Categorías
Noticias

La vinculación MasAgro-Secam capacita a extensionistas en AC y la promueve en la región Frailesca

El 1 de octubre de 2018 el ingeniero José Zavaleta Padilla, formador MasAgro Productor, y el CP Roberto Rodríguez Jonapá, coordinador de extensionistas de la Región IV de la Secretaría del Campo del estado de Chiapas (Secam), dieron un curso de inducción a ocho extensionistas en la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Chiapas. El curso es de gran importancia porque permite a las y los extensionistas presentar y formalizar la vinculación entre estas instituciones, así como dar a conocer el objetivo de dicha colaboración.

Durante el desarrollo del curso, las y los extensionistas de la Secretaría del Campo de la región Frailesca conocieron los propósitos y objetivos de la vinculación con el CIMMYT a través de MasAgro, así como los principios de la Agricultura de Conservación y las tecnologías sustentables promovidas para la modernización y el desarrollo sustentable de la agricultura convencional. Se presentó la infraestructura del hub de manera gráfica, y los asistentes identificaron la función de cada actor de la cadena productiva y conocieron la definición e importancia de las plataformas experimentales, los módulos y las áreas de extensión.

Durante el evento se desarrollaron los siguientes temas: estrategia de MasAgro, enfoque y objetivo, los asistentes tuvieron un acercamiento al programa; metodología del hub y su infraestructura, las y los extensionista identificaron y conocieron la mecánica operativa, las estrategias y la infraestructura disponible para mejorar los procesos participativos y la intervención en campo; y herramientas TIC, las y los participantes conocieron e identificaron las herramientas que ayudan y administran los procesos de asistencia técnica. Estos temas estuvieron a cargo del ingeniero José Zavaleta Padilla, formador MasAgro, quien invitó a trabajar las unidades de producción bajo un enfoque sistémico para coadyuvar a la generación de tecnologías, procesos y formas de organización y gestión nuevos, enfatizando que el desarrollo sustentable es responsabilidad de todos.

En el cierre el coordinador de la Secam, el CP Roberto Rodríguez Jonapá, mencionó que existe una similitud entre los objetivos de MasAgro y la dependencia gubernamental: “así como la iniciativa MasAgro, que busca rendimientos más altos y estables, mayores ingresos netos para los productores y la adopción de una cultura de conservación de los recursos naturales, la Secam también busca aumentar los ingresos de los productores de la región Frailesca y la sustentabilidad en los diferentes sistemas de producción que existen”. Por esto invitó a los asistentes a llevar el proceso de una manera comprometida y profesional con los productores y los exhortó al cumplimiento de los compromisos de la vinculación.

Categorías
Noticias

La alianza MasAgro-PESA contribuye a la difusión de prácticas sustentables para mejorar los rendimientos en Chiapas

Se capacita a productoras chiapanecas en el manejo del cultivo de maíz con Agricultura de Conservación para mejorar las condiciones del suelo y aumentar los rendimientos.
Con información de: Irene Sánchez Gómez, formadora MasAgro.
22 de agosto de 2018.

Chilón, Chis.- La productora cooperante Florencia Álvaro Jiménez estaba interesada en efectuar nuevas prácticas agrícolas, por lo que realizó un arreglo topológico diferente y un ajuste en el número de semillas por golpe. Estos cambios han sido acompañados por la asesoría técnica de la ingeniera Eufrosina López Gómez de la ADR Proacs, quien en 2017 se capacitó en Agricultura Sustentable en laderas como resultado de la vinculación MasAgro-PESA.

El 22 de agosto de 2018 se llevó a cabo un recorrido de campo, donde la ingeniera López explicó la importancia de realizar nuevas prácticas de Agricultura de Conservación (AC) con el objetivo de mejorar las condiciones del suelo y obtener cosechas superiores cada año. También les mencionó el manejo de la parcela a las productoras, una siembra de dos semillas por golpe y un arreglo topológico de 50 cm entre planta y 80 cm entre surco, y estas pudieron observar los beneficios de la AC.

Una productora mencionó que “es importante cuidar la tierra para que tengamos buenas cosechas, y así tener maíz para la alimentación de nuestras familias, ya que a veces tenemos que comprar el maíz o endeudarnos para comprar nuestros propios alimentos; por eso es importante realizar este tipo de actividades, como lo hace la señora Florencia”.

La formadora MasAgro Irene Sánchez explicó la importancia de la capacitación en Agricultura de Conservación y cómo esta contribuye a mejorar la producción. Además, retomó frases como seguridad alimentaria, producir nuestros alimentos y cubrir los alimentos de nuestras familias. Por eso son importantes las actividades que realiza la productora Florencia, quien ahora ha dejado de quemar el rastrojo en su parcela y lo incorpora al suelo y trabaja la siembra del maíz y frijol.

La vinculación entre la formadora MasAgro y los facilitadores PESA ha sido importante, ya que el acercamiento día a día de los facilitadores en las localidades es fundamental para lograr los cambios y adoptar las innovaciones tecnológicas en las parcelas de producción.

Categorías
Noticias

Se promueven tecnologías de almacenamiento de granos en Chiapas

MasAgro promueve innovaciones como el silo metálico hermético, la bolsa plástica hermética y los polvos inertes, en este caso la cal micronizada, para mejorar el almacenamiento y la conservación de granos.
Por: Dorian Aguilar Sánchez, formador MasAgro.
11 de octubre de 2018.

Altamirano, Chis.- En el salón de actos de la localidad de Puerto Rico del municipio de Altamirano, Chiapas, se dieron cita 32 productores de habla tojolabal para asistir al taller ‘Tecnologías poscosecha’, promovido por la ADR S&S Grupo Agroconsultor AC y ejecutado por el ingeniero Dorian Aguilar Sánchez, formador MasAgro. La capacitación, que se llevó a cabo el 11 de octubre de 2018, formó parte del seguimiento a la vinculación MasAgro-PSAZR.

La ingeniera Gregoria Pérez López, facilitadora de la ADR, apoyó en la descripción de las formas tradicionales de cosecha y el proceso de secado y almacenamiento de granos en la región, lo que sirvió para tomar como referencia el sistema local de cosecha. Además, se habló sobre las principales plagas y enfermedades que atacan al grano.

El método principal de conservación de grano es el uso de químicos como la pastilla de fosfuro de aluminio y polvos como el Graneril. En cambio, las tecnologías que se promueven en MasAgro son el silo metálico hermético, la bolsa plástica hermética y los polvos inertes, en este caso la cal micronizada. En la capacitación se explicó de manera detallada el uso correcto de cada herramienta y los beneficios que se obtienen al usarla.

Para hacer énfasis en las innovaciones, se realizaron prácticas para instalar ensayos con estas tecnologías. Se vio que para la región el uso de cal micronizada es lo más fácil, porque, además de su utilización como conservador de grano, también ha tenido buenos resultados como insecticida en la siembra de los maíces criollos para algunas plagas en el suelo.

Como parte del seguimiento técnico de la facilitadora, se acordó establecer algunas innovaciones en este ciclo agrícola, ya que está por terminar, y pronto se empezará a almacenar el grano, teniendo en cuenta su porcentaje de humedad y que esté sano y limpio para hacerlo de forma adecuada.

Los productores agradecieron el acercamiento que se tuvo. La difusión de tecnologías es importante para tener alternativas sustentables para conservar los granos básicos de la región, que son maíz y frijol, ya que —por desconocimiento— aún se siguen utilizando las formas tradicionales, con las cuales se tienen pérdidas importantes.

Categorías
Noticias

Con la alianza Afora U-MasAgro se promueve el uso de maquinaria agrícola especializada en AC

Técnicos de Afora U y productores de la región Costa de Chiapas conocieron los prototipos de maquinaria agrícola especializada del CIMMYT y los beneficios de implementar el sistema de siembra de camas permanentes.
Por: José Zavaleta Padilla, formador MasAgro Productor del Hub Chiapas.
27 de agosto de 2018.

Tonalá, Chiapas.- El 27 de agosto de 2018 el ingeniero José Zavaleta Padilla, formador MasAgro, y el ingeniero Roger Urtuzuástegui y García, gerente de Afora U —empresa impulsora del cultivo de maíz para la producción de forraje en la región Costa del estado de Chiapas—, realizaron un evento demostrativo en el módulo forrajero del Rancho Santa Isabel, ubicado en el municipio de Tonalá, Chiapas. Se llevó a cabo con técnicos y productores interesados en conocer el uso de maquinaria especializada para Agricultura de Conservación (AC) que permita realizar de manera más eficiente las actividades productivas de los agricultores de la región, para lograr un mayor rendimiento con menor impacto en el suelo y el ambiente, así como la implementación de camas permanentes para el cumplimiento de los principios de la AC en comparación con sistemas de camas de labranza convencional.

Durante el evento demostrativo, los técnicos de Afora U y los productores de la región conocieron el uso de maquinaria en la Agricultura de Conservación (multiuso-multicultivo) y la importancia del uso de camas permanentes. La primera actividad del programa fue realizada por el ingeniero Benancio Jiménez Gómez, coordinador técnico del CIMMYT Hub Chiapas, quien mencionó los mecanismos que diferencian una maquinaria convencional y una especializada para AC, indicando que para esta última existen diversos modelos y prototipos para diferentes escalas de operación, desde los tipos manuales para pequeños productores hasta aquellos accionados con tractores de dos y cuatro ruedas para medianos y grandes productores. También recalcó que las ventajas agronómicas, medioambientales y, sobre todo, económicas justifican el cambio de las prácticas convencionales por las de Agricultura de Conservación.

Posteriormente, el ingeniero José Zavaleta Padilla realizó un diagnóstico mediante preguntas abiertas y dirigidas para determinar si los asistentes utilizaban las camas permanentes, los cuales mencionaron desconocer su uso y sus ventajas. El formador MasAgro explicó que los sistemas tradicionales de producción agrícola se caracterizan por la labranza excesiva, lo cual incrementa los costos de producción y el deterioro paulatino de los suelos, por lo que se vuelve necesario aplicar sistemas de siembra alternos que permitan hacer un uso más eficiente de los recursos. Por lo anterior, se propuso el sistema de siembra en camas permanentes, y una vez explicado el procedimiento para la formación de camas, se realizó un recorrido en la parcela, donde se efectuó la metodología descrita, estableciendo camas con un ancho de 0.80 m. Al finalizar la actividad, el formador dio a conocer los beneficios de esta tecnología, entre los que se encuentran la disminución del uso de maquinaria, el mínimo movimiento del suelo, el mejor aprovechamiento de fertilizantes poco móviles usados en ciclos anteriores, el incremento de la capacidad de infiltración y el uso eficiente del recurso agua.

Por último, se realizó la demostración del uso de la fertilizadora multiuso-multicultivo. Para llevar a cabo esta actividad, se solicitó la colaboración de los ingenieros Benancio Jiménez Gómez y José Zavaleta Padilla, quienes mencionaron que la maquinaria especializada para Agricultura de Conservación está desarrollada bajo un concepto multifuncional o multiuso-multicultivo para ofrecer flexibilidad y la posibilidad de configuración a la medida de las necesidades de cada productor. De igual forma, se explicaron los principios del funcionamiento de la fertilizadora, los pasos a seguir para la correcta calibración y aplicación de fertilizante y los conceptos básicos de su mantenimiento y operación. Después de la explicación del funcionamiento, se llevaron a cabo las pruebas en campo, donde los asistentes realizaron la calibración de la fertilizadora con el objetivo de depositar los fertilizantes en la ubicación óptima para que la planta pueda aprovecharlos sin causarle daño físico o químico. Una vez hecha la calibración, se realizó la fertilización en la parcela seleccionada.

Los asistentes se mostraron interesados en conocer otros prototipos de maquinaria agrícola especializada que se adapten a sus terrenos, necesidades y presupuestos, y expresaron su iniciativa de dedicar superficies mayores a la siembra en camas permanentes como una forma de dar el primer paso para difundir la AC.

El ingeniero Urtuzuástegui mencionó la importancia de realizar este tipo de eventos, en donde se da a conocer maquinaria especializada para cubrir las necesidades de pequeños productores mediante la adopción de una sembradora o fertilizadora manual o de aquellos productores comerciales con mayores superficies que requieren tecnología de precisión para el cálculo óptimo de fertilizantes. De esta forma, se logran reducir los costos de producción en beneficio de los agricultores.

Por otra parte, se resalta la participación y el intercambio de experiencias entre productores al contar con la asistencia de Álvaro Abadía y Luis Enrique Abadía, pioneros en el uso de maquinaria especializada en Agricultura de Conservación en el estado de Chiapas a través de MasAgro, quienes dieron a conocer los retos a los que se tuvieron que enfrentar para adoptar este tipo de tecnología y los logros que han obtenido a partir de su implementación. Dicha interacción entre productores permitió una mayor retroalimentación, en donde también se recolectaron puntos de vista y sugerencias para que la tecnología citada sea adoptada en las unidades de producción de los agricultores de la región Costa del estado.

El evento demostrativo fue muy productivo, tanto para los asistentes como para los organizadores, ya que se compartieron experiencias e información sobre la implementación de la AC. Asimismo, se abre paso a futuras visitas que permitan evidenciar los beneficios de la adopción de innovaciones tecnológicas, para que se logre una extensión completa de este tipo de sistema de agricultura amigable con el ambiente y de alta productividad para los agricultores.

Categorías
Noticias

Evaluación participativa sobre implementación de agrotecnologías en la región Frailesca

Efectos positivos e intercambio de experiencias entre productores con las agrotecnologías establecidas en el módulo de AC en Villaflores, Chiapas.

Con información de: Fredy Delgado Ruiz y Francisco Guevara Hernández.

28 de julio de 2018.


Villaflores, Chis.- El pasado 28 de julio de 2018 la Red de Estudios para el Desarrollo Rural, AC (RED), en colaboración con el Hub Chiapas del programa MasAgro, organizó un evento en el módulo de Agricultura de Conservación (AC) en el ejido Calzada Larga, municipio de Villaflores, Chiapas, con el objetivo de difundir y evaluar las distintas agrotecnologías que se han implementado para que los cultivos sean rentables y los productores reduzcan costos y mejoren sus sistemas de producción con prácticas sustentables para preservar los recursos naturales. Asistieron 20 productores provenientes de las localidades Calzada Larga, Monterrey, Alcaparrosa y Villa Corzo y pequeños propietarios de los municipios de Villaflores y Villa Corzo, los cuales participaron en una evaluación de las agrotecnologías usadas en otro módulo de AC ubicado en Las Graditas.

Las agrotecnologías evaluadas fueron: bioactivo (ácido salicílico), biofertilizantes (Azospirillum brasilense y micorrizas), bocashi y composta. Además del uso de trampas con feromonas como medida preventiva para el control del gusano cogollero.

Durante el evento, los productores utilizaron sus propios criterios para realizar una valoración de dichas tecnologías. Evaluaron la apariencia del desarrollo de tallos, hojas y raíces; la altura de las plantas; y la resistencia a plagas, entre otras características.

Los primeros comentarios estuvieron relacionados con las condiciones de las plantas, debido a que presentaban buen desarrollo a pesar del periodo de sequía que se vive en la región. Las tecnologías con mayor aceptación fueron los biofertilizantes y el ácido salicílico, debido a la apreciación de un mejor follaje y una mayor resistencia a plagas y a la sequía.

El señor Octavio Cruz Martínez, propietario del módulo, compartió con el grupo su experiencia, “desde los tiempos de mi papá, hace 30 años que no se practica en esta parcela la quema; además, tengo 12 años sin practicar labranza y desde 2014 he incorporado prácticas de conservación de suelos como las presas filtrantes con piedras y ramas, entre otros materiales, y la conservación de 50 a 60% de rastrojo sobre la superficie del suelo, lo que me permitió en este ciclo ahorrarme la preparación del terreno con productos químicos, ya que no apliqué ninguno antes de sembrar”. También sembró plantas de cobertura como la Canavalia, con doble propósito, “mientras fija nitrógeno al suelo, con las vainas que cosecho alimento a mis vacas para obtener mejor rendimiento de leche”.

Por otra parte, algunos productores comentaron sobre el problema de las plagas. Los señores Daniel López González y Orbelín Ruiz Hernández compartieron sus experiencias sobre el manejo y control del gusano cogollero mediante trampas con feromonas atrayentes en su milpa y expresaron que “es importante darle la atención y el mantenimiento a las trampas para que funcionen bien”, y uno comentó “las trampas instaladas con atrayentes realizados de forma casera me han funcionado muy bien, no tengo mucho problema con el gusano cogollero”. A partir de esa reflexión, optaron por probar alternativas como el uso de atrayentes realizados de forma casera, a base de productos naturales, ya que para ellos son más accesibles y de menor costo.

El productor Librado José Pérez reconoció a las prácticas de Agricultura de Conservación como una alternativa de bajo costo y sin provocar daños a la naturaleza. “Lo importante es contagiar para ayudar a los demás vecinos”, enfatizó el productor Manuel de Jesús, coincidiendo con el señor Daniel L. González al decir “nosotros seremos portadores de voz, se trata de extender la palabra y no ser egoístas”.

Categorías
Noticias

Se impulsa la vinculación MasAgro-CIOAC para lograr el desarrollo sustentable en Chiapas

Con la finalidad de sumar actores al programa MasAgro, se realizó la presentación del proceso de vinculación efectuado en el estado de Chiapas con las Agencias de Desarrollo Rural (ADR-PESA), la Fundación Kellogg’s, FIRA y el componente de Extensionismo Estatal y Federal, para dar a conocer y acercar las tecnologías validadas por MasAgro a los productores de maíz, frijol y cultivos asociados para mejorar su producción y sus ingresos.

Se contó con la presencia de dos directivos y cuatro técnicos de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), los cuales formarán parte del grupo que dará seguimiento a la vinculación con el programa MasAgro.

Finalizada la presentación, manifestaron su interés en contribuir a la relación y vinculación para hacer llegar a más productores de la CIOAC —y a los actores que tienen en común— el fortalecimiento de capacidades, la investigación, la difusión, la implementación y la adopción de tecnologías sustentables (MasAgro) y en apoyar el desarrollo sostenible en zonas rurales para cada una de las regiones agroecológicas del estado de Chiapas, para elevar el nivel de vida y fortalecer la seguridad alimentaria.

Para reafirmar el compromiso, la CIOAC suma esfuerzos para dar inicio a los trabajos a desarrollar, en los cuales brinda la relación de técnicos, localidades, productores y necesidades de desarrollo de capacidades del grupo de técnicos y productores para la divulgación y adopción de innovaciones que permitan el desarrollo sustentable de las actividades productivas en maíz y frijol.

Categorías
Noticias

Demuestran el potencial de rendimiento de maíces nativos en la plataforma de investigación MasAgro de Comitán, Chiapas

En la vitrina se observaron diferencias significativas en el rendimiento de grano, los materiales de mayor rendimiento fueron las variedades Trinitaria blanco y Trinitaria amarillo.

Por: Isac Carlos Rivas Jacobo, Instituto Tecnológico de Comitán.

Comitán de Domínguez, Chis.- El sistema de producción que más se practica en condiciones de temporal en la región Meseta Comiteca en Chiapas es de maíz y frijol, con poca diversificación de cultivos. La mayor parte de los productores siembran variedades criollas y queman el rastrojo o lo utilizan como alimento para el ganado. El objetivo de la plataforma de investigación MasAgro de Comitán de Domínguez, Chiapas, es validar el sistema de producción con base en Agricultura de Conservación (AC) y evaluar prácticas de labranza, manejo de rastrojo y densidades de siembra en maíz para contribuir al desarrollo sustentable de la agricultura en la región. La variedad de maíz que se siembra es un factor que tiene gran impacto en el potencial de rendimiento de un sistema productivo, por eso, en PV 2017 se evaluaron 10 maíces nativos coleccionados en la Meseta Comiteca.

En la vitrina se observaron diferencias significativas en el rendimiento de grano, los materiales de mayor rendimiento fueron las variedades Trinitaria blanco y Trinitaria amarillo, con 5.6 y 5.5 t ha-1, y la de menor fue la Amatenango amarillo con 3.7 t ha-1 (fig. 1).

En todos los tratamientos, el rendimiento fue mayor al rendimiento promedio estatal (1.6 t ha-1), al de DDR Comitán (3.1 t ha-1) y al municipal (2.5 t ha-1) para el año 2017, lo que demuestra que con los maíces nativos bajo un buen manejo agronómico, se pueden obtener rendimientos mayores a lo común de la zona.

Figura 1. Rendimiento de grano a 14% de humedad del ensayo de variedades de maíz en la plataforma de Comitán, Chiapas, PV 2017.
Categorías
Noticias

Dan a conocer bioactivos y biofertilizantes en Chiapas

Se resaltaron los beneficios económicos que trae consigo la adopción de tecnologías que contribuyen al uso sostenible de los agroecosistemas.
Con información de: Fredy Delgado Ruiz, RED AC.

Villaflores, Chis.- Con el objetivo de promover la Agricultura de Conservación y fortalecer las estrategias para aplicar el Manejo Agroecológico de Plagas en el cultivo de maíz, la Red de Estudios para el Desarrollo Rural AC (RED AC), en colaboración con el programa MasAgro y el Hub Chiapas, llevó a cabo un evento demostrativo para dar a conocer el uso y manejo de tres tecnologías: biofertilizantes (micorrizas y Azospirillum), bioactivo (ácido salicílico) y feromonas para el manejo del gusano cogollero. El evento se realizó el 13 de junio en el módulo demostrativo de la localidad Cuauhtémoc, municipio de Villaflores, Chiapas, donde participaron 30 productores, algunos de ellos en compañía de sus esposas e hijos.

Durante el evento, a través del diálogo entre los participantes y los facilitadores, se dieron a conocer a los productores y familiares las ventajas de sustituir las prácticas agrícolas convencionales por alternativas agroecológicas y sustentables adecuadas a sus parcelas, como las tecnologías antes mencionadas. De ese modo, también tuvieron la oportunidad de destacar los problemas que afectan la actividad agropecuaria en la región Frailesca del estado de Chiapas.

En un principio, los productores expresaron dudas sobre el costo y la eficiencia de las tecnologías presentadas y preocupación por la constante aparición de plagas y enfermedades, que hace cada vez menos redituable el principal ingreso económico de sus familias debido a la aplicación excesiva de plaguicidas e insumos sintéticos. Por lo anterior, se resaltaron los beneficios económicos que trae consigo la adopción de estas tecnologías, pues contribuyen al uso sostenible de los agroecosistemas y a la conservación de la biodiversidad y la fauna benéfica, lo que disminuye el riesgo para la salud de las familias chiapanecas.

Jorge L. Aguilar, comisariado ejidal, invitó a sus vecinos a escuchar las propuestas de los técnicos y la experiencia de personas que han manejado los biofertilizantes con buenos resultados y, después de la reunión, éstos mostraron mayor aceptación e interés. Como parte del intercambio, el señor Amir Mota Náfate, ejidatario de Cuauhtémoc, comentó que “la tierra se pone esponjosa y da lugar a que crezcan más raíces”.

El señor Víctor Rincón, propietario de la parcela, colaboró en la manufactura e instalación de la trampa con feromonas para el monitoreo y control del gusano cogollero, y, además, demostró cómo se aplican los biofertilizantes y el ácido salicílico a las semillas. Entre él y sus vecinos compartieron ideas para la construcción de la trampa y sobre cómo hacer mejor uso de ella.

Como retroalimentación, se sugirió promover una comunicación más cercana y participativa con la que puedan transmitir a sus vecinos, de viva voz, las ventajas de estas alternativas sustentables, económicas y benéficas para toda la comunidad.

Cabe resaltar la importancia de la participación de la familia en estos eventos, dando espacio al diálogo intergeneracional, el intercambio de los conocimientos y las ventajas de reducir el impacto ambiental en las actividades agrícolas y la toma de conciencia sobre la necesidad de priorizar la seguridad alimentaria de nuestras familias.

Categorías
Noticias

El Hub Chiapas impulsa el enfoque de inclusión social con el taller de género y tecnologías en la Agricultura Sustentable

El Hub Chiapas impulsa el enfoque de inclusión social para fortalecer su red de innovación a través del taller “Género y tecnologías en la Agricultura Sustentable: aportes desde la mirada de las mujeres profesionales del campo rural”.

Por: Divulgación-CIMMYT.

 

Berriozábal, Chis.- El 8 y 9 de mayo del presente año se llevó a cabo el taller “Género y tecnologías en la Agricultura Sustentable: aportes desde la mirada de las mujeres profesionales del campo rural”, impartido por Elvia Quintanar, directora del Colectivo Isitame AC, e Irene Sánchez, formadora MasAgro de las regiones Frailesca y Selva en el estado de Chiapas, quienes impulsan el enfoque de inclusión y género entre los colaboradores del Hub Chiapas y los productores.

El objetivo de este proceso formativo es fortalecer las capacidades de las mujeres participantes y de las profesionistas del campo, consolidar sus conocimientos metodológicos y construir una red de profesionistas para el intercambio de experiencias y conocimientos para impulsar el desarrollo de los espacios donde ellas tienen influencia.

Este es un taller orientado a explorar la relación entre el género y la tecnología desde la mirada de las mujeres profesionistas del sector rural, para generar un espacio de reflexión entre las distintas mujeres que brindan asistencia y acompañamiento técnico a las comunidades rurales en Chiapas desde diferentes proyectos o programas, pero que coinciden en el enfoque de servicio al entorno. Se revisaron un conjunto de conceptos relacionados con la equidad de género y la equidad social, con el enfoque de la Agricultura Sustentable, y de qué forma las mujeres realizan innovaciones sociales, organizativas y tecnológicas para resolver las problemáticas de sus territorios.

El taller está diseñado en tres módulos, para que, desde la vivencia concreta de las mujeres, se explore la relación de los enfoques y la condición de género con la tecnología, para conceptualizar y revalorizar las metodologías de intervención para el desarrollo de las áreas de influencia de las asistentes al taller. Por ejemplo, en el segundo módulo se busca analizar las diferentes tecnologías y estrategias que ellas implementan en sus zonas de influencia, mientras que en el tercero se busca lograr el fortalecimiento de las estrategias que cada una desarrolla y nutrir con el enfoque del taller la propuesta de intervención que realizan.

Es de resaltar el esfuerzo que realiza el Hub Chiapas para consolidar el enfoque de género e inclusión social de la red de colaboradores MasAgro, pues marca la pauta para que en los diversos hubs del CIMMYT se repliquen estos esfuerzos y recuperen la metodología de este taller para promover la vinculación entre las diversas estrategias que se relacionan con MasAgro, para fortalecer las actividades de transferencia de conocimiento y tecnología con una visión renovada en la inclusión social y la perspectiva de género que deriva en mejores condiciones para el acompañamiento técnico.

 

Categorías
Noticias

Capacitan a productores en mecanización para la preparación de terreno con Agricultura de Conservación en Chiapas

En convenio con la iniciativa MasAgro-Hub Chiapas, el MC Walter López Báez llevó a cabo los trabajos de investigación sobre subsoleo.

Con información de: Benancio Jiménez Gómez, coordinador técnico Hub Chiapas.

 

Villaflores, Chis.- Se impartió una capacitación a los productores en maquinaria con Agricultura de Conservación (AC), el diagnóstico y la remediación de suelos compactados a través del uso de subsuelo y arado de cinceles, el uso de la rastra y la formación de camas de siembra, para que posteriormente puedan ofrecer el servicio a los productores interesados que trabajan en las 20,500 hectáreas con problemas de compactación de suelos detectadas por el INIFAP.

La importancia de la capacitación radica en que los productores podrán ofrecer el servicio de maquila a otros productores y, al implementar el subsoleo, podrán incrementar su producción y —sobre todo— recuperar su inversión desde el primer año. Además, podrán sembrar un segundo cultivo, como frijol, y así mejorar el suelo con la rotación de cultivos por sus múltiples beneficios.

La actividad se enfocó en capacitar a los productores de forma teórico-práctica con maquinaria de diferentes partes del estado, pero en especial de la zona Frailesca. Para esto formaron dos estaciones de presentación. Una estuvo a cargo del ingeniero Carlos Alberto Camacho, del Grupo Triasa (John Deere), donde presentaron el uso y los ajustes de la rastra y el subsuelo con un roturador para una adecuada preparación de terreno. Y la otra estación estuvo cargo del MC Walter López Báez, investigador del INIFAP, con el tema de diagnóstico de parcela para la detección del piso de arado y la presentación del fundamento científico y económico, y el ingeniero Rodolfo Vilchis, coordinador de plataformas en Chiapas, con la presentación del arado de cincel como una alternativa al subsuelo, con la formadora de camas como una actividad complementaria para el cuidado de parcelas después del subsuelo o cinceleo para evitar la nueva formación de un piso de arado.

Los trabajos de investigación sobre subsoleo los llevó a cabo el MC Walter López Báez, en convenio con la iniciativa MasAgro-Hub Chiapas, de 2015 a 2017. También, en 2016 se implementaron los primeros módulos con estas tecnologías y en 2017 se llevaron a más parcelas y áreas de extensión.