Categorías
Noticias

Fundación Kellogg’s y las tecnologías MasAgro en Chiapas

Chenalhó, Chis.- Derivadas de diferentes problemáticas en el proceso de producción, se llevaron a cabo reuniones sostenidas por MasAgro con el grupo operativo de la estrategia PESA en el estado de Chiapas y las Agencias de Desarrollo Rural (ADR), quienes están trabajando con recursos de la Fundación Kellogg’s para aplicar las tecnologías MasAgro en parcelas de las familias beneficiadas. Se acordó orientar a los técnicos de campo para saber cómo intervenir ante las dificultades y dar resultados en beneficio de los productores a corto, mediano y largo plazo.

Debido a lo anterior se iniciaron actividades el 5 de julio pasado en el municipio de Chenalhó, Chiapas, para la elaboración del diagnóstico “línea base de la parcela”, así como visitas a las parcelas en compañía de los productores y los ingenieros José Antonio López, formador MasAgro, Fabiola López Mejía, técnico Yaxalum y Víctor Díaz López, promotor de Yaxalum. La finalidad fue planear actividades para la aplicación de tecnologías MasAgro en la parcela de área de extensión con el sistema milpa durante el ciclo agrícola PV 2017 y dar a conocer a los productores de la región los beneficios de la agricultura sustentable en la pequeña unidad de producción. Del mismo modo, orientarlos sobre la importancia de establecer el cultivo de maíz en sentido perpendicular a la pendiente con el uso del aparato “A”, así como capacitarlos en la identificación de los cultivos a establecer, como barreras vivas y/o cobertura.

El acompañamiento y seguimiento en campo en la región es de vital importancia, debido a que los productores manejan asociación de cultivo con maíz y frijol, entre otros. El cultivo, al estar establecido a favor de la pendiente, no tiene un arreglo espacial adecuado; es decir, la siembra es de 1 metro entre plantas, 1.3 entre surcos y depositan entre cinco y seis semillas por punto. Además, el porcentaje de pendiente oscila entre 25% y 60%. De igual manera, se observan cárcavas en algunas parcelas y los productores en promedio cuentan con 0.5 hectáreas de superficie.

En el recorrido a las parcelas se identificaron los cultivos que favorecen en alimentación y generación de ingresos a las familias beneficiarias. Los cultivos de interés para establecer como barrera fueron: café, plátano, frijol, camote morado y calabaza. En las parcelas de área de extensión (Bachen) se detectó el interés del grupo de productores de la localidad por el cultivo de maíz y frijol, ya que en muchas de las parcelas que se observaron había daños severos por moluscos gasterópodos (babosas) en el cultivo de frijol, por lo cual se revisaron y se les orientó sobre el control de esta plaga y sobre el manejo del rastrojo. La mayoría de los productores están aplicando dosis altas de cipermetrina, producto que no controla a este molusco por ser un animal nocturno, cuya actividad varía de acuerdo con la época del año, la temperatura, humedad y características del rastrojo, como cantidad, tamaño y manejo.

El diagnóstico realizado es importante para los pequeños productores de granos básicos y cultivos asociados, ya que el uso de las tecnologías MasAgro les permitirá cubrir la necesidad de alimentación y en el futuro generar un ingreso para la familia, haciendo más eficiente la pequeña unidad de producción, sin perder de vista la preservación de los recursos naturales.

Categorías
Noticias

Curso Intensivo sobre Agricultura Sustentable en Chiapas

Fue fundamental el curso por el tipo de erosión que existe en los suelos de las áreas de atención de las ADR.
Con información de: Dorian Aguilar Sánchez, Formador MasAgro Productor.
18 de junio 2017.

San Cristóbal de las Casas, Chis.– Con el objetivo de divulgar las prácticas y tecnologías MasAgro, se llevó a cabo un curso intensivo de agricultura sustentable, el cual es fundamental por el tipo de erosión que existe en los suelos de las áreas de atención de las Agencias de Desarrollo Rural (ADR). Por medio de los facilitadores se amplía la visión de los componentes para poder implementar técnicas de Agricultura de Conservación en sus diferentes áreas de trabajo.

El evento se realizó en el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) del estado de Chiapas, el 15 y 16 de junio, con una asistencia de 34 técnicos de la estrategia PESA. El ingeniero Jorge Octavio García Santiago, gerente del Hub Chiapas, y el ingeniero Eloy Martínez Tenorio, director UTN FAO, dijeron unas palabras de bienvenida y los objetivos del curso. Además, durante la sesión se presentaron los resultados de los últimos 5 años con la aplicación de agricultura sustentable de la región selvática del estado, en donde se encuentran los trabajos y los beneficios obtenidos en los sistemas milpa y MIAF.

Los ponentes del curso fueron el ingeniero José Moisés Rodríguez Castellanos, colaborador del Hub Chiapas, el doctor Juan Pablo Torres, consultor, y el ingeniero José Antonio López Castillejos, formador MasAgro Productor. Ellos expusieron la forma de calcular la estimación de erosión en los suelos, así como el cálculo de los requerimientos nutrimentales a partir de un análisis de suelo, y para ello se efectuaron ejercicios prácticos. A su vez, se les planteó a los asistentes cómo recrear un diagnóstico situacional para hacer más eficiente la transmisión de conocimientos.

El curso fue sustancial para los facilitadores, ya que cuenta con poca o nula experiencia en lo que es MasAgro y sus componentes. Para terminar, se acordó el seguimiento a productores innovadores para implementar áreas de extensión y de impacto en todo el territorio chiapaneco.

Categorías
Noticias

Impulso productivo en Chiapas por medio de la vinculación MasAgro-PESA con ADR

La reunión se llevó a cabo en el auditorio de la delegación estatal de la Sagarpa, en Chiapas, el día 29 de mayo y tuvo como objetivo presentar a las Agencias de Desarrollo Rural (ADR) los aspectos esenciales e iniciativas tecnológicas por medio de la vinculación MasAgro-PESA. Las zonas de trabajo de producción de maíz son consideradas de alta marginación, ya que principalmente se cultiva para autoconsumo. Las ADR observaron muchos retos que se conjuntan con los altos costos de producción, el manejo inexistente de comercialización y los bajos precios de venta. Además, las prácticas tradicionales como: descombro, la roza y la quema de los terrenos, han provocado la degradación de los suelos, en particular la erosión, que incide directamente en la producción de maíz.

En este sentido, y con objetivos afines, MasAgro-PESA incorpora a las ADR el impulso productivo de las zonas marginadas clave orientadas a los sistemas de maíz y/o cultivos asociados a través del desarrollo, difusión, adopción y adaptación de tecnologías de Agricultura de Conservación en sus respectivas áreas de influencia, ya que les permitirá cubrir las necesidades de alimentación y a futuro generar un ingreso a la familia, al hacer más eficiente la pequeña unidad de producción familiar. Asimismo, esto fortalecerá el aumento de capacidades de los facilitadores de la línea agrícola de cada una de las ADR-Sagarpa, ya que con talleres de capacitación, demostraciones de campo e intercambio de experiencias se establecerán puntos de intervención (módulos, áreas de extensión y áreas de Impacto) en los que se registrarán el manejo agronómico de los puntos de intervención en la bitácora electrónica (BEM), y les permitirá un mejor acompañamiento a las unidades de producción familiares (UPF).

Entre los puntos de la agenda de trabajo de la reunión de “Orientación a las ADR para la operación del Pesa 2017”, se consideró la presentación de alianza MasAgro-PESA 2017, en la cual se contempla el acompañamiento técnico con los siguientes puntos:

• Diagnóstico de parcela y productor.
• Acondicionamiento de la parcela.
• Plan de manejo agronómico.
• Establecimiento del cultivo.
• Seguimiento técnico.
• Evaluación de rendimientos.
• Sistema de información.

Por otro lado, la estrategia operativa a implementarse será:

• Participación de un técnico por ADR.
• Atención de dos a tres productores por técnico y áreas de impacto.
• Viaje de intercambio de experiencias.
• Programa de capacitación como soporte.
• Facilitación de instrumentos para seguimiento. (plan de manejo agronómico, BEM).
• Vinculación con la infraestructura del hub (plataformas, módulos y áreas de extensión, eventos demostrativos y capacitaciones).
• Soporte técnico y metodológico a través de formadores MasAgro.

Estas actividades son el resultado de las negociaciones con el Grupo Operativo de PESA en Chiapas, quienes tienen objetivos en común: contribuir a la seguridad alimentaria a través del fortalecimiento de capacidades de los técnicos y productores involucrados, lográndose la aceptación de 25 ADR (Rides, Acitech, Dicadem, Cocom, Sipach, Bicentenario, Aldesi, Consader, Adich, Yaxalum, Lekylum, Satsa, Ciserp, Sercotec, Bavits, Amtel, Forau, Inconsultores, Altermaya, Agroem, Promazahua, Frosur, Conider, Coa y Sepaderma) de las 39 que operaran en el ejercicio 2017.

Con información de: Francisco Javier Paniagua, formador MasAgro.

Categorías
Noticias

Adopción del sistema milpa en Chiapas

Resultados de las pruebas de germinación de maíz en San Luis Usig y El Porvenir, municipio de Pantelhó, Chiapas.
Por: José Antonio López Castillejos.
24 de febrero de 2017.

Pantelhó, Chis.- Con base en la estrategia de vinculación MasAgro-Conadech se plantearon las actividades con el uso de tecnologías sustentables por realizar en el ciclo agrícola primavera-verano 2017 en las localidades de San Luis Usig y El Porvenir, municipio de Pantelhó, Chiapas.

Derivado de la información recabada en la bitácora electrónica MasAgro, las visitas a campo, las reuniones con productores y técnicos de Conadech en el año 2016, se acordó iniciar actividades el 23 de febrero de este año para la elaboración del plan de cultivo con asistencia técnica a los productores de la región, con la finalidad de orientar a cada uno en el proceso de cultivo de maíz para identificar limitantes y proponer alternativas de manejo. Dentro de las propuestas resultó el establecer barreras vivas y/o cobertura.

En el recorrido a las parcelas se seleccionaron los cultivos que favorecen en alimentación y generación de ingresos a las familias productoras. Los cultivos de interés para utilizar como barrera fueron: piña, chipilín, papaya, plátano, y como cobertura: frijol, camote morado y calabaza.

Además, se realizó la colecta de semilla que los productores usan en los ciclos PV y OI, para llevar a cabo la prueba de germinación y proponer el arreglo topológico favorable a este sistema de producción. A principios de marzo establecieron las pruebas de germinación con 100 semillas cada una, a una distancia de 5 cm, ambas sin tratamiento a la semilla. Los resultados fueron los siguientes:

El monitoreo en la prueba de germinación de semillas ayudó a identificar la presencia de gallina ciega (Phyllophaga sp.) y gusano de alambre (Agriotes sp.), ambas plagas rizófagas que atacan al cultivo de maíz, por lo que se procedió a planear el control preventivo al momento del establecimiento del cultivo con bifentrina e Imidacloprid, y el plan de fertilización.

El 8 de mayo se realizó el trazo de curvas a nivel con el grupo de productores innovadores, y se dejó marcado con estacas las líneas para el establecimiento de las barreras vivas.

Lo anterior es de suma importancia, ya que los productores siembran a favor de la pendiente, no hay un arreglo espacial adecuado, y el porcentaje de pendiente en las parcelas oscila en 35% y 65%; así mismo, se observan cárcavas en algunas parcelas, se realiza la quema para la preparación del terreno, entre otras actividades que favorecen la erosión de los suelos. A futuro, el uso de las tecnologías MasAgro les permitirá cubrir la necesidad de alimentación y generar un ingreso a la familia, haciendo más eficiente la pequeña unidad de producción.

Estas actividades son el resultado del diagnóstico realizado en 2016 y de la sinergia dada entre MasAgro y Conadech, quienes tienen objetivos en común: contribuir a la seguridad alimentaria a través del fortalecimiento de capacidades de los técnicos y productores involucrados.

Categorías
Noticias

Biofertilizantes y bioactivos como alternativa en el cuidado del ambiente en Chiapas

Por: Fredy Delgado Ruiz y Francisco Guevara Hernández.
25 de mayo de 2017.

Chiapas.- La RED AC (Red de Estudios para el Desarrollo Rural AC), en colaboración con el Programa MasAgro (Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional) Hub Chiapas, capacitan a productores de diferentes localidades de la región Frailesca del estado de Chiapas, en cuanto al uso de tecnologías de Agricultura de Conservación.

En el ejido Cuauhtémoc, municipio de Villaflores, Chiapas, se desarrolló, el 25 de mayo de 2017, un evento para la capacitación presiembra sobre un tema de gran interés para los productores de maíz: el uso de biofertilizantes y productos bioactivos aplicados a la semilla, como alternativa para disminuir la cantidad de fertilizantes químicos.

La capacitación tuvo como objetivo principal fortalecer las habilidades y los conocimientos de los productores. La efectividad de los biofertilizantes y productos bioactivos como el ácido salicílico se evaluó científicamente en años anteriores en los módulos demostrativos, mostrando su potencial para mejorar el proceso de producción de maíz. Esta forma de interacción con los productores es además una manera de contribuir en la difusión masiva de estas tecnologías.

Participaron 18 productores de dos localidades de los municipios de Villaflores y Villa Corzo. Se destacó la participación de los productores Manuel de Jesús Cruz de la Cruz y Efraín Toalá Tondopó, ambos cooperantes con módulos demostrativos, quienes compartieron ampliamente sus experiencias sobre las tecnologías AC que aplican en sus parcelas. Así también, el señor Jorge Luis Aguilar de la Cruz, presidente del comisariado ejidal de la localidad de Cuauhtémoc, municipio de Villaflores, como un actor clave para la difusión de las nuevas tecnologías, quien comentó acerca de los beneficios de la Agricultura de Conservación, mencionando sobre todo los impactos positivos que personalmente ha constatado sobre la producción y el suelo.

Los productores participantes en la actividad cuentan con conocimientos previos sobre la Agricultura de Conservación en la producción de maíz, y son conscientes de la importancia de adoptar tecnologías sustentables compatibles con el cuidado del ambiente. La mayoría ha colaborado con MasAgro, como productores de módulos, áreas de extensión e impacto, durante la implementación del proyecto a través del Hub Chiapas. En representación de la Red de Estudios para el Desarrollo Rural estuvo el maestro en ciencias Fredy Delgado Ruiz, con el apoyo de los colaboradores, la maestra María de los Ángeles Fonseca Flores, el maestro Jorge Ángel Delgado Ruiz y del ingeniero Silverio Hernández Martínez. Todos participaron en la capacitación como facilitadores que conforman un grupo de trabajo interdisciplinario con bases conceptuales sobre Agricultura de Conservación y la producción sustentable, con la finalidad de integrar conocimiento y trabajar bajo un enfoque sistémico.

Como parte de la capacitación, se inició a través del uso de dinámicas participativas para lograr el involucramiento activo de los productores, respecto a las características del proyecto y los principios y ventajas de las tecnologías AC. Esto permitió motivar a los productores que no habían tenido participación en este tipo de actividades. Posteriormente, los técnicos facilitadores realizaron una demostración práctica de cómo aplicar a la semilla biofertilizantes (micorrizas y azospirillum) y el ácido salicílico y las ventajas que ofrecen ambos. Los productores mostraron mucho interés durante la demostración acerca de cómo utilizar estos productos para la siembra del maíz en sus parcelas. También se les indicó las diferentes vías para acceder a dichos productos.

La actividad concluyó con la una reflexión participativa sobre la importancia que tiene para los productores y la población en general la aplicación de biofertilizantes y productos bioactivos como una manera de contribuir a disminuir la contaminación ambiental, la degradación de los suelos e incrementar el rendimiento del cultivo del maíz de forma sustentable.

Categorías
Noticias

Productores agrícolas de Chiapas reciben apoyo para tecnologías sustentables en poscosecha

Por: Hugo Castellano, Georgina Mena y Jorge García
9 de mayo de 2017.

Chiapas.- El pasado 21 de abril se llevó a cabo un evento de demostración de uso de equipos de poscosecha para almacenamiento de grano, financiados por un importante programa de apoyo a productores agrícolas de baja escala, de Chiapas. Este esfuerzo, en el que participan el CIMMYT, con el programa MasAgro, y Firco (Fideicomiso de Riesgo Compartido), ha sido posible gracias a la colaboración y el apoyo decidido de Víctor Zepeda, gerente estatal de Firco, quien a partir de conocer los resultados de las evaluaciones de estas tecnologías que realiza MasAgro, se dio el interés y la oportunidad de apoyar a los productores que participan en el Hub Chiapas.

El apoyo consistió en la entrega de lonas flexibles herméticas denominadas comúnmente “Cocoon”, con capacidad de 5 toneladas. Además, otros productores recibieron una desgranadora, una báscula electrónica de una tonelada y silos metálicos de 500 kg para la conservación de granos. Las evaluaciones de estos equipos y las capacitaciones para su correcto uso están a cargo del CIMMYT, mediante el soporte técnico del programa MasAgro, y son un sólido avance para el fortalecimiento de la cadena de valor del maíz en Chiapas.

En el acto de entrega se pudo escuchar el testimonio del productor don Enrique Abadía Pimentel, quien compartió con los asistentes su experiencia. “Con MasAgro iniciamos con un módulo en 2012, y desde entonces hemos venido implementando tecnologías para mejorar la producción. También participamos en la evaluación de tecnologías para almacenar granos sin que sufran daño y sin el uso de químicos que afectan nuestra salud y la de nuestros familiares. Agradecemos a Firco por el apoyo brindado para la compra de los Cocoon de 5 toneladas, que servirán para almacenar granos para alimento de las familias, grano molido para ganado, y para guardar grano para vender”.

Por su parte, Bram Govaerts, quien lidera el Programa de Intensificación Sustentable en América Latina del CIMMYT, destacó, respecto del desafío de la actividad y el actual escenario agrícola global, que “todos tenemos que dar nuestros resultados sobre los indicadores. Y el indicador para el productor es más alimento, más ingreso para su familia, para que avance la economía familiar y para que los hijos puedan estudiar mejor, y para que ese hijo pueda ser un productor con más acceso a información, con más cambio en su campo y que deje a sus hijos un campo más cuidado de lo que nosotros pudimos hacer”. Del trabajo que se hace en Chiapas, el doctor Govaerts sintetizó que “hoy podemos decir que aquí hay potencial y aquí lo hemos transformado en dar de comer a más personas”.

Víctor Zepeda recalcó la importancia de trabajar en equipo institucionalmente. Mencionó que uno de sus primeros acercamientos con las tecnologías de poscosecha evaluadas por MasAgro fue cuando en una reunión conoció la historia de una señora de Oaxaca que fabricaba silos metálicos. Reafirmó su compromiso por seguir trabajando y favoreciendo a productores con incentivos que fortalezcan las actividades de los productores.

Estuvieron presentes en el acto, entre otras autoridades, productores e invitados especiales como Jorge Víctor Rojo, director de Vinculación en INIFAP, Efraín Fernández Martínez, representante de FIRA y Juan Carlos Velasco Corzo, secretario municipal, en representación de Francisco Javier Chambe Morales, presidente municipal de Ocozocoautla.

Categorías
Noticias

Patio móvil de secado, alternativa tecnológica sustentable para los productores de autoconsumo en Ocosingo, Chiapas

Por: Carolina Domínguez Mariscal. Intensificación Sustentable del CIMMYT.
Abril de 2017.

Chiapas.- Muchos productores en México almacenan granos básicos por un tiempo durante el año, pero uno de los factores más importantes para un exitoso almacenamiento es la humedad de los granos. Con la finalidad de llegar a una humedad adecuada (que depende del grano, aunque la recomendada para maíz es inferior a 14%), el productor cooperante Sebastián Guzmán Saragoz aportó su casa y su parcela para poner en práctica un patio móvil de secado, una alternativa tecnológica sustentable para los productores de autoconsumo. Sebastián es apicultor y agricultor orientado a la producción de maíz y frijol para autoconsumo, y productor de café para la generación de ingresos.

Esta actividad se llevó a cabo en la comunidad de Patelna, municipio de Chilón, Chiapas. El trabajo realizado en la región con productores de autoconsumo y la colaboración de la sociedad civil El Can’chix, a través de la estrategia MasAgro, ha detectado una serie de restricciones y limitantes que presentan los diferentes sistemas de producción, los cuales incluyen la milpa (maíz, frijol y verduras nativas), café de sombra y la ganadería de manera extensiva, principalmente. Una de estas limitantes se presenta en la fase de poscosecha, en la cual la producción se ve afectada por las lluvias que coincidentemente ocurren en los meses de septiembre a noviembre y que pueden afectar la capacidad de los productores por cosechar y/o alcanzar la humedad adecuada en el grano para almacenarla, lo que ocasiona algunas veces la pérdida total.

Por lo anterior se determinó con los productores establecer el ensayo de manera práctica con el patio móvil y secar granos de maíz, frijol y café; contabilizar el número de días de secado de cada grano y monitorear la practicidad en el manejo del patio. Así, el Hub Chiapas, en colaboración con los productores de autoconsumo y la sociedad civil El Can’chix, llevaron a cabo un evento que consistió en el desarrollo de capacidades para el uso de un secador solar llamado patio móvil de secado para granos.

El patio móvil es similar a una lona con cierre y es negro, y por el color, el sol puede secar el grano rápidamente. También se puede cerrar el patio y así proteger los granos de la lluvia si es necesario. Con este secador solar se logró un día de secado para frijol, dos para maíz y de cuatro a cinco días para café. Es importante mencionar que normalmente en la región el tiempo de secado para el frijol es de tres días, para maíz de cuatro días y para café de entre seis y siete días.

La comunidad Patelna forma parte de la región de la Selva Ocosingo. La población pertenece a la etnia Tzeltal, considerada como de alta y muy alta marginación, y está formada por 45 familias, aproximadamente, de las cuales sólo cuatro tienen patio de cemento para el secado de granos de café, frijol y maíz. El resto utiliza los espacios públicos como calles, canchas de basquetbol y la plaza cívica de las escuelas para el secado de granos.

El trabajo de secado que realizan en la región se lleva a cabo sobre lonas de plástico, lámina galvanizada o nylon, y consiste en el secado directamente al sol, el cual implica sacar y guardar el grano al interior de las casas todos los días y estar al pendiente del comportamiento del clima, sobre todo para evitar que se humedezca con las lluvias.

Esta actividad es principalmente familiar, ya que se involucran los niños, antes y después de ir a la escuela, y las mujeres, quienes están al pendiente del clima el resto del día. Si bien es cierto que esta actividad no requiere de mayores esfuerzos, sí ocupa mano de obra para su implementación y recolección una vez realizado el secado, por lo que el patio móvil es una buena opción para reducir el tiempo necesario para monitorear el grano y la mano de obra necesaria para secarlo y asegurar una humedad adecuado para su almacenamiento.

Categorías
Noticias

Impacta MasAgro en productores tabasqueños

Por: Pedro Flores González, colaborador de MasAgro Tabasco, y Agricultura Familiar y Agronegocios.
Marzo de 2017.

Tabasco.- El pasado 16 de marzo se llevó a cabo la presentación de resultados de las acciones realizadas en el marco de la iniciativa federal MasAgro en el estado de Tabasco, donde productores de esa región participaron en el proyecto denominado Desarrollo y evaluación de sistemas de producción sustentables con base en Agricultura de Conservación, promovido a través del convenio de colaboración entre el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y Seicader S.C.

Después de haber realizado el registro de los participantes, se procedió a dar formalmente la bienvenida y exposición de motivos del evento, por parte de Pedro Flores González, colaborador en Tabasco. Posteriormente, Carlos Alberto Ruiz García, jefe del DR 151 de la SAGARPA, expuso la razón de su participación en MasAgro como estrategia para impulsar la producción responsable del maíz.

Finalmente, Jorge O. García Santiago, gerente del Hub Chiapas, explicó el papel relevante del CIMMYT en la seguridad mundial y el programa MasAgro en la estrategia de Intensificación Sustentable que promueve dicha institución, abordó los objetivos de la estrategia y las metas comprometidas dentro del esquema de atención en un periodo determinado, e hizo énfasis en la participación efectiva de los productores como elemento fundamental en el éxito de los trabajos que se realizan con esta estrategia.

En el evento, al cual asistieron 43 personas, Pedro Flores González expuso los resultados obtenidos en 2016. Se explicaron las acciones de innovación realizadas en temas como nutrición, control de plagas, manejo integrado de malezas, empleo de materiales mejorados y manejo poscosecha para incrementar la productividad por unidad agrícola con los productores que decidieron participar en la estrategia. Se mencionó que para cumplir los compromisos se realizaron acciones formativas con los productores, como talleres, demostraciones de métodos, giras de intercambio de experiencias y reuniones de difusión, en los que participaron productores de distintas comunidades de los municipios de la región de la Chontalpa y Los Ríos.

Por su parte, Sabel Barrón Freyre, investigador del INIFAP en Tabasco, habló sobre la evaluación de materiales mejorados en el campo experimental y los resultados positivos que se han logrado con los materiales proporcionados por el CIMMYT. Finalmente se abrió un espacio de debate para que los productores participantes intercambiarán experiencias y el interés que las acciones desarrolladas están teniendo en las regiones maiceras del estado, lo que permitió sentar las bases para una agenda de trabajo conjunta durante 2017.

Categorías
Noticias

Presentación de resultados de investigación y transferencia de tecnologías sustentables en Chiapas

Por: Benancio Jiménez Gómez, coordinador técnico Hub Chiapas.
Marzo de 2017.

Chiapas.- Los días 7, 8, 9, 10 y 24 de marzo de 2017, colaboradores del Hub Chipas, coordinados por la gerencia, llevaron a cabo la presentación de resultados 2016 en cinco sedes, para lo cual se citó a productores, técnicos, instituciones, dependencias y estudiantes, con lo cual se logró la asistencia de 240 personas.

El primer punto fue Ocosingo, con sede en la Universidad Tecnológico de la Selva (UTS), donde ante la asistencia de 31 personas se presentaron los resultados de investigación de la plataforma, a cargo de la UTS, y los trabajos de módulos y extensión de las tecnologías por Moisés Rodríguez.

La segunda zona fue Comitán de Domínguez, con sede en el Tecnológico de Comitán, donde también se presentaron los resultados de la plataforma de investigación ubicada en la universidad y los trabajos de módulos y áreas de extensión a cargo de Fidel Ochoa, en los municipios de Comitán, Margaritas y Frontera Comalapa. El tercer punto se realizó en las oficinas de la SAGARPA en Tuxtla Gutiérrez, donde los colaboradores de módulos y plataforma de la zona centro expusieron los resultados ante una audiencia de 32 personas. Asimismo, a mediados de marzo se presentaron los resultados de colaboración de la zona Frailesca, tanto de plataforma, como de módulos y áreas de extensión.

La última presentación se llevó a cabo en el municipio de V. Carranza, donde dieron a conocer los primeros resultados de la plataforma de investigación y módulos de años anteriores. La Agricultura de Conservación fue la tecnología más promovida y adoptada en módulos, áreas de extensión e impacto. Entre las tecnologías evaluadas se encuentran: arreglos de siembra con resultados en incremento de producción en la zona selva, abonos orgánicos, rescate de maíces nativos, uso de feromonas, validación de materiales comerciales de MasAgro Maíz, cultivos alternativos, evaluación de materiales de frijol resistentes a diferentes enfermedades, especialmente por mosaico dorado, uso de micorrizas, camas de siembra, evaluaciones de promotores de resistencia a la sequía en cultivos de maíz, evaluaciones de alternativas de manejo de mancha de asfalto y acciones de remediación de suelos ácidos y compactados, especialmente del ejido Nuevo México, tecnologías para el manejo poscosecha, entre otros.

Con estas acciones, una vez más se logró la difusión a los productores de las diferentes tecnologías evaluadas. Además, se logró un gran avance en vinculación ante dependencias e instituciones que han iniciado acciones de colaboración con la estrategia MasAgro. Esto implica compromiso y la satisfacción de que más productores podrán tener el acceso a las tecnologías promovidas por la iniciativa MasAgro.

Categorías
Noticias

En Chiapas, técnicos capacitan en AC y en mejores prácticas de poscosecha

Por: José Moisés Rodríguez Castellanos. Entrenador PIMAF.
Noviembre de 2016.

Chiapas.- En el marco del programa PIMAF se realizó una visita de seguimiento a las parcelas de los productores que se ubican en la región conocida como La Cañada Tojolabal de Las Margaritas, Chiapas. Los técnicos de este programa acudieron a las comunidades de Plan de Ayala, Bajucú y González de León, que se encuentran en la etapa de cosecha del cultivo de maíz, visita en la que se aprovechó la ocasión para recomendar la selección de semilla en parcela y, al mismo tiempo, hacer el conteo del número de líneas por mazorca y longitud de ésta. Asimismo, los productores fueron invitados a una capacitación para abordar el tema de poscosecha y Agricultura de Conservación.

El tema de poscosecha es de suma importancia para los productores de la región, pues hay una gran pérdida de granos que se genera por la alta presencia de plagas, principalmente del gorgojo (Sitophilus zeamais M.), razón por la que se llevó una capacitación respecto a este tema en noviembre del año pasado.

Los productores que habitan en esta región llevan a cabo prácticas que no son favorables para la salud del suelo, como la roza–tumba–quema, y es el primer año en que los pobladores cuentan con información sobre las prácticas y tecnologías sustentables que promueve el CIMMYT, como la Agricultura de Conservación y la posibilidad de establecer un módulo de poscosecha en cada una de las comunidades. Los módulos poscosecha de CIMMYT validan tecnologías herméticas, como silos metálicos herméticos y bolsas plásticas herméticas, in situcon los productores, para demostrar sus usos, manejos y beneficios para el almacenamiento de granos básicos.

Durante la capacitación se generaron alternativas para la conservación de granos de manera sustentable, y se programó un módulo con bolsas plásticas y cal micronizada, con lo que se evitarán pérdidas por acción de plagas y enfermedades en la fase final del cultivo, las cuales alcanzan hasta 30% de la producción total, un porcentaje muy elevado si se considera que el rendimiento promedio por hectárea es de 600 kg. Con estas tecnologías alternativas, los productores podrán ahorrar gastos y recursos, y garantizar un grano de buena calidad.