Categorías
Noticias

Ajonjolí: una alternativa para que el productor genere una segunda entrada de ingresos

Ensayo de variedades de ajonjolí en la plataforma de Villa Corzo, Chiapas.
Por: Rubén de la Piedra Constantino.
5 de diciembre de 2017.

Villa Corzo, Chis.- Uno de los cultivos que mejor se ha adaptado a las condiciones climáticas y de suelo de la región Frailesca, en Chiapas, es el ajonjolí. Durante los últimos tres años que se ha validado en el área de componentes tecnológicos de la plataforma, se han mostrado buenos rendimientos en comparación con los demás cultivos validados, lo cual se atribuye a que es un cultivo que requiere menos humedad en comparación con otros cultivos y, también, a su menor exigencia en cuanto a calidad de suelo. Otro aspecto importante es que es factible conseguir un mercado para su venta, ya que en el estado vecino de Oaxaca hay demanda de este producto. Considerando estos aspectos, se planeó establecer, para el ciclo PV 2016, un ensayo de validación de variedades de ajonjolí, el cual tuvo como objetivo identificar materiales con buen potencial de rendimiento, buscando generar una alternativa como siembra de relevo al maíz para los productores de la Frailesca. El ensayo se estableció bajo un diseño completamente al azar en tres repeticiones.

Los mejores rendimientos fueron obtenidos con las variedades Río Yaqui, Ostimuri y Ragon, con entre 938 y 990 kg/ha, seguidas por las variedades Ontagota y Pachequeño, con 885 kg/ha cada una, y Río Mayo, con 833 kg/ha. Las variedades Azucena y Cárdenas rindieron 781 y 729 kg/ha, respectivamente, y la variedad Turinoca obtuvo el menor rendimiento con 677 kg/ha. Los rendimientos obtenidos se consideran muy buenos, tomando en cuenta que la fecha de siembra fue tardía, la disponibilidad de lluvias muy escasa y las condiciones de humedad en el suelo no fueron favorables durante los ciclos vegetativo y reproductivo del cultivo.

Los resultados confirman que el cultivo de ajonjolí es una muy buena alternativa para generar una segunda entrada de ingresos para el productor, después del maíz.

Rendimiento (kg/ha) del ensayo de variedades de ajonjolí en la plataforma de Villa Corzo, ciclo PV 2016.

Categorías
Noticias

Resultados de la vitrina de híbridos en la plataforma de Venustiano Carranza, Chiapas, en el ciclo PV 2017

Para la región de los Llanos, Chiapas, hay disponibles varios materiales híbridos de alto rendimiento que se adaptan bien a las condiciones ambientales y de manejo.

Por: Simon Fonteyne, Rodolfo Vilchis y Juan Diego López Durante, CIMMYT.


Venustiano Carranza, Chis.- La plataforma de investigación se inició en 2016 en terrenos ejidales de Miguel Hidalgo, municipio de Venustiano Carranza, Chiapas, y se enfoca en el sistema de producción agrícola de la región los Llanos mediante la implementación de prácticas de Agricultura de Conservación (rotación de cultivos, labranza y manejo de residuos) y fertilización. El establecimiento de la plataforma se inició con un diagnóstico municipal y de la parcela. En el diagnóstico municipal se encontró que existe bajo rendimiento debido al desconocimiento de las prácticas adecuadas de manejo agronómico del cultivo, la mala nutrición, la poca o nula asistencia técnica, las fechas de siembra inadecuadas y el desconocimiento del comportamiento de los diferentes híbridos comerciales disponibles. Para resolver la falta de conocimiento de los productores y técnicos acerca de los híbridos comerciales que garanticen buenos rendimientos, se decidió instalar una vitrina de híbridos comerciales en la plataforma en PV 2017.

La vitrina se instaló en la plataforma de investigación Venustiano Carranza, Chiapas (16°20´43.54´´ N, 92°36´13.36´´ O), a una altitud de 597 msnm. En el diagnóstico también se encontró compactación de suelos mecanizables (30 cm en promedio) y el análisis de suelos mostró deficiencias de zinc, boro, magnesio, fósforo, potasio y azufre, además de baja concentración de materia orgánica en el suelo.

En el diagnóstico de la parcela se encontró deficiencia de zinc, boro, fósforo, potasio y azufre, y con base en estos resultados, se determinó la fórmula de fertilización 130.5-46-60 (al suelo), más zinc y boro (vía foliar), para producir 6 toneladas de grano por hectárea. Los híbridos que se sembraron y sus datos agronómicos se encuentran en el cuadro 1.

Como parte de la preparación del terreno se aplicaron herbicidas (glifosato al 42%, 2.5 l ha-1, y saflufenacil, 0.35 g ha-1) y se reformaron las camas de siembra. La siembra se hizo el 13 de julio de 2017 con una densidad de 62,500 semillas ha-1. Las semillas fueron tratadas con bifentrina e imidacloprid para protegerlas contra plagas del suelo. En la siembra se aplicaron 100 kg ha-1 de DAP, 100 kg ha-1 de sulfato de amonio y 100 kg ha-1 de cloruro de potasio. La segunda fertilización se aplicó el 26 de agosto con 200 kg ha-1 de urea. También se hicieron dos aplicaciones foliares de boro y zinc y tres aplicaciones de herbicidas para el control de malezas. El control del gusano cogollero se llevó a cabo mediante la instalación de trampas con feromonas específicas y un insecticida de bajo impacto (spinetoram). La cosecha se realizó el 27 de diciembre de forma manual.

Todos los materiales entraron en floración entre 50 y 60 días después de la siembra (cuadro 1). La fecha de madurez fisiológica varió entre 87 días después de la siembra para DK-390 y 115 días para P4028W. La altura también mostró variaciones considerables entre los materiales, de 205 cm con AG-924 hasta 285 cm con Tritón. Se observó poco acame, con un máximo de 14% de plantas acamadas con DK-390.

En cuanto al rendimiento de grano, el promedio de todos los materiales fue de 6.5 t ha-1, superando las 6.0 t ha-1 que se consideraron como meta de rendimiento en la plataforma. Para la región de los Llanos, Chiapas, hay disponibles varios materiales híbridos de alto rendimiento que se adaptan bien a las condiciones ambientales y de manejo. Los rendimientos variaron fuertemente entre los materiales, lo que demuestra que es necesario evaluar los materiales en vitrinas antes de que los productores tomen la decisión de sembrarlos en sus parcelas. El menor rendimiento se obtuvo con AG-924, 0.8 t ha-1, mientras que el mayor rendimiento se obtuvo con BG7630, 9.4 t ha-1, aunque no hubo mucha diferencia entre el rendimiento de este material comparado con los rendimientos obtenidos por los materiales P4226Y, DK-7508, P4039Y e impacto (fig. 1).

Cuadro 1. Datos agronómicos de los materiales utilizados en el ensayo en Venustiano Carranza, Chiapas, en PV 2017.

 

Figura 1. Rendimiento de grano de los 26 materiales evaluados en la plataforma de investigación de Venustiano Carranza, Chiapas, en PV 2017.

Categorías
Noticias

La Secam y MasAgro vinculan esfuerzos para lograr la adopción de tecnologías sustentables en Chiapas

Se brindará asesoría técnica especializada a productores de maíz, frijol y cultivos asociados, mediante el programa de Intensificación Sustentable con el Productor y la estrategia MasAgro.
Con información de: José Antonio López Castillejos, formador MasAgro Productor.
18 de octubre de 2017.

Venustiano Carranza, Chis.- Con el fin de contribuir al desarrollo e implementación de innovaciones sostenibles y mejorar el nivel de vida de los productores de maíz, frijol y cultivos asociados del estado de Chiapas, en 2017 se establecieron entre la Secam, el CIMMYT y el programa de Extensionismo del Grupo Extensión e Innovación Territorial (GEIT), capacitaciones sobre temas de agricultura sustentable en tres regiones del estado. A partir de reuniones sostenidas con los coordinadores del componente de Extensionismo de la región centro, se organizó el día de campo con los técnicos que tienen en atención.

Para el desarrollo del evento se establecieron dos estaciones de trabajo, una para la vitrina de maíces híbridos comerciales y criollos de la región, y otra para la vitrina de frijol; en ambas estaciones se dio a conocer cada uno de los tratamientos implementados, las características y los comportamientos de cada uno de los ensayos y los resultados obtenidos. Durante el recorrido se asignó un espacio para comentarios y dudas, esto con la finalidad de reforzar el aprendizaje y facilitar la implementación de las innovaciones en las parcelas de áreas de extensión que cada técnico tiene a cargo. A través de la adopción de tecnologías sustentables (MasAgro), validadas para cada una de las regiones agrícolas y plataformas de investigación, se mejorará la productividad de los beneficiarios del componente de Extensionismo de las regiones mencionadas.

Este evento fue de vital importancia, ya que se da a conocer, tanto a técnicos como a productores, las ventajas y viabilidad de las tecnologías MasAgro y los resultados de los ensayos que se establecieron en la plataforma de investigación. También sirve para motivar a los productores innovadores en la adopción de las tecnologías sustentables.

La alianza entre el CIMMYT y el Extensionismo (Secam) permite conjuntar esfuerzos y recursos humanos y económicos para el cumplimiento de los objetivos en común, logrando un escalamiento en la consolidación de la iniciativa MasAgro en el estado de Chiapas.

Categorías
Noticias

Se establecen vitrinas de maíces nativos para el fortalecimiento del sistema milpa en Ocosingo

Ocosingo, Chis.- En 2014 y 2015 se inició la colecta de materiales nativos en 10 localidades de los municipios de Ocosingo y Chilón, contando con 12 materiales de diferentes colores y alturas sobre el nivel del mar. Posteriormente, en el 2015 se establecieron los ensayos con estos materiales en las localidades de Guadalupe Queshil y Josefa Ortiz de Domínguez, del municipio de Ocosingo. Sin embargo, por acuerdo de los productores, se definió seguir con el proyecto sólo con los colores más representativos y demandados por la población (amarillo, blanco, morado y rojo).

Y en el ciclo P-V de 2016, el productor Sabas Méndez, de la comunidad Nueva providencia, del municipio de Ocosingo, facilitó su parcela para establecer la vitrina con cuatro colores de maíces nativos. Esto con la finalidad de rescatar, promover y evitar la erosión genética, así como revalorar el alto valor nutritivo que tienen los maíces locales, respetando la cosmovisión de las familias originarias de la etnia Tzeltal.

Para seleccionar la semilla para siembra, los productores de la región de Ocosingo recurren a las mazorcas almacenadas en trojes, priorizando características fenotípicas que tienen que ver con la longitud, grosor y color de la mazorca, así como el tamaño de grano, principalmente. Sin embargo, se desconoce qué características tenía la planta de donde proviene.

El proceso está planteado en tres etapas:

Fase 1. Reconocimiento de los materiales locales.

En el año 2014 y 2015 se realizó la colecta regional, para lo que se convocaron alrededor de 10 localidades, con familias y grupos de productores, para explicarles la propuesta, involucrarlos en el proceso y que conocieran el uso que se le dará la semilla que decidan donar. Se realizaron diversas visitas para la colecta, buscando la mayor cantidad de maíces diferentes, de condiciones diferentes. En promedio se hicieron tres visitas por localidad.

Una vez concluida la colecta se realizaron tomas de datos y caracterización de los materiales; se adjuntan fotos de esa actividad.

Fase 2. Establecimiento de vitrinas.

Entre 2015 y 2016 se identificaron dos parcelas, quedando una parcela representativa de la región, y se establecieron todos los materiales colectados donados por las familias de las diferentes localidades, también se creó un plan de manejo agronómico, con un diseño experimental de bloques al azar. Durante el proceso de desarrollo del cultivo se tomaron datos de la planta, ya que uno de los principales resultados de esta fase es la caracterización de las plantas, con variables como: altura de planta, días a floración, altura de mazorca, enfermedades susceptibles, grosor de tallos, tamaño de hojas, etc.

Hasta el 2015 se había podido caracterizar agronómicamente a los maíces nativos, pero en 2016 se sumó otra acción al proceso, que es la medición de variables alimenticias y de nixtamalización; estos estudios se realizaron con el apoyo de la doctora Natalia Palacios.

Este material, nos muestra que es un maíz nativo con buenas características y cualidades para la masa y tortilla; sin embargo, es necesario seguir con el proceso para tener mayor certeza.

Feria de semillas.

Una vez que se estableció la vitrina en el mes de junio de 2016, en noviembre del mismo año se invitó a los vecinos y los productores que donaron las semillas a un evento donde se dio a conocer todos los materiales establecidos, provenientes de las diferentes localidades. El objetivo fue que los productores asistentes pudieran reconocer la diversidad genética de la región, identificar algún material de interés, de acuerdo con sus criterios, y propiciar el intercambio de experiencias entre los productores dueños del maíz y los productores interesados, para que platiquen del manejo agronómico que realizan; además de que se genere el vínculo para que si desean sembrar esa semilla, sepan con quién conseguirla.

Se sugiere realizar esta actividad de la feria de semillas por lo menos durante tres ciclos, para que los productores puedan determinar las características que necesitan de los materiales, lo que será el punto de partida para iniciar con el proceso de la Fase 3: el fitomejoramiento, propiamente dicho. Por lo que en 2017 y 2018 se dará seguimiento al establecimiento de vitrinas y a las ferias de semillas.

Eventos como este contribuyen con los trabajos de preservación de los maíces nativos, le dan al productor el reconocimiento que se merece como actor clave e incentivan su participación al proporcionarle materiales que otros agricultores han trabajado. Además, es importante seguir difundiendo la integralidad de las tecnologías con diferentes productores de la región, ya que puede tener mayores impactos a futuro, desde el punto de vista de la producción de alimentos y de la disminución de la erosión genética de los maíces nativos.

Categorías
Noticias

Chiapas fortalece vínculo con FIRA a través de MasAgro en el manejo del cultivo de maíz

En el marco de la vinculación existente entre el CIMMYT y FIRA, los días 2 y 3 de octubre se desarrolló un curso de actualización en las oficinas del Hub Chiapas con la intención de que los prestadores de servicios profesionales en el cultivo de maíz cuenten con conocimientos actualizados sobre el manejo del cultivo bajo el sistema de Agricultura de Conservación (AC), donde adoptarán innovaciones que mejorarán la rentabilidad y promoverán la conservación de los recursos existentes con un enfoque sistémico. Además de uniformar conocimientos técnicos para obtener la habilitación FIRA como asesores técnicos.

Es importante enriquecer las estrategias entre instituciones y fortalecer la partición en el sector agrícola, además de homologar acciones para el fomento de la AC. Los productores con esquemas de financiamiento tendrán acceso a las innovaciones y tecnologías generadas por MasAgro. Otro punto importante del evento es que se contará con especialistas más preparados en el sector agrícola, quienes brindarán mejor servicio de asistencia técnica a los productores de maíz con esquemas de financiamiento del Banco de México; a través de ellos se lograrán trasmitir las tecnologías MasAgro que han dado resultados positivos.

El primer día del curso contó con la exposición de los siguientes temas: «Diagnóstico de la parcela», por el maestro en ciencias Rubén de la Piedra; «Acondicionamiento de la parcela: rehabilitación productiva de suelos compactos”, por el maestro en ciencias Walter López; «Resultados de experimentos de fertilidad: encalado, K, B y Zn”, por el doctor Robertony Camas Gómez; y «Manejo integrado de malezas”, por el ingeniero Valentín Alvarado Contreras.

El siguiente día se continuó con los temas: «Manejo integrado en el cultivo de maíz», por el ingeniero Valentín Alvarado Contreras; “Manejo agroecológico de plagas en el cultivo de maíz», por el ingeniero Juan Diego López Durante; y «Perfil de materiales genéticos de maíz y resultados de evaluaciones de híbridos”, por el ingeniero Valentín Alvarado Contreras. Al final se realizó una evaluación y se dio término a la capacitación.

Con información de: José Zavaleta Padilla, formador MasAgro.

Categorías
Noticias

Asesores técnicos PROAGRO capacitados brindan más beneficios a productores en Chiapas

Se contribuye al logro de los objetivos de las líneas de acción del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y del Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario 2013-2018, para elevar la productividad agrícola del país.
Con información de: Francisco Javier Paniagua Girón, coordinador regional de la Red de Formadores Hubs Chiapas y Yucatán.
30 de agosto de 2017.

Ocozocoautla, Chis.- El curso de inducción a asesores técnicos responsables de brindar acompañamiento a productores beneficiarios del componente PROAGRO Productivo se realizó en el Campo Experimental del INIFAP-Chiapas los días 28 y 29 de agosto, con el objetivo de fortalecer el desarrollo de sus capacidades.

La estrategia de acompañamiento técnico implementada de forma conjunta entre la Dirección General de Operación y Explotación de Padrones de la Sagarpa y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) contribuye a atender los objetivos y líneas de acción del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y del Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario 2013-2018, para elevar la productividad agrícola del país.

Los beneficiados son pequeños productores registrados en el padrón de PROAGRO Productivo con predios de hasta 5 hectáreas, donde se cultivan maíz, frijol y sus cultivos asociados en zonas de potencial medio y alto ya identificadas por el INIFAP, que estén cercanas a la influencia de la infraestructura desarrollada por el CIMMYT y que se encuentren fuera de la cobertura de técnicos de otros componentes o estrategias.

El objetivo de la estrategia es conjuntar esfuerzos y recursos para realizar acciones, y que el acompañamiento técnico coadyuve a que el incentivo otorgado a los productores se utilice de manera más eficiente, enfocado a la innovación y la productividad del campo mexicano.

Categorías
Noticias

Fortaleciendo vínculos: extensionistas de la Secam conocen MasAgro

Villaflores, Chis.- La finalidad del curso es que los extensionistas a cargo de la asistencia técnica en el sistema producto maíz de la región Frailesca del estado de Chiapas, contratados por la Secam, conozcan la estrategia MasAgro-CIMMYT y la infraestructura que existe en la región, así como la metodología del hub para el desarrollo de vínculos con otros actores del sector.

El evento contó con la asistencia de 21 extensionistas. El maestro en ciencias Freddy Delgado, representante de la RED, dio a conocer la iniciativa MasAgro y su estrategia, enfoque, avances y resultados en Chiapas. También expuso el tema “La metodología del hub y su infraestructura” para abordar con más detalle la estrategia de vinculación que existe entre el CIMMYT y la Secretaría del Campo del estado de Chiapas.

El formador MasAgro José Zavaleta Padilla continuó la presentación con las “Herramientas TIC” (Tecnologías de Información y Comunicación) con las que cuenta MasAgro a escala nacional. Los asistentes conocieron e identificaron la BEM (Bitácora Electrónica MasAgro) como una herramienta para captura, registro y análisis de información pertinente para las áreas de intervención. Posteriormente, presentó MasAgro Móvil, que es una herramienta para la difusión de temas y conocimientos relevantes del acontecer agronómico mediante un teléfono móvil; explicó los pasos para el registro en la red y para ser beneficiado por la información publicada.

Los extensionistas expresaron la importancia de la vinculación y cooperación entre ambas instituciones.

Categorías
Noticias

MasAgro-Secam aumenta el impacto en el campo chiapaneco por medio de la vinculación

La alianza entre el CIMMYT y Extensionismo (Secam) permite conjuntar esfuerzos y recursos humanos y económicos para el cumplimiento de los objetivos en común, logrando una mejor consolidación de la iniciativa MasAgro en el estado de Chiapas.
Por: José Antonio López Castillejos, formador MasAgro Productor en Chiapas.
30 de agosto de 2017.

Tuxtla Gutiérrez, Chis.- Con el fin de contribuir al desarrollo de proyectos sostenibles de inversión y mejorar el nivel de vida de los productores de maíz, frijol y cultivos asociados del estado de Chiapas, en 2017 se estableció el vínculo entre la Secam y el CIMMYT a través del programa de Extensionismo, del Grupo Extensión e Innovación Territorial (GEIT), con capacitaciones en temas de agricultura sustentable en tres regiones del estado. El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), a través del Programa de Intensificación Sustentable con el Productor, mediante la estrategia MasAgro, brindará apoyo mediante asesoría técnica especializada, adopción del sistema de productividad basado en la Agricultura de Conservación y talleres de capacitación a productores para la promoción y difusión de la estrategia MasAgro, para coadyuvar a incrementar y estabilizar la producción de maíz.

Gracias a reuniones con Jorge Octavio García Santiago, gerente del Hub Chiapas, inició el proceso de vinculación entre la iniciativa MasAgro y el componente de Extensionismo. Se solicitó a los cuatro formadores MasAgro Productor de Chiapas una propuesta de trabajo para fortalecer la cadena productiva de maíz mediante la implementación de acciones o programas que promuevan el desarrollo, la productividad y la rentabilidad de los productores de maíz de la región Centro, Fronteriza y Frailesca, con la adopción de tecnologías sustentables (MasAgro) validadas para cada una de las regiones agrícolas, que permitan mejorar la productividad de los beneficiarios del componente de Extensionismo.

Esta reunión fue de vital importancia, ya que se afinaron los detalles para la coordinación de acciones y se definieron los temas que se impartirán en los talleres de capacitación en las regiones atendidas por los coordinadores del componente de Extensionismo.

Como parte de la estrategia de acompañamiento MasAgro Productor, se consideraron las siguientes actividades:

1. Seis capacitaciones a técnicos en cada una de las regiones mencionadas. La distribución de los talleres quedó de la siguiente manera: tres a cargo de la gerencia del Hub Chiapas y tres a cargo de cada uno de los formadores MasAgro Productor, con un total de 18 talleres de capacitación a extensionistas del estado de Chiapas durante el proceso de vinculación MasAgro – Componente de Extensionismo 2017.
2. Acompañamiento a extensionistas en días de campo.
3. Apoyo para el establecimiento y registro de 60 módulos o áreas de extensión (AE) y 1,740 áreas de impacto (AI) en el sistema Bitácora Electrónica MasAgro (BEM).
4. Vinculación con la infraestructura del Hub Chiapas: plataformas, módulos, unidades de soporte y componentes MasAgro.

Este evento fue muy importante, pues en él se dio a conocer, tanto a productores como a los funcionarios de las distintas instituciones participantes, las ventajas y la viabilidad de las tecnologías MasAgro; además de las motivaciones de los productores innovadores de la estrategia, al ser beneficiarios del programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria 2016. Este logro posiciona aún más al equipo MasAgro en el estado de Chiapas.

Categorías
Noticias

Intercambio de experiencias sobre el manejo sostenible de los recursos naturales en la región Frailesca

Por: Fredy Delgado Ruiz y Francisco Guevara Hernández.
12 de agosto de 2017.

Chiapas.- La RED (Red de Estudios para el Desarrollo Rural A. C.), en colaboración con el Programa MasAgro (Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional) Hub Chiapas coordinó el 12 de agosto un evento de intercambio de experiencias sobre temas relacionados con el manejo sostenible en diferentes sistemas de producción de la región Frailesca. El evento estuvo dirigido principalmente a productores, a través de un enfoque sistémico que incluyó diversos actores involucrados en el proceso de extensión y desarrollo de capacidades en la región. El objetivo fue facilitar un espacio de intercambio de experiencias y conocimientos entre productores, estudiantes, técnicos e investigadores, y en el cual participaron 41 personas, 78% correspondió a hombres y 22% a mujeres.

El evento se desarrolló en el área de extensión de RED denominada “La Montaña”, cuyo coordinador es el maestro en ciencias Jesús Ovando Cruz, en la localidad de Calzada Larga, municipio de Villaflores, Chiapas. Los participantes en el evento provenían de las localidades: Calzada Larga, Jesús M. Garza, Villa Corzo y Nueva Reforma Agraria, de los municipios de Villaflores y Villa Corzo. Además estuvo presente el maestro en ciencias Fredy Delgado, en representación de RED, y el ingeniero David Pérez Farrera, asesor técnico certificado en la gestión de proyectos ambientales.

Las actividades programadas para el intercambio se desarrollaron a través de la selección por cada participante de los temas de interés. A continuación, se relacionan los participantes que expusieron sus experiencias respecto a los diferentes temas relacionados con el manejo sostenible de recursos naturales en la región Frailesca, los cuales fueron:

• Conservación de recursos naturales con apoyos de la Conafor
• Producción de maíz (Agricultura de Conservación con tecnologías con bioactivos y biofertilizantes y agricultura de equilibrio con microorganismos)
• Producción de miel
• Producción de microrganismos para el control de plagas y enfermedades y biofertilizantes
• Investigaciones recientes con ácido salicílico en el cultivo del maíz
• Extensión y capacitación
• UMA de venado cola blanca
• Manejo agroecológico de variedades de café

El productor Octavio Cruz Martínez del módulo Calzada Larga platicó ampliamente con productores y estudiantes sobre las ventajas de las tecnologías y prácticas de Agricultura de Conservación, explicando los resultados alcanzados en su parcela, sobre todo en la mejora del suelo, la disminución de la erosión y el incremento de los rendimientos con la aplicación de biofertilizantes, bioactivos y otras tecnologías de conservación de uso más extendido en la región. Por su parte, el productor Ramiro Pérez de Calzada Larga, miembro del grupo El Naranjo, les explicó a los interesados sobre las tecnologías ecológicas que promueven y las potencialidades para producir microorganismos para el control de plagas y biofertilizantes, así como lixiviado de humus de lombriz. Los productores del grupo Vigilantes de la Sierra mencionaron su experiencia con el manejo de las producciones agropecuarias (entre ellas el maíz), de manera compatible con el medio ambiente.

En cuanto al manejo agroecológico de variedades de café y el cultivo del maíz integrados a un sistema agroforestal, el maestro Jesús explicó sobre la evolución de la parcela hacia un sistema con mayor armonía con el ambiente y con mayores resultados productivos. Además, se refirió a su experiencia en el manejo de especies en peligro de extinción, como el venado cola blanca.

Al término, se compartieron las percepciones de los participantes sobre lo que significó el estar presentes en el evento, quienes hicieron énfasis en la importancia de la integración de saberes a través de la experiencia, conocimientos adquiridos de forma teórica y profesional, en torno a los sistemas de producción en la región; también resaltaron la importancia de conservar el ambiente y de realizar acciones para su preservación.

Categorías
Noticias

Bioactivos y biofertilizantes en la Agricultura de Conservación en Chiapas

Disminuir los costos de producción incrementar el rendimiento del cultivo y contribuir a mejorar el ambiente.
Con información de: Fredy Delgado Ruiz y Francisco Guevara Hernández.
28 de julio de 2017.

Chiapas.- La Red de Estudios para el Desarrollo Rural A. C. (RED), en colaboración con el Programa MasAgro y el Hub Chiapas promueven la Agricultura de Conservación (AC) con tecnologías de productos bioactivos (ácido salicílico) y biofertilizantes (micorrizas, Azospirillum). Por ello se llevó a cabo un evento demostrativo para productores de diferentes localidades de la región Frailesca del estado de Chiapas, con el objetivo de disminuir los costos de producción e incremento del rendimiento del cultivo (biomasa y/o grano), y contribuir con la mejora del ambiente, particularmente la salud del suelo.

El evento se realizó el 28 de julio de 2017 en el ejido Calzada Larga, municipio de Villaflores, Chiapas, con la participación de 25 personas, 88% hombres y 12% mujeres, incluidos productores, técnicos, un representante del gobierno municipal y un estudiante de la UNACH. Los productores Manuel de Jesús Cruz de la Cruz, Gilberto Sánchez Espinoza, Ysrael Hernández Alvarado y Octavio Cruz Martínez, cooperantes con módulos demostrativos en los municipios de Villa Corzo y Villaflores, compartieron ampliamente sus experiencias sobre las tecnologías de AC que utilizan en sus parcelas para la producción del grano básico.

En representación de la RED estuvieron los maestros en ciencias Fredy Delgado Ruiz, María de los Ángeles Fonseca Flores, Jorge Ángel Delgado Ruiz y el ingeniero Silverio Hernández Martínez, quien detalló el objetivo común de MasAgro-CIMMYT y RED A. C.: ayudar al productor a reducir costos de producción e incrementar el rendimiento mediante el manejo sostenible de sus recursos naturales. En cuanto a la RED, precisó sobre su experiencia en el trabajo con productores, sobre todo en actividades de asesoría, capacitación y desarrollo de proyectos conjuntos con enfoques participativos y de sostenibilidad. También, reiteró los principios de la AC, así como de los problemas principales que afectan la producción en la región Frailesca: degradación, baja fertilidad, acidez y compactación de los suelos; sus causas y posibles soluciones a partir de la AC, la cual, se enfatizó, requiere paciencia y conciencia.

En el recorrido por el módulo, el maestro Delgado explicó sobre los antecedentes del terreno y el tipo de manejo que se le daba antes de ser considerado parte del proyecto, así como las tecnologías que actualmente se evalúan: biofertilizantes y ácido salicílico (ambas ya antes evaluadas de forma individual con resultados en el rendimiento de hasta 1 t ha-1 en la producción de maíz en grano), manejo de rastrojo y de la biodiversidad y manejo agronómico de todo el módulo con miras a la sostenibilidad.

El productor, coordinador del módulo, Octavio Cruz Martínez, destacó la importancia de la AC, “el dejar el rastrojo guarda más humedad”; y enfatizó que en su terreno, después de tres años, ha observado que “está menos duro el suelo”. Además, comparó con años anteriores el rendimiento de maíz en su parcela y con el estimado que espera obtener este año. En este sentido, todos los participantes en el recorrido apreciaron las diferencias positivas y visibles en las parcelas experimentales.

El productor Anner, experimentador por varios años con AC, expresó su vivencia sobre cómo el rastrojo retiene el suelo aún después de intensas lluvias, y habló del incremento en el peso del grano con el uso de micorrizas y Azospirillum. Comentó además que “los productores debemos ser menos egoístas y pensar en el futuro de los hijos”.

Los participantes expresaron su opinión acerca de la actividad realizada, como el productor Gilberto, quien mencionó que hay que “seguir concientizando a otros productores en las prácticas de AC”. También don Manuel, que desde hace 20 años no quema su parcela, resaltó la importancia del rastrojo para conservar el suelo, y habló del uso de la Canavalia en el suelo y para la alimentación de sus animales, y cómo “cada año hay más lombrices en el terreno”.

Como parte del programa del día, se entregó al productor del módulo, Octavio Cruz Martínez, un reconocimiento a nombre del CIMMYT por su espíritu innovador y su participación como cooperante del proyecto. Para finalizar, los maestros Fredy y Jorge exhortaron a continuar juntos con los trabajos de colaboración mediante la AC, con conciencia y paciencia. Destacaron la importancia de formar a las nuevas generaciones para garantizar la continuidad de lo que hoy hacemos y enfrentar los cada vez más visibles efectos del cambio climático.