Categorías
Noticias

La comunidad tsotsil de Chiapas y la Agricultura Sustentable

Mujeres, hombres y jóvenes de la comunidad tsotsil de la localidad de Canalumtic, municipio de Chalchihuitán, Chiapas, participaron en el Taller de Difusión de los Principios de Agricultura de Conservación, impartido por colaboradores del Hub Chiapas, del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). El taller se realizó en el marco del programa MasAgro —impulsado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el CIMMYT— y como parte del seguimiento a la vinculación con Yaxalum Chiapas A.C., con apoyo de W.K. Kellogg Foundation.

Los principios de la Agricultura de Conservación (uso de los residuos agrícolas como cobertura del suelo, mínima labranza y rotación de cultivos) ayudan a evitar la erosión y mejorar la estructura física, química y biológica del suelo. Esto es particularmente relevante porque los terrenos de la zona, que presentan pendientes pronunciadas, son muy susceptibles a la erosión hídrica y eólica (las quemas agrícolas que aún persisten en la región dejan al suelo descubierto, haciéndolo aún más vulnerable a la acción de la lluvia y el viento).

A través de talleres como este, las comunidades participan en un diálogo amplio y abierto, lo cual les permite tomar consciencia de los grandes retos que enfrenta la agricultura destinada al autoconsumo y que ponen en riesgo la seguridad alimentaria de las familias, como la baja productividad; las pérdidas poscosecha; las plagas y enfermedades; y los efectos del cambio climático, los cuales ya son muy notorios, pues los periodos de lluvia —por ejemplo— ya no inician con la regularidad con la que antes lo hacían.

Los participantes mostraron interés en diversas prácticas sustentables, como la rotación de cultivos, las orientadas a reducir la erosión y la pérdida del suelo y aquellas destinadas a conservar la humedad por más tiempo (reduciendo el estrés hídrico). Y conscientes de la necesidad de implementar medidas que les ayuden a aumentar la rentabilidad de sus cultivos, cuidar sus recursos naturales y mitigar los efectos del cambio climático, los participantes del taller adquirieron el compromiso de realizar en sus parcelas la Agricultura de Conservación y difundir con otros miembros de la localidad los beneficios de adoptar este sistema de producción agrícola sustentable.

Categorías
Noticias

Innovaciones agrícolas para revertir los daños de la roza, tumba y quema 

  • Productores de Chamula, Chiapas, adoptan la Agricultura de Conservación para hacer más rentables sus cultivos y contribuir a la seguridad alimentaria de su comunidad.
  • El cambio a variedades mejoradas de maíz y el aprovechamiento del rastrojo como cobertura del suelo son algunas de las innovaciones sustentables que se han adoptado. 

Por: Dorian Aguilar Sánchez, formador MasAgro.

22 de mayo de 2019.


Chamula, Chis.- Por la baja productividad obtenida debido a los efectos del sistema roza, tumba y quema, productores del municipio de Chamula, Chiapas, adoptaron la Agricultura de Conservación para mejorar la calidad de sus cultivos y contribuir —con granos de calidad— a la seguridad alimentaria de su comunidad. La adopción de las innovaciones agrícolas, que incluyeron la introducción de una variedad mejorada de maíz, se dio en el marco del programa MasAgro, que impulsan la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Las pronunciadas pendientes que caracterizan a la región de los Altos de Chiapas facilitan que el viento y las lluvias —las cuales han disminuido considerablemente— erosionen los suelos que quedan sin cobertura a causa de las quemas agrícolas, las cuales este año devastaron cientos de hectáreas en los alrededores. Esta situación ha provocado que muchos productores locales, al ver disminuidos sus rendimientos, abandonen paulatinamente las parcelas. La problemática, además, se extiende a toda la comunidad, pues el abandono del campo repercute en la seguridad alimentaria de la población.

Debido a esta situación, un grupo de productores de Yitic, en Chamula, Chiapas, decidió cambiar el sistema agrícola convencional con el que cultivaba por uno sustentable. La decisión la tomaron luego de observar los resultados favorables de diversas prácticas sostenibles que se implementan y exhiben en la plataforma de investigación Larráinzar. Con la asesoría del Hub Chiapas, del CIMMYT, los productores de Yitic trasladaron esas innovaciones a sus propias parcelas, convirtiéndolas en áreas de extensión de la Agricultura de Conservación, y ahora promueven las innovaciones permitiendo que otros productores realicen recorridos por estas.

Dentro de los cambios a su sistema de producción, además de la implementación de la Agricultura de Conservación, destaca el uso adecuado y seguro de la fertilización foliar —es decir, del suministro de nutrientes directamente sobre las hojas de las plantas— y la introducción de una variedad mejorada de maíz (el híbrido de maíz blanco H-377) que, por estar adaptada a la zona, tiene el potencial de incrementar los rendimientos. Esta transferencia de conocimientos y el desarrollo de capacidades en los productores para que tomen las mejores decisiones en su beneficio y el de su entorno son el objetivo de MasAgro.

Para el productor Víctor Artemio Díaz González, cuya parcela se convirtió en el área de extensión El Jaguar, es necesario abandonar las prácticas convencionales y adoptar otras sustentables. Comenta que de seguir quemando el rastrojo o basura —como comúnmente le conocen en la localidad— no mejorará su producción, por lo que invita a otros productores a adoptar la Agricultura de Conservación, sobre todo para mitigar “los daños que se le siguen ocasionando al medioambiente con el uso excesivo de agroquímicos y las quemas sin control”.

Categorías
Noticias

Proccyt y el CIMMYT promueven buenas prácticas agrícolas en Chiapas

  • La feria se realizó gracias a la colaboración Proccyt-CIMMYT y promovió la adopción de prácticas sustentables relacionadas con el buen uso de agroquímicos y la seguridad laboral, principalmente.
  • Pequeños productores conocieron alternativas e innovaciones para proteger su salud, cuidar el medioambiente y producir alimentos sanos e inocuos.

Por: Divulgación-CIMMYT.

12 de junio de 2019.


Villa Corzo, Chis.- Debido a que en la región Frailesca de Chiapas continúa la disminución de la superficie de siembra y producción de granos básicos, se realizó la Feria de Buenas Prácticas Agrícolas en la plataforma experimental Villa Corzo, para poner al alcance de los productores prácticas sustentables y responsables —principalmente el buen uso de agroquímicos y la seguridad laboral— que les permitan incrementar su producción, conservar sus recursos naturales y cuidar su salud. La actividad fue producto de la colaboración entre el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) —a través del Hub Chiapas— y la asociación civil Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología (Proccyt).

Entre las causas de la disminución de la producción en la región están la baja rentabilidad de los sistemas de producción convencionales, la falta de asociatividad y, particularmente, la degradación de los suelos por compactación, así como la acidez, la alta presencia de aluminio y el bajo contenido de materia orgánica que presentan. Estas problemáticas promueven la dependencia de insumos como fertilizantes, insecticidas y herbicidas que elevan los costos de producción del maíz, contaminan el medioambiente (suelo y agua) y representan un alto riesgo de intoxicación para los productores.

En respuesta a esta situación, en la feria se expusieron temas sobre el manejo de agroquímicos, la protección a polinizadores y el Manejo Agroecológico de Plagas, entre otras prácticas sostenibles y rentables encaminadas a proteger el ambiente y a brindar un soporte a los productores agrícolas para que puedan reducir sus costos de producción, incrementar su productividad, cuidar su salud y lograr alimentos libres de tóxicos.

La seguridad toxicológica es fundamental para la disponibilidad de alimentos y para la salud de los productores. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), sin el uso de productos fitosanitarios se perdería hasta 40% de la producción; de ahí la importancia de proteger a los productores y sus cultivos a través de la adopción de prácticas sustentables y responsables que eviten pérdidas en la producción e intoxicaciones. Proccyt, por ejemplo, brinda atención médica especializada y gratuita para la atención de intoxicaciones por manejo de agroquímicos.

A través de la colaboración Proccyt-CIMMYT, la Feria de Buenas Prácticas Agrícolas permitió brindar a los asistentes información puntual sobre prácticas orientadas al cuidado del medioambiente y la protección de cultivos, las cuales —finalmente— redundan en el cuidado de su propia salud y en la seguridad alimentaria de sus comunidades.

Categorías
Noticias

Escalamiento de innovaciones agrícolas: un cambio de paradigma

Para fomentar estrategias de escalamiento de innovaciones agrícolas sostenibles y responsables que permitan impactar positivamente al mayor número personas en el estado de Chiapas, se realizó el taller ‘Escalamiento de innovaciones agrícolas: el qué, por qué y cómo’ en el marco del proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’, promovido por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y financiado por la Fundación Walmart.

Además de brindar capacitación puntual en temas de escalamiento, el taller permitió que los participantes desarrollaran una mentalidad sistémica —es decir, aquella que fomenta el análisis, la organización y la resolución de problemas—, la cual es particularmente útil en situaciones de cambio de paradigmas o formas convencionales de hacer las cosas. Tal es el caso del escalamiento de las innovaciones agrícolas, que demanda un cambio de mentalidad para lograr adoptar nuevas prácticas y hacer que su impacto positivo se difunda y beneficie a amplios sectores de la población.

El taller, que responde de igual manera a la necesidad de sumar actores y entidades relevantes a este cambio de paradigma en el ámbito agrícola, se llevó a cabo los días 24 y 25 de abril en las instalaciones de la revista MasAgro, en la capital chiapaneca. Contempló tres bloques temáticos orientados a la definición de metas reales, el empleo de herramientas metodológicas y la identificación de oportunidades y colaboraciones estratégicas, respectivamente, y estuvo a cargo de Lennart Woltering, experto internacional en escalamiento del Programa de Intensificación Sustentable del CIMMYT; María Boa, coordinadora de escalamiento del CIMMYT; y Jorge García, gerente del Hub Chiapas.

Las 23 personas que participaron en la actividad —entre asesores técnicos, coordinadores y colaboradores del hub o nodo de innovación de Chiapas— se capacitaron en la aplicación de metodologías que les permitirán diseñar e implementar estrategias integrales y pertinentes para cada contexto de escalamiento, es decir, para cada situación en la que se desee diseminar el conocimiento hacia otros lugares o a diferentes niveles.

Categorías
Noticias

Para cuidar su salud, productores de Chiapas adoptan prácticas agrícolas sustentables

En la localidad Santa Martha, municipio de La Trinitaria, Chiapas, se detectó que durante el ciclo agrícola 2018 se hizo un uso excesivo de agroquímicos altamente tóxicos para conservar los granos básicos destinados a la elaboración de alimentos. Ante esta problemática, los productores locales, entre ellos amas de casa, se reunieron con personal del Hub Chiapas, del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), para conocer prácticas poscosecha que les permitan conservar sus granos sin afectar su salud.

La ingeniera Karla Verónica Alvarado Hernández, técnica de vinculación del Hub Chiapas, y el ingeniero Dorian Aguilar Sánchez, formador de MasAgro —programa impulsado por el CIMMYT y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), en donde se enmarca esta actividad de difusión de prácticas sustentables—, conversaron con productoras, productores y jóvenes de la localidad, quienes expusieron que para conservar los granos usan, predominantemente, pastillas de fosfuro de aluminio, sustancia que, al no usarse en las dosis adecuadas o utilizarse sin las medidas de seguridad pertinentes, puede elevar el nivel de toxicidad de los granos de manera peligrosa.

A partir del diagnóstico del manejo de grano que hacen los productores de Santa Martha, el formador de MasAgro mencionó las tres características importantes que debe tener el grano de maíz para ser almacenado:

  1. Contener 14% o menos de humedad (es posible medirla con ayuda de un determinador de humedad o realizando la prueba de la sal, que consiste en colocar grano en un frasco con sal seca por 15 minutos, y si la sal se pega al frasco, significa que el grano aún no está en condiciones de ser almacenado).
  2. Estar sano.
  3. Encontrarse limpio.

Posteriormente, se abordaron temas como el almacenamiento en silos metálicos, la importancia de la hermeticidad, el mantenimiento del equipo, las características del lugar donde debe estar (fresco, seco y bajo sombra) y las consideraciones para su instalación (como la altura y el uso de tarimas). Asimismo, se hizo referencia a que una alternativa al uso de silos metálicos es el empleo de botellas de refresco, garrafones, cubetas y tambos de plástico, los cuales serán efectivos sólo si cumplen el principio de hermeticidad, que es fundamental para eliminar las plagas en los granos almacenados.

Finalmente, los productores manifestaron que estas prácticas son de gran utilidad para la economía y la salud de la comunidad, por lo que señalaron su disposición para implementarlas y difundirlas, particularmente las amas de casa que asistieron a la actividad, quienes comentan que de este modo podrán evitar el uso de químicos que, además, hacen que los granos expidan olores desagradables.

Categorías
Noticias

Chiapas tendrá nuevos técnicos certificados en Agricultura Sustentable

  • Los nuevos técnicos podrán plantear soluciones pertinentes a las problemáticas del campo en su región y fomentar el desarrollo de capacidades en los productores.
  • La certificación les permitirá brindar acompañamiento especializado de calidad con un enfoque social y humano.

Por: Francisco Alarcón, Divulgación CIMMYT.

17 de mayo de 2019.


Tuxtla Gutiérrez, Chis.- Aspirantes a técnico certificado en Agricultura Sustentable (TC-AS) de Chiapas presentaron su evaluación final para concluir el proceso formativo de un año, el cual les permitirá brindar un acompañamiento técnico de calidad a los productores de ese estado. La certificación y el proceso formativo que le antecede forman parte de las acciones del programa MasAgro —impulsado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER)— y consolidan los valores de servicio, innovación y conservación del ambiente con prácticas sustentables, como la Agricultura de Conservación (AC), que promueve el CIMMYT.

Los aspirantes que aprueben serán certificados por sus tutores, especialistas del Hub Chiapas —del CIMMYT—, acreditándoles para difundir prácticas sustentables pertinentes a cada contexto biológico y cultural en que se desenvuelven los productores mexicanos. Al ser parte de las propias comunidades y estar sensibilizados acerca de las problemáticas locales, las personas que se certifiquen no sólo contribuirán a que los agricultores eleven su productividad y sus ingresos, sino a que lo hagan con un sentido de responsabilidad ambiental y social, por lo que su próxima certificación favorecerá además el desarrollo humano de la región.

Quienes logren certificarse habrán desarrollado las capacidades para elaborar diagnósticos de las problemáticas que presentan los sistemas de producción agrícola de su región, plantear estrategias adecuadas para resolverlas y atender a los productores. El enfoque formativo de esta certificación está orientado a desarrollar capacidades en los productores, para que sean estos los principales actores en la optimización de su sistema agronómico a través de la implementación de prácticas sustentables.

Cómo recuperar y conservar los suelos con metodologías innovadoras, mejorar su fertilidad con prácticas sustentables y empoderar a los productores potenciando sus capacidades es parte de lo que estudian quienes aspiran a ser técnicos de alta calidad en temas de AC, posición desde la que contribuirán tanto al desarrollo local y regional como al cuidado y la preservación del medioambiente.

Categorías
Noticias

Las plataformas de investigación brindan soluciones sustentables para el almacenamiento de frijol en Chiapas

El CIMMYT lleva su estrategia de innovación de los sistemas agroalimentarios a San Marcos, municipio de Ocosingo, Chiapas, a través de los colaboradores que tienen presencia en esa región y comparten la motivación por generar bienestar para los pequeños productores mediante la ciencia y la innovación realizadas en las plataformas de investigación. Se llevó a cabo un evento demostrativo para la instalación de una plataforma poscosecha para frijol con la finalidad de que los productores conozcan las diferentes tecnologías para la conservación y el almacenamiento de granos, en especial del frijol. La instalación de esta plataforma se realizó en la casa de Armando López Méndez, un productor innovador que busca generar bienestar para su comunidad a través de la investigación en poscosecha. Esta plataforma es un referente de innovación que brindará soluciones de almacenamiento a la comunidad y la región.

Se contó con la asistencia de 50 productores de San Marcos —entre hombres y mujeres—, 20 técnicos del programa Sembrando Vida y cinco técnicos facilitadores del evento, quienes compartieron datos e información sobre los riesgos para la salud y el medioambiente derivados del uso de productos químicos de alta toxicidad, como el paratión metílico y el fosfuro de aluminio, para la conservación de granos como el frijol.

Durante la sesión, los facilitadores expusieron los conocimientos y las innovaciones que promueve el CIMMYT para el almacenamiento de granos, así como las ventajas de las diferentes soluciones de almacenamiento sustentables, como las bolsas herméticas, el tambo de plástico reforzado y la cal micronizada. También hablaron sobre las prácticas de secado, limpieza y acondicionamiento de los granos que deben realizarse previo al almacenamiento.

El diseño experimental que se utilizó para la instalación de la plataforma es de bloques completamente al azar con seis tratamientos y tres repeticiones, como se muestra en el siguiente cuadro.

 

No. de trat. Tratamiento Cultivo Cantidad de grano (kg) Tecnología de almacenamiento Acondicionamiento del grano Tiempo (meses)
1 COS Frijol 20 Costal de polipropileno Paratión metílico (Foley y Folidol) 6
2 COS, CM Frijol 20 Costal con cal micronizada Cal micronizada

2 kg/t

6
3 COS, CM Frijol 20 Costal con cal micronizada Cal micronizada

4 kg/t

6
4 ZFLY Frijol 20 Bolsas ZeroFly (Vestergaard) Ninguno 6
5 BPHZ Frijol 20 Bolsa plástica hermética con zíper Ninguno 6
6 TB Frijol 20 Tambo de plástico Ninguno 6

Abreviaciones: BPHZ = bolsa plástica hermética con zíper, TB = tambo plástico, COS = costal, CM = cal micronizada y ZFLY = bolsas ZeroFly (Vestergaard).

 

Los productores compartieron sus experiencias con grandes pérdidas de granos de frijol y maíz, debidas a la presencia de plagas cuando están almacenados en la troje. En sus cálculos, estas representan hasta 40% de su producción, lo cual impacta negativamente en su seguridad alimentaria y el ingreso familiar. Un productor cooperante platicó su experiencia de más de dos años con el uso de alternativas sustentables para guardar su cosecha de frijol; con el apoyo del equipo del CIMMYT, ha tratado su frijol con cal micronizada y utilizado soluciones de almacenamiento hermético, lo que ha reducido significativamente sus pérdidas por plaga.

La cal micronizada, los tambos reforzados y las bolsas plásticas herméticas fueron las tecnologías que levantaron más inquietudes, y los productores se vieron interesados en la adquisición de estos productos que representarán una mejora sustancial en su calidad de vida, ya que tendrán más grano y este conservará su calidad por más tiempo.

La dinámica del evento fue participativa: el grupo de asistentes se dividió en tres equipos, donde técnicos y productores pudieron compartir experiencias y participar en la capacitación para la instalación de la plataforma. Cada equipo trabajó con los seis tratamientos, con la finalidad de conocer cada una de las innovaciones. Se dará seguimiento con un evento demostrativo a los tres meses y otro a los seis meses, cuando se abrirán los tratamientos en su totalidad para que los productores puedan validar los resultados de la plataforma.

Las plataformas de investigación del CIMMYT brindan soluciones a pequeños productores para que puedan conservar su cosecha con prácticas que reducen las pérdidas por plagas y hongos, resguardan la calidad para favorecer la nutrición y el volumen y contribuyen a que alcancen su seguridad alimentaria y el bienestar de sus familias.

Estas actividades se realizan en el marco del proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’, impulsado por Walmart Foundation y el CIMMYT.

Por: ingenieros José Moisés Rodríguez Castellanos y Gerardo Torres López, colaboradores MasAgro, y Rodolfo Vilchis Ramos, coordinador de plataformas y poscosecha, CIMMYT.

Categorías
Noticias

El Foro Poscosecha convocó a implementar innovaciones para lograr la seguridad alimentaria en Chiapas

 Las innovaciones poscosecha que el CIMMYT, a través del Hub Chiapas, impulsa en el estado llaman cada vez más la atención de los pequeños productores, quienes identifican la posibilidad de fortalecer su seguridad alimentaria a través de prácticas que no solo permiten conservar la calidad de los granos, sino que también evitan daños a la salud y son de fácil acceso. Estas prácticas se han expandido considerablemente a productores en todo el estado, en el que actualmente se cuenta con plataformas poscosecha, módulos y áreas de extensión donde se validan y difunden estas innovaciones

Se estima que las pérdidas poscosecha de los granos básicos en México varían entre 20 y 40% de la producción total cada año, principalmente por daños ocasionados por gorgojo de maíz (Sitophilus zeamais), barrenador grande de grano (Prostephanus truncatus) y palomilla dorada de maíz (Sitotroga cerealella). Esto es muy alarmante para los pequeños productores, ya que de su producción depende su seguridad alimentaria y nutricional.

Las prácticas adecuadas de poscosecha —todas las prácticas realizadas durante y después de la cosecha, incluyendo el secado y el almacenamiento— pueden ayudar a prevenir estas pérdidas, al tiempo que auxilian a los productores a mantener la calidad deseada de su grano para su uso final. Por lo tanto, muchos proyectos de investigación y desarrollo se han involucrado en tecnologías de almacenamiento mejoradas, en particular tecnologías herméticas.

En Chiapas el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), a través de MasAgro y otros proyectos orientados al fortalecimiento del acceso a mercados para pequeños productores de maíz y leguminosas, en colaboración con Walmart Foundation, impulsa el desarrollo y la implementación de innovaciones y prácticas poscosecha sustentables que permiten reducir las pérdidas de granos básicos (maíz, trigo y frijol). La estrategia de innovación de los sistemas agroalimentarios del CIMMYT se hace realidad en el Hub Chiapas a través de las plataformas de investigación, los módulos y las áreas de extensión poscosecha. El hub está también vinculado con diferentes actores, como técnicos y extensionistas de otras estrategias, centros de investigación y proveedores de tecnologías poscosecha.

El Foro Poscosecha convocó a representantes del municipio de San Cristóbal de las Casas y Comitán de Domínguez; Agencias de Desarrollo Rural (ADR); representantes de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) de la entidad; productores y técnicos de organizaciones de productores; proveedores locales de bolsas plásticas herméticas, silos metálicos herméticos, cal micronizada y feromonas para plagas en poscosecha; y actores del proyecto Sembrando Vida. Todos ellos están involucrados en el impulso de una Agricultura Sustentable en el estado, para compartir los logros e impactos obtenidos y las lecciones aprendidas con la implementación de la estrategia poscosecha y definir con la red de actores clave un plan de acciones por el futuro a corto y mediano plazo.

Categorías
Noticias

Crecimiento y fortalecimiento del campo chiapaneco

Los facilitadores de la ADR Agroem y el CIMMYT son aliados que buscan el bienestar de los productores chiapanecos logrando una mejora en rendimientos y en su economía.
Por: Irene Sánchez Gómez, formadora MasAgro, y Everilda Velázquez G., facilitadora de Agroem-PESA.
20 de noviembre de 2018.

Motozintla de Mendoza, Chis.- La actividad de Agricultura de Conservación (AC) se inició en mayo de 2016 en la localidad Justo Sierra, municipio de Motozintla de Mendoza, Chiapas, a través de una planeación comunitaria participativa, donde se eligió al productor cooperante Ervin Pérez Arriaga para que implementara innovaciones tecnológicas iniciando con una superficie de 625 m2.

Las capacitaciones comenzaron con el enfoque de AC en el sistema milpa, y los temas abordados fueron: selección de semillas, tratamiento de semillas, arreglo topológico y técnicas de conservación de suelos implementando trazos de curvas a nivel con barreras vivas (pasto de corte). El productor Ervin aplica las innovaciones en su parcela y es el referente de AC para otros productores de su localidad y las aledañas.

El proceso fue el siguiente:

Año 1. Ciclo primavera-verano (mayo de 2016 a febrero de 2017).

  • Selección de semillas. Se realizó de una forma más tradicional, ya que se eligieron las mazorcas almacenadas del ciclo anterior, debido a que el ciclo del cultivo es de 9 a 10 meses.
  • Tratamiento de semilla. Se hizo con la finalidad de reducir los daños por roedores y obtener mayor número de plantas germinadas; el producto utilizado fue Semevin.
  • Arreglo topológico. La distancia en la siembra fue de 50 cm entre plantas y 80 cm entre surcos, sembrando tres semillas por punto.
  • Técnica de conservación de suelo. Trazos de curvas a nivel utilizando el aparato A y estableciendo barreras vivas (pasto de corte) con dos objetivos: reducir la erosión del suelo, ya que la pendiente del terreno es de 53%; y utilizar el pasto de corte como forraje para ganado incorporando 100% del rastrojo en la parcela.
  • Fertilización. Se aplicó el fertilizante que utiliza el productor. La modificación realizada fue fraccionar la dosis de fertilización, incrementando una fecha de aplicación.

Año 2. Ciclo primavera-verano (mayo de 2017 a febrero de 2018).

El productor realizó las mismas actividades y se replicó en nueve parcelas más. Además, se incluyen dos innovaciones: manejo de rastrojo y poscosecha. Ese ciclo tuvo un incremento de 30% en rendimiento.

En septiembre de 2017 hubo vinculación MasAgro-Agroem. Parte del equipo técnico de la ADR, tuvo la oportunidad de asistir a las capacitaciones, las prácticas, el intercambio de experiencias con otros técnicos y los eventos demostrativos de productor a productor y tuvo acceso a información de tecnologías validadas en plataforma y módulo y al acompañamiento de la formadora MasAgro Irene Sánchez Gómez.

Año 3. Ciclo primavera-verano (mayo de 2018 a febrero de 2019).

La parcela del productor pasa de ser parcela demostrativa a módulo, ya que permite tener información más precisa y comparar las prácticas sustentables, las tecnologías y la Agricultura de Conservación con el sistema tradicional.

Con el aprendizaje de los dos años anteriores, se realizan mejoras en las actividades agrícolas de la parcela:

  • Selección masal. Se realiza en parcela con el método cinco de oros, de acuerdo con las características genéticas requeridas por el productor.
  • Técnica de conservación de suelo. Curvas a nivel realizadas con barreras vivas (pasto de corte) e incorporación de 100% de rastrojo.
  • Fertilización. En la primera aplicación se utilizó urea en V5-V6, y la segunda aplicación se hizo con un foliar con contenido de P, K, Mg y Zn. La tercera aplicación se hizo 20 días después de la última aplicación con un foliar que contiene P, K, Mg y Zn. Y la cuarta aplicación se realizó 10 días antes de la floración con un producto que contiene nitrógeno y magnesio.

La implementación de prácticas sustentables y tecnologías MasAgro y contar con un sistema de AC perfectamente perfilado le permiten al productor tomar decisiones para mejorar su sistema de producción, siendo la parcela un referente de trabajo en las condiciones climáticas de la región. Además, con estas acciones se contribuye a la conservación del ambiente y los recursos naturales y se reduce la erosión del suelo. Al mismo tiempo, existe un aumento en el rendimiento que ayuda a la economía familiar al cubrir las necesidades alimentarias durante un periodo más largo.

Los facilitadores de Agroem, que son aliados del CIMMYT para lograr un campo sustentable, han comentado que es importante conocer el territorio y las condiciones para saber en qué momento del ciclo agrícola incidir y llevar a cabo acciones que reflejen el cambio en un tiempo determinado.

Categorías
Noticias

Mayor retención de humedad con prácticas eficientes en Chiapas

Se dio seguimiento a la parcela de 2 hectáreas del productor Orlando Albores Torres con la siembra de maíz semilla mejorada. Dicha parcela está ubicada en el ejido Cristóbal Obregón, municipio de Villaflores, Chiapas, y en ella se utilizan innovaciones que permiten al productor mejorar las prácticas agronómicas en la producción del cultivo de maíz mediante la formación de camas anchas. Esto con la finalidad de que, en condiciones de temporal, cuando se tenga poca o limitada precipitación, las camas anchas permitan captar una mayor cantidad de agua, conservándola mejor. Las camas tienen las rayas del fondo para drenar el excedente de lluvia.

Se proporcionó la capacitación sobre diagnóstico de parcela y se determinó el tipo de cama a utilizar de acuerdo con los datos evaluados. La parcela tiene un suelo franco arenoso de más de 60 cm de profundidad sin problemas de compactación, por lo que se recomendó la utilización de cama ancha de 1.6 m para la siembra de maíz, la cual se formó en mayo de 2018. La siembra manual se realizó el 8 de junio de 2018 a una distancia de 40 cm entre puntos y con una densidad de 60 semillas/ha.

Son recomendables las camas anchas para suelos de textura franca o arenosa, o bien con poco contenido de materia orgánica, para facilitar la retención de humedad homogéneamente en la parcela.

A través de la implementación de prácticas sustentables y tecnologías MasAgro, el productor Orlando ha podido ahorrar insumos y tener mejores rendimientos, lo cual beneficia a su familia. Además, ha logrado difundir sus conocimientos para impulsar la economía de la región.

Con información de: Octavio Zarate, formador MasAgro.