Categorías
Noticias

Agricultura, ciencia y colaboración en el centro-norte de México

Mesa de trabajo durante el Hub Meeting del Hub Intermedio. (Foto: Hub Intermedio-CIMMYT)
Mesa de trabajo durante el Hub Meeting del Hub Intermedio. (Foto: Hub Intermedio-CIMMYT)

El pasado 2 y 3 de octubre se llevó a cabo el Hub Meeting del Hub Intermedio (Hub INGP) en Zacatecas, un evento clave para la reflexión, evaluación y planificación de las acciones conjuntas en el ámbito agrícola sostenible. Con el tema «Innovación y escalamiento para alcanzar el desarrollo regional», la reunión reunió a agricultores, asesores técnicos y otros actores estatégicos relacionados con los sistemas agroalimentarios tanto del sector público, privado y académico, provenientes de los estados de Aguascalientes, Coahuila, Durango, Jalisco, Nayarit, San Luis Potosí y Zacatecas.

Este encuentro es un espacio fundamental para el intercambio de experiencias y la generación de nuevas rutas de colaboración entre los diferentes actores del sector agroalimentario de la región. Durante la reunión, se expusieron los logros de la investigación colaborativa, destacando los avances alcanzados a través de las plataformas de investigación, el trabajo de los Técnicos Certificados en Agricultura Sustentable y el impacto de la transferencia tecnológica en la mejora de la productividad y la sostenibilidad del sector.

Uno de los puntos más relevantes del Hub Meeting fue el reconocimiento al impacto de los Técnicos Certificados en Agricultura Sustentable en la región. Estos profesionales han jugado un rol crucial en la adopción y adaptación de tecnologías sostenibles, siendo un puente vital entre la investigación y los agricultores. En estados como Coahuila, Jalisco y Zacatecas, donde la certificación ha permitido escalar la implementación de prácticas que cuidan el suelo y el agua, los técnicos se han convertido en verdaderos agentes de cambio, impulsando la adopción de prácticas como la agricultura de conservación y la fertilización integral, que han demostrado mejorar la rentabilidad y reducir la degradación de los recursos naturales.

Otro tema central fue la labor de las plataformas de investigación ubicadas en puntos estratégicos como Ocotlán (Jalisco), Pabellón de Arteaga (Aguascalientes), Río Bravo (Tamaulipas) y Soledad de Graciano Sánchez (San Luis Potosí). Estos espacios han sido cruciales para el co-desarrollo y validación de un menú tecnológico adaptado a las condiciones agroecológicas de cada región productiva. Entre las tecnologías que se promueven destaca la agricultura de conservación que permite a los agricultores tomar decisiones más informadas.

El menú tecnológico no solo se centra en mejorar la productividad, sino también en conservar los recursos naturales, como el agua y el suelo, factores vitales para el futuro de la agricultura en la región. Además, se destacan las prácticas adoptadas por agricultores innovadores que incluyen la remediación de suelos ácidos y la rehabilitación de suelos sódicos, dos retos fundamentales en la sostenibilidad agrícola del centro-norte de México.

Exposición de resultados de los distintos proyectos del Hub Intermedio. (Foto: Hub Intermedio-CIMMYT)
Exposición de resultados de los distintos proyectos del Hub Intermedio. (Foto: Hub Intermedio-CIMMYT)

Un punto de gran relevancia abordado durante el Hub Meeting fue la articulación de esfuerzos entre centros de investigación y la agroindustria, como en el caso del proyecto Aguas Firmes, que se desarrolló en Calera, Zacatecas entre 2020 y 2023, con la participación de organizaciones como Grupo Modelo, la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) y el CIMMYT. Este proyecto busca proteger y restaurar el acuífero de Calera, una iniciativa fundamental no solo para la agricultura, sino también para la conservación de hábitats terrestres que dependen de este cuerpo de agua.

La gestión sostenible del acuífero es crucial para el equilibrio ambiental en la región, ya que garantiza la disponibilidad de agua tanto para la producción agrícola como para la fauna y flora locales. Este esfuerzo conjunto ha demostrado que la colaboración entre diferentes actores puede generar soluciones integrales que trascienden la producción agrícola, contribuyendo a la conservación de los ecosistemas.

El Hub Meeting del Hub Intermedio dejó claro que el camino hacia una agricultura sostenible no se recorre en solitario. La cocreación y la gestión colectiva son pilares fundamentales para el éxito de las iniciativas en la región. La colaboración entre agricultores, técnicos, organizaciones privadas, el sector público y académico permite que las soluciones tecnológicas se adapten mejor a las necesidades locales y se escalen de manera efectiva.

La reunión concluyó con un fuerte compromiso de todos los participantes para continuar trabajando de manera conjunta, escalando las innovaciones y adaptando las tecnologías de manera que beneficien no solo a la producción agrícola, sino también al entorno natural y las comunidades rurales que dependen de él.

Categorías
Noticias

Nuevos horizontes para la agricultura de Calera

Cultivo de cebada en Calera, Zacatecas, México. (Foto: Hub Intermedio-CIMMYT)
Cultivo de cebada en Calera, Zacatecas, México. (Foto: Hub Intermedio-CIMMYT)

A Julieta Acuña Sosa siempre le ha interesado el tema medioambiental y ya había escuchado sobre el proyecto Aguas Firmes —a través del cual se ha promovido una agricultura sustentable en Zacatecas—, de manera que cuando hubo oportunidad no dudo en incorporarse al él.

“Yo ya conocía el proyecto con anterioridad. Lo conocí a través de la difusión que hizo Grupo Modelo y lo que me llamo la atención principalmente fue el cuidado del agua”, comenta Julieta, quien cultiva maíz, chile, frijol, cebada, ajo, cebolla, chiles y otras hortalizas.

“Yo de manera personal, viendo las parcelas que están ahí cerca y que no las hacen prácticas sustentables que hemos aprendido, noto mucho la diferencia, por ejemplo, en el chile, veo que la carga del chile con ellos es menor y en la mía están más cargadas de frutos, están mas bonitos” menciona la productora de Calera, haciendo referencia al impacto positivo que tuvieron las prácticas aprendidas.

Julieta está entusiasmada porque lo que hasta el momento ha implementado en su parcela ya genera cambios positivos: “otra de las cosas que se ha hecho es que el ingeniero vino a calibrar la sembradora para dejar la semilla a un espacio adecuado. También hemos notado que el maíz viene de un color muy bonito. Antes venía de un color un poquito amarillo y la caña no tan gruesa, y ahora hemos notado cambios”, menciona.

Además de las mejorías que empieza a notar, Julieta está contenta por la capacitación a la que ha que ha tenido acceso: “por parte de Aguas Firmes siempre estuvieron ahí los técnicos al pendiente, recomendándonos alternativas. Hemos aprendido el uso del agua, el uso de los fertilizantes, análisis de suelo, el tema de la humedad del suelo y otros temas que hemos estado conociendo, aprendiendo más cada vez”.

Acompañada de su hijo, Jesús Manuel de 17 años, Julieta recuerda que su papá cultivaba de forma diferente, de forma convencional. Para ella, proyectos como Aguas Firmes representan la oportunidad de que su hijo y las nuevas generaciones de agricultores aprendan una agricultura diferente: “Ha sido algo muy innovador y muy bueno porque hemos aprendido nuevas técnicas para ahorrar en costos, para producir mas y hacer un uso racional del agua, la luz, inclusive no usar tantos químicos que son muy dañinos para nosotros los agricultores”.

Por su parte, Jesús Manuel comenta que fue su papá quien le enseñó a hacer todo lo que sabe, “a preparar la tierra, a cómo deben ir los cultivos, aunque ahora con lo que hemos visto es muy diferente a lo que hacíamos, ahora tengo nuevos aprendizajes. No hay muchos jóvenes que estén interesados en el tema, pero yo sí veo mucho futuro. Yo veo oportunidad en la agricultura”.

Finalmente, y con la confianza de que obtendrá buenos resultados, Julieta se dirige a otros agricultores: “ojalá que este tipo de proyectos se apliquen en todo el país porque tenemos que dar un giro. Desafortunadamente con el cambio climático tenemos que cambiar también la forma de cómo cultivar pues estamos en una situación muy complicada, pero si todos aportamos algo podemos hacer muchos cambios”.

Aguas Firmes, proyecto impulsado por AB InBev Grupo Modelo en alianza con la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ), ha sido implementado por el CIMMYT y diversas organizaciones a fin de mejorar la sustentabilidad hídrica de los acuíferos de Calera en Zacatecas y Apan en Hidalgo.

¿Quieres saber más de Aguas Firmes? Visita el sitio web para más información: https://www.aguasfirmesgrupomodelo.com/es

Categorías
Noticias

¿Se puede implementar Agricultura de Conservación en la producción de nuez?

Chihuahua es el principal productor de nuez a nivel nacional. En las huertas nogaleras del estado se cultiva el llamado “oro café” que brinda el nogal, árbol que tarda entre cinco y ocho años en brindar sus primeros frutos y alcanza su máximo rendimiento entre los 15 y 25 años. 

La sobreexplotación de los mantos freáticos, sin embargo, ha hecho que la producción de nuez en diversas zonas del estado decaiga, haciendo que muchos productores busquen alternativas para seguir siendo productivos ante esta crisis del agua. 

¿Es posible desarrollar un sistema de producción sustentable en las huertas nogaleras?, ¿sistemas como la Agricultura de Conservación son viables para la producción de otros cultivos que no sean los granos básicos?

Raymundo Soto es un productor del municipio de Rosales Chihuahua y, recientemente, en el marco de la iniciativa MasAgro Cultivos para México —de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)—, recibió a otros productores para mostrarles cómo ha implementado los componentes básicos de la Agricultura de Conservación en su huerta nogalera, con resultados satisfactorios.

En las 65 hectáreas de la huerta, comenta Raymundo, hay un pozo profundo; sin embargo, la cantidad de sales de esa agua no la hacen conveniente para la producción de nuez, así que la huerta se riega con agua de la presa Las Vírgenes, que se usa principalmente para cultivos del ciclo primavera-verano. 

Lo anterior significa que esta huerta nogalera se ha manejado con las condiciones de riego de los cultivos anuales, hecho de particular interés para el estudio y seguimiento de la rentabilidad de un cultivo perenne como el nogal, cuya vida productiva puede ser de 50 años e incluso extenderse hasta los 100 años. 

De acuerdo con Raymundo, sus nogales han tenido un buen desempeño al adaptar la Agricultura de Conservación a sus propias condiciones: primero, no mueve el suelo (no lo ha movido por siete años) y deja sobre la superficie las tres toneladas de rastrojo que produce la hierba y el zacate que se encuentran en las calles de la huerta. Esto lo hace cinco veces al año, cumpliendo con los dos primeros componentes básicos de la Agricultura de Conservación: mínimo movimiento del suelo y su cobertura con residuos de cosecha. 

Con respecto al tercer componente de la Agricultura de Conservación, Raymundo comenta que, aunque aparentemente no hay una diversificación de cultivos como tal, “la biodiversidad de la huerta no se circunscribe únicamente a los árboles de nogal”, así que mediante el zacate y otras hierbas el suelo nunca está descubierto y, de hecho, ha observado una importante actividad microbiana con la presencia de micorrizas, lombrices y diversos insectos benéficos.

Ante estos efectos positivos, Raymundo decidió no volver a aplicar insecticidas ya que la biodiversidad que mantiene la huerta le ha permitido reducir significativamente la necesidad de otro tipo de control.

Con respecto al tema del agua, el productor comenta que ha instalado un sistema de riego por aspersión que le ha representado, en términos generales, un ahorro de más del 50% en el uso del agua. Esto es un ahorro muy importante que le permite hacer mucho más rentable su actividad, por lo que invita a otros productores, independientemente del cultivo que tengan, a conocer y adoptar sistemas sustentables como la Agricultura de Conservación. 

Categorías
Noticias

La importancia de las semillas certificadas

San Pedro del Gallo, Dgo.- En el año 2006 fui a verificar al municipio de San Pedro del Gallo, Durango, un cultivo de maíz totalmente afectado por las malezas —a tal grado, que las plantas de maíz no se apreciaban—. Entonces le pregunté al productor, don Felipe Cossío Compean, cuál era la semilla que había sembrado. Don Felipe me contestó: “La que venden en la tienda del pueblo. Total, la sequía no deja hacer nada”. 

Esta anécdota ilustra parte de la complejidad de la agricultura en las zonas áridas de México y la importancia de contar con semilla certificada en lugares como el Semidesierto Lagunero de Durango, donde los esfuerzos por potenciar la agricultura en áreas de temporal se remontan 15 años atrás. 

Entre estos esfuerzos destaca la apuesta por semilla certificada Cafime que, en 2015, fue sembrada en 150 hectáreas bajo condiciones de temporal con extrema sequía, obteniendo resultados muy favorables con relación a los rendimientos de maíz grano. Este logro fue posible gracias a la colaboración entre el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Hub Escala Intermedia del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) que trabajaron permanentemente con los productores. 

A partir de entonces se han incrementado notoriamente las compras de semillas de variedades certificadas por parte de los productores del Semidesierto Lagunero de Durango para los cultivos de maíz, sorgo, avena, triticale y cebada, logrando diferencias notables con respecto a hace 15 años. Ahora, conscientes de los beneficios de las semillas certificadas, los productores de la zona incluso están estableciendo cultivos como el girasol y el frijol ayacote para mejorar diversas condiciones de biodiversidad. 

La semilla certificada es la que conserva un grado adecuado y satisfactorio de identidad genética y pureza varietal —parámetros de calidad que certifican que pertenece a la variedad deseada—. Además, la semilla certificada tiene una procedencia verificable y es producida y multiplicada de acuerdo con la normatividad establecida por el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS). 

Además, una semilla de variedad certificada permite obtener una buena calidad de cosecha, mayor eficiencia en el uso del fertilizante, incremento de la productividad en general y una sanidad óptima —ya que se les aplica un tratamiento que elimina en gran medida las plagas y enfermedades más comunes—. 

Ya que la semilla es homogénea y tiene un alto porcentaje de germinación incluso en condiciones adversas (90% mínimo), es posible usar una dosis menor en las tareas de siembra. A largo plazo y aún considerando el monto de la inversión, los costos se reducen (ya que las producciones son mejores), al igual que se reduce el tiempo invertido en la preparación de la semilla.

La semilla certificada es el fruto de la investigación orientada a lograr una agricultura más competitiva. Solo las semillas de alta calidad genética, fisiológica, física y fitosanitaria son certificadas —estas características se corroboran a través de inspecciones de campo y análisis de laboratorio realizados por personal técnico especializado— por ello es importante combinar su uso con prácticas agrícolas sustentables —lo que permite que expresen su mayor potencial— y, sobre todo, no dejarse engañar por aquellas personas que venden “semilla pirata”. Para verificar que una semilla esté auténticamente certificada recomendamos leer el siguiente artículo: https://idp.cimmyt.org/ten-cuidado-con-las-semillas-pirata/

Categorías
Noticias

Mejor prevenir que lamentar

“En años recientes se ven más plagas. Antes era poco común que los cultivos sufrieran tanto daño, y ahora vemos que en los años en que la sequía se hace presente, las plagas aumentan”, es uno de los comentarios de los productores del municipio de Guachochi, Chihuahua, que participó en uno de los talleres de identificación y manejo de plagas de maíz impartidos durante 2020 por el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CIDET), en el marco del programa MasAgro.

MasAgro es un programa de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) que, entre diversas prácticas sustentables, promueve el Manejo Agroecológico de Plagas como una alternativa para que los productores cuiden su salud (al minimizar el uso de sustancias potencialmente dañinas), tengan ahorros en sus costos de producción y, adicionalmente, se adapten a las nuevas circunstancias climáticas que están favoreciendo la incidencia de plagas. 

Con la guía de los especialistas del CIDET y mediante el uso de memoramas y recorridos en campo, los productores de Guachochi conocieron la amplia variedad de plagas del maíz que existen. En las parcelas visitadas, el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) resultó la plaga más frecuente del maíz pues, además de larvas, se observaron varias plantas con daños causados por este insecto. 

El gusano cogollero es una especie originaria de América, pero que accidentalmente llegó a África en 2016, a Asia en 2019 y más recientemente a Australia. En suma, se trata de una plaga de gran importancia a nivel global pues una infestación no controlada llega a ocasionar reducciones del rendimiento de hasta 60% (Inecol, 2020).  

Para evitar daños económicos debido a esta plaga, Reginaldo Loya Moreno, especialista del CIDET, compartió con los productores algunas formas sustentables para mantenerla por debajo del umbral de daño económico, como el uso de extractos vegetales y la instalación de trampas con feromonas que han demostrado ser una herramienta de gran utilidad para el control del gusano cogollero. 

Si deseas saber cómo funcionan y cómo instalar este tipo de trampas, te compartimos este breve manual: Manejo agroecológico de gusano cogollero: feromonas.

Categorías
Noticias

Con enfoques agroecológicos, rarámuris hacen frente al cambio climático en Chihuahua

El cambio climático es una realidad preocupante para Chihuahua. Desde hace una década, diversos análisis han mostrado que hay una tendencia significativa de la disminución de frío en el periodo invernal, es decir, que la temperatura en diversas zonas del estado se ha elevado consistentemente (INIFAP, 2011). 

En años recientes el cambio climático ha afectado drásticamente los cultivos de temporal en la Sierra de Chihuahua: las precipitaciones, que han sido muy escasas e irregulares, han provocado una tendencia a la baja en los rendimientos de los cultivos y, al mismo tiempo, ha favorecido las condiciones para la incidencia de plagas en los cultivos, sobre todo en el maíz —el aumento de la temperatura favorece el crecimiento y la distribución de muchas especies de plagas—.

Para promover acciones que le permitan a los productores locales adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático, durante el año pasado se establecieron módulos o parcelas demostrativas en diferentes comunidades de la Sierra de Chihuahua. En el municipio de Guachochi, por ejemplo, se instalaron trampas con feromonas para monitorear al gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) y así evitar el uso de productos agresivos con el medioambiente.

Durante 90 días se monitoreó cada uno de los módulos instalados. La captura máxima durante ese periodo fue de 458 palomillas y  la mínima de 276. Las variedades de maíz sembradas en los módulos fueron maíces nativos como Amarillo, Cristalino de Chihuahua y maíz Blanco, variedad en la que se observó la mayor cantidad de palomillas capturadas.

Ante los resultados, las familias de la comunidad rarámuri que participaron en la instalación y monitoreo de los módulos mostraron gran interés en seguir implementando estas prácticas sustentables, mencionando que “así se puede evitar, desde que el maíz está pequeño, que la plaga ataque los cultivos, sobre todo en los años más secos que es cuando mayor problema dan”. 

Además, para estas familias, los enfoques agroecológicos que promueve el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CIDET) en colaboración con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) evitan que se usen productos potencialmente dañinos para la salud humana (son más costosos) y para el medioambiente. 

Categorías
Noticias

Un nuevo comienzo en el campo de Durango

A pesar de su cercanía con la ciudad, la zona serrana del municipio de Durango presenta altos índices de marginación social. Ahí la milpa subsiste como sistema de producción para el autoconsumo familiar. No obstante, los problemas de sequías y plagas y fenómenos sociales como la migración han hecho que paulatinamente ese sistema disminuya su productividad y rentabilidad; incluso su diversidad se ha ido perdiendo (por ejemplo, la cultura de sembrar frijol).

Para fortalecer las actividades del sistema milpa en esa zona, incrementar los ingresos de las familias y asegurar la disponibilidad de granos para su alimentación, colaboradores del programa MasAgro —de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— implementaron un proyecto orientado a fomentar la adopción de las tecnologías MasAgro en las zonas de temporal de la sierra del municipio de Durango.

La intención de las acciones de MasAgro en ese municipio es desarrollar capacidades y facilitar el conocimiento para que los agricultores mejoren las condiciones productivas de sus parcelas y —a su vez— conserven y cuiden los recursos naturales. Para esto, se promueven los beneficios de sistemas como el Manejo Integrado de Malezas, el Manejo Agroecológico de Plagas y la Agricultura de Conservación (basado en la mínima labranza, la cobertura del suelo y la rotación de cultivos).

Para facilitar la implementación de la Agricultura de Conservación, se ha promovido el aprovechamiento del punto de maquinaria que se encuentra en la zona. Ahí los productores tienen disponible una sembradora para grano grueso, un multiarado, una reformadora de camas permanentes y otras herramientas diseñadas específicamente para trabajar bajo el sistema de Agricultura de Conservación, el cual —al reducir el número de pasos de maquinaria— mejora la estructura y la calidad del suelo.

Los técnicos de MasAgro que colaboran en esta zona han puesto énfasis en la calidad de los suelos, ya que los análisis realizados en la región arrojaron entre sus resultados problemas de compactación (piso de arado) y sodicidad. Tanto la compactación como las altas concentraciones de sodio afectan las propiedades físicas del suelo, reduciendo su capacidad de infiltrar agua y aire. De ahí la importancia de revitalizar el campo de esa zona con prácticas sustentables.

Con capacitación, rotación de cultivos (y el rescate de la cultura de la siembra del frijol), labranza mínima, enfoques agroecológicos e inclusión de todos los miembros de la familia en las actividades de la milpa, el programa MasAgro contribuye a que en la sierra de Durango se cosechen granos libres de productos químicos (próximamente se trabajará para implementar sistemas de almacenamiento de granos), se reduzcan los costos de producción en apoyo a la economía familiar, se disminuya el deterioro ambiental y se trabaje para mejorar la calidad de los suelos.

Categorías
Noticias

La vinculación FIRA-Diagro-CIMMYT fortalece el desarrollo de maíz blanco de alto rendimiento

Durango.- Los días 19, 20 y 27 de octubre de 2018 se realizaron eventos demostrativos dentro del marco del Programa de Desarrollo de Proveedores implementado por FIRA (Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura) en los municipios de Durango, Poanas y Pánuco de Coronado, con la participación de 300 productores de maíz blanco de alto rendimiento. Durango es plan piloto de este programa que incluye los componentes necesarios para fortalecer el desarrollo sustentable y permanente en la producción de maíz blanco bajo condiciones de riego, que establece metas ambiciosas a cinco años en el incremento de la producción, de 8 a 12 t/ha; la reducción de los costos de cultivo con el uso de innovaciones sustentables; y el cambio del sistema tradicional por la Agricultura de Conservación (AC), para garantizar maíz blanco de calidad suprema.

El Programa de Desarrollo de Proveedores contempla los siguientes componentes: financiamiento, por parte de FIRA; crédito, seguro y comercialización, a través de Diagro y la Distribuidora de Insumos Agropecuarios Puga; y asesoría técnica, por parte del CIMMYT, con la participación del formador MasAgro y consultor habilitado por FIRA, Baldomero Mazcorro Hernández. Además, implementa un esquema de comercialización de agricultura por contrato, donde lo más importante es obtener un precio objetivo para el maíz grano blanco por tonelada, asegurando la venta de la producción de los agricultores de Durango.

La participación del CIMMYT es de vital importancia, ya que en cinco años se debe establecer un sistema productivo de maíz blanco bajo condiciones de riego que permita lograr o superar las metas fijadas dentro del programa. Para esto, la empresa Diagro cuenta con técnicos especialistas en maíz, un área de capacitación y un laboratorio para análisis de suelos y hojas que servirá de soporte técnico para la elaboración de los planes de adecuación de parcelas para el año 2019 y subsecuentes. Pero lo más importante dentro de los componentes es la participación de los productores, porque ellos son los proveedores del maíz blanco, parte medular del programa.

Debemos destacar la coordinación estratégica de FIRA, Diagro y el CIMMYT, donde ha prevalecido el respeto y profesionalismo, sin duda esperando obtener resultados que permitan sentar las bases para su implementación en otros estados de la República Mexicana.

En cuanto a lo técnico, FIRA y Diagro reconocen la participación del CIMMYT como soporte de los sistemas de producción de maíz blanco, por lo que agradecen y brindan un reconocimiento especial a las autoridades de este Centro.

Categorías
Noticias

La alianza ITVG-CIMMYT enmarca el potencial de los estudiantes dentro del proceso de innovación y producción agrícola

El 26 de octubre en el salón Alejandro Guillot del Instituto Tecnológico de Durango presentamos la ponencia magistral ‘MasAgro y la Agricultura Sustentable’. Gracias a Laura Hernández Martínez y Baldomero Mazcorro Hernández, formadores MasAgro, y a Susano Ruíz Soto, coordinador regional MasAgro, en organización con autoridades del Instituto Tecnológico del Valle del Guadiana (ITVG) como el ingeniero Agustín Cervantes Gómez, director de la institución, y la MC Patricia de la Barrera Zamora, encargada del departamento de Ingenierías y coordinadora del evento, se logró la colaboración para participar en el 4o Congreso Nacional y 2o Congreso Internacional de Agronegocios del ITVG.

El formador MasAgro Baldomero Mazcorro Hernández presentó la ponencia magistral ‘MasAgro y la Agricultura Sustentable’ ante más de 100 estudiantes de las carreras agronómicas y catedráticos del ITVG. Con esto se logró captar la atención de asistentes que en un corto tiempo serán parte del extensionismo universitario con una visión sustentable de la producción de alimentos para México, para que junto con sus productores logremos la soberanía alimentaria.

Durante el evento se resaltó la estrategia MasAgro y su impacto en los objetivos de incrementar la producción de maíz y trigo por medio de innovaciones tecnológicas que sean amigables con el medio ambiente. También se recalcó la importancia de realizar la AC en los campos, con los principios y los beneficios que esto genera.

La realización de estos eventos es de gran importancia, pues se destaca la vinculación y el involucramiento de universidades con carreras agronómicas dentro del proceso de la seguridad alimentaria, ya que tienen la responsabilidad ante la sociedad de egresar profesionistas en Agronomía que garanticen la producción de alimentos que no afecten ni contaminen a la sociedad consumidora.

El interés mostrado por los catedráticos y los estudiantes universitarios queda patente al considerar que es una alianza con el CIMMYT de forma estratégica en el estado de Durango. Existe el interés de continuar con los procesos de capacitación, ya que se pretende establecer una plataforma de investigación dentro de la alianza ITVG-CIMMYT. De esta manera, la proyección de los objetivos de la estrategia MasAgro de divulgación y vinculación en los estados se sostiene con la participación de las universidades y la sociedad.

Durante la semana, se tuvo la participación del CIMMYT, en coordinación con el INIFAP-Durango, a través de tres días de capacitaciones con temas como:

1. Agricultura de Conservación (AC), por la formadora MasAgro Laura Hernández Martínez.
2. La agrohomeopatía como alternativa para control de plagas o enfermedades en la producción agrícola, por parte del facilitador PESA Roberto Carlos Salcido Cassio.
3. Manejo agroecológico de gallina ciega, expuesto por la extensionista Denise Castañón Martínez.
4. Alternativas para el Manejo Agroecológico de Plagas (MAP), por parte del coordinador MasAgro Susano Ruíz Soto.
5. Opciones tecnológicas para la producción sostenible de frijol en Durango, por el doctor Rigoberto Rosales Serna.
6. Control integrado de insectos plaga, expuesto por la MC Gabriela Ramírez Valadez.
7. Optimización del control de insectos plaga mediante la evaluación poblacional oportuna, por parte del MC Saúl Santana Espinoza.

Con un promedio de 25 asistentes por día, se generó una participación activa de los estudiantes, quienes mostraron gran interés en este tipo de prácticas sustentables para la agricultura.

Las autoridades universitarias agradecieron al CIMMYT su disposición y apoyo decidido y profesional para que los estudiantes de las carreras agronómicas actualicen sus conocimientos ante los requerimientos mundiales en materia de seguridad alimentaria y ambiental.

 

Categorías
Noticias

Se realizó la Feria Ambiental 2018 para lograr la conservación de maíces nativos en Durango

Se llevó a cabo un evento regional dentro del Programa de Recuperación y Repoblación de Especies en Riesgo de la Conanp.

Por: Susano Ruíz Soto, coordinador regional MasAgro.

28 de septiembre de 2018.

Súchil, Dgo.- Con el fin de promover la conservación de maíces criollos, el 28 de septiembre la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) realizó la Feria Ambiental 2018 para concientizar a los habitantes de la región sobre la importancia de la preservación de maíces nativos, además de impulsar la implementación de una Agricultura Sustentable a través de los principios de la Agricultura de Conservación. Se contó con la participación de diferentes instituciones, como el INIFAP, el CERAC y el CIMMYT, quienes —mediante pláticas y exposiciones— impulsaron la conservación de maíces nativos y la implementación de la Agricultura de Conservación con un programa muy variado y una asistencia a las ponencias de un promedio de 40 productores interesados en realizar prácticas agrícolas sustentables.

La primera participación del día estuvo a cargo del MC Adán Castillo Rosales, investigador y especialista de maíz del INIFAP Durango, quien con la ponencia ‘El origen y domesticación del maíz’ dio a conocer a los participantes desde la forma en que se han ido transformando y domesticando los maíces hasta la gran cantidad de variedades que existen en la actualidad, esto gracias a una asociada invención y al desarrollo independiente de la agricultura, manteniéndose gracias al manejo, el cultivo y la selección de la semilla. El especialista recalcó la importancia de la conservación de las variedades criollas, por su adaptación a las condiciones climáticas de sus regiones, característica de gran valor para sus semillas.

La segunda participación estuvo a cargo del ingeniero Susano Ruíz Soto, coordinador regional MasAgro del CIMMYT, quien con la ponencia ‘Principios de la Agricultura de Conservación’ dio a conocer a los participantes la importancia que tiene mejorar las condiciones de nuestros suelos al incorporar materia orgánica y realizar rotación de cultivos, prácticas que nos ayudan a controlar la propagación de plagas, mejorar las condiciones nutricionales de nuestros suelos y darles estructura e incrementar los rendimientos de cualquier cultivo, los cuales se reflejan al momento de la cosecha.

La tercera participación estuvo a cargo de la ingeniera Cecilia Barocio Hernández, coordinadora de la Red de Jóvenes de Slow Food de Tlaxcala, quien con la ponencia ‘La problemática actual del maíz nativo’ expuso el impacto negativo que implica la pérdida de nuestras diferentes variedades de criollos, que son maíces nativos que están adaptados a nuestro ambiente y soportan nuestros temporales, suelos pobres y enemigos naturales, característica que no se valora ante la gran gama de maíces híbridos que existe en el mercado, los cuales sin las condiciones idóneas son improductivos y muy costosos para el productor. La ingeniera Barocio nos compartió la experiencia que vivieron productores de localidades de Tlaxcala, que ante la pérdida y extinción a la que se enfrentaban sus maíces nativos, se organizaron para preservarlos, dándoles un valor agregado y mejores condiciones para incrementar su producción, enorgulleciéndose de los orígenes de sus semillas.

Durante el recorrido por los estands, la ingeniera Laura Hernández, formadora MasAgro, y el ingeniero Susano Ruíz, coordinador regional, reafirmaron los temas de Agricultura de Conservación y poscosecha y —con ejemplos prácticos— mostraron la importancia de conservar sus granos, el objetivo de la aplicación del MAP y los principios de la AC.

También se tuvo la intervención del grupo teatral Andariego EducArte SA de CV, con la obra “Pa’ un campo con corazón, Agricultura de Conservación”, la cual contó con la participación de familias completas de la localidad y de poblados vecinos. Con ella se reafirmaron los principios de la AC ante un promedio de 200 asistentes, entre niños, niñas, jóvenes, personas adultas, personas de la tercera edad y autoridades, como la presidenta municipal de Jiménez del Teul, Zacatecas, y los comisariados ejidales, en los cuales la obra y sus conceptos de la AC tuvieron un gran impacto, logrando al final sembrar en los asistentes la curiosidad y el interés por realizar estas prácticas para lograr una Agricultura Sustentable.

Agradecemos al ingeniero Rodolfo Pineda Pérez, director encargado de la Conanp Durango, la invitación que nos realizó; y a Piedad Gabriela García, José de Jesús Villa y todo el equipo de colaboradores de la Conanp, así como a las familias de El Alemán, Súchil, Durango, por todas las atenciones que nos brindaron durante el evento.