionistas destacaron la utilidad de este tipo de capacitaciones dentro de sus tareas como divulgadores. Además, expresaron su interés por continuar en comunicación con el área de Divulgación del SIP, con el fin de hacer llegar contenidos que puedan utilizarse en la publicación de materiales.

Categorías
Noticias

Impacta MasAgro en productores tabasqueños

Por: Pedro Flores González, colaborador de MasAgro Tabasco, y Agricultura Familiar y Agronegocios.
Marzo de 2017.

Tabasco.- El pasado 16 de marzo se llevó a cabo la presentación de resultados de las acciones realizadas en el marco de la iniciativa federal MasAgro en el estado de Tabasco, donde productores de esa región participaron en el proyecto denominado Desarrollo y evaluación de sistemas de producción sustentables con base en Agricultura de Conservación, promovido a través del convenio de colaboración entre el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y Seicader S.C.

Después de haber realizado el registro de los participantes, se procedió a dar formalmente la bienvenida y exposición de motivos del evento, por parte de Pedro Flores González, colaborador en Tabasco. Posteriormente, Carlos Alberto Ruiz García, jefe del DR 151 de la SAGARPA, expuso la razón de su participación en MasAgro como estrategia para impulsar la producción responsable del maíz.

Finalmente, Jorge O. García Santiago, gerente del Hub Chiapas, explicó el papel relevante del CIMMYT en la seguridad mundial y el programa MasAgro en la estrategia de Intensificación Sustentable que promueve dicha institución, abordó los objetivos de la estrategia y las metas comprometidas dentro del esquema de atención en un periodo determinado, e hizo énfasis en la participación efectiva de los productores como elemento fundamental en el éxito de los trabajos que se realizan con esta estrategia.

En el evento, al cual asistieron 43 personas, Pedro Flores González expuso los resultados obtenidos en 2016. Se explicaron las acciones de innovación realizadas en temas como nutrición, control de plagas, manejo integrado de malezas, empleo de materiales mejorados y manejo poscosecha para incrementar la productividad por unidad agrícola con los productores que decidieron participar en la estrategia. Se mencionó que para cumplir los compromisos se realizaron acciones formativas con los productores, como talleres, demostraciones de métodos, giras de intercambio de experiencias y reuniones de difusión, en los que participaron productores de distintas comunidades de los municipios de la región de la Chontalpa y Los Ríos.

Por su parte, Sabel Barrón Freyre, investigador del INIFAP en Tabasco, habló sobre la evaluación de materiales mejorados en el campo experimental y los resultados positivos que se han logrado con los materiales proporcionados por el CIMMYT. Finalmente se abrió un espacio de debate para que los productores participantes intercambiarán experiencias y el interés que las acciones desarrolladas están teniendo en las regiones maiceras del estado, lo que permitió sentar las bases para una agenda de trabajo conjunta durante 2017.

Categorías
Noticias

Fortalecen conocimientos de Agricultura de Conservación técnicos de PIMAF en Veracruz

Por: Xel Reyes Castañón. Entrenadora PIMAF.
Noviembre de 2016.

Veracruz.- Entrenadores del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF) en colaboración con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), fueron los responsables del monitoreo y seguimiento de la segunda capacitación dirigida a técnicos de Veracruz en el Colegio de Posgraduados de la comunidad de Manlio Fabio Altamirano, Veracruz, para incentivar la Agricultura de Conservación en el estado.

Durante la capacitación, Omar Núñez Peñaloza, técnico certificado en Agricultura de Conservación, presentó y desarrolló los temas “Principios de Agricultura de Conservación”, “Diagnóstico de parcela”, “Manejo de malezas en Agricultura de Conservación” y “Calibración de Mochilas Aspersoras”. Por su parte, los entrenadores PIMAF abordaron la temática relacionada con el manejo poscosecha de granos básicos, enfatizando la importancia de la calidad del grano, independientemente de que éste sea para comercializar o para autoconsumo, ya que la poscosecha no es sólo una actividad, sino un proceso que debe considerarse desde el campo hasta el consumidor final.

El taller continuó con la exposición de los temas “Ecología del almacenamiento”, “Plagas y enfermedades”, “Métodos de control” e “Instalación de módulo poscosecha”, incorporando ejercicios prácticos como la determinación de humedad del grano, presencia de granos infectados por hongos, granos dañados por insectos, pruebas de hermeticidad en silo metálico y bolsa hermética. Posteriormente intervino con su ponencia el doctor Juan Pablo Torres Zambrano, de la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas, quien resaltó la importancia de las obras de conservación de suelo y agua, y explicó ampliamente el sistema de milpa intercalada con árboles frutales (MIAF), rescatando las experiencias y las particularidades productivas del estado.

Para reforzar los conocimientos, los participantes realizaron prácticas de construcción del aparato “A” y trazo de curvas a nivel. Durante estas actividades se acompañó directamente a cada uno de los equipos de trabajo y se dieron recomendaciones con base en su experiencia.

La asistencia y participación de los técnicos fue satisfactoria, ya que se registró 100% de asistencia, así como participaciones activas y constructivas durante los tres días destinados al taller.