Categorías
Noticias

Reducir la presencia de malezas ayuda a un mejor manejo del gusano cogollero

El técnico Edgar Cabrera en evento de capacitación para el uso de dispensadores de feromonas de confusión sexual en Chiapas, México. (Foto: Fernando Morales/CIMMYT)
El técnico Edgar Cabrera en evento de capacitación para el uso de dispensadores de feromonas de confusión sexual en Chiapas, México. (Foto: Fernando Morales/CIMMYT)

“Hoy en día es muy preocupante la situación del gusano cogollero. Esta plaga es capaz de ocasionar pérdidas de más de 60% de rendimiento en maíz, así que los agricultores están preocupados porque la plaga ataca fuerte este cultivo, impactando su economía. Además, la constante y a menudo desmedida aplicación de plaguicidas ha derivado en la resistencia de la plaga a estos productos. Esto conlleva a un incremento constante de la plaga sin que los productores noten resultados positivos en su control”, menciona Edgar Cabrera Cruz, representante técnico de PROVIVI® en Chiapas.

PROVIVI® es una startup de innovación agroecológica cofundada por la ganadora del Nobel de Química 2018, la profesora Frances Arnold. Junto con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) —institución de investigación científica que continúa con el legado de otro Premio Nobel, el doctor Norman Borlaug— ha estado evaluando y promoviendo prácticas y tecnologías, como los dispensadores de feromonas de confusión sexual, que son amigables con el medioambiente y permiten controlar la plaga del gusano cogollero del maíz. 

“Los dispensadores ayudan a disminuir la presión de la plaga, así se puede reducir el daño en las plantas y, por ende, obtener una mejor calidad de grano. Esto impacta positivamente en la economía de los agricultores y en la fauna benéfica. En las parcelas donde se han instalado se puede observar un incremento de crisopas, catarinitas y algunas tijerillas, que ayudan en el control del gusano cogollero”, puntualiza Edgar. 

“PROVIVI FAW® genera una nube alrededor del cultivo en la que la palomilla macho se confunde y no encuentra a la hembra. Esto nos ayuda a evitar el encuentro entre macho y hembra, así no se reproducen y disminuimos la población de gusano cogollero. Como es una feromona específica para esta especie, no se afecta a insectos benéficos, como abejas, avispas, moscas y algunos otros polinizadores que ayudan en los cultivos”, comenta el técnico. 

Mediante talleres, días de campo y otras actividades, los equipos de PROVIVI® y el Hub Chiapas del CIMMYT han difundido esta alternativa en diversos lugares de la entidad, como la Frailesca, Villaflores, Cintalapa, Jiquipilas, La Concordia, Ocozocuatla, entre otros. 

“La respuesta de los productores ha sido muy positiva porque ellos han visto los resultados, han comprobado que estamos disminuyendo la presión de la plaga y, en muchos casos, disminuyendo las aplicaciones químicas, y esto conlleva a un ahorro de dinero y de trabajo”, menciona Edgar, quien además enfatiza en que para maximizar el impacto positivo de los dispensadores es recomendable implementar otras prácticas de agricultura sustentable. 

“Entre las prácticas recomendables para incrementar el efecto de los dispensadores está mantener una parcela limpia de malezas. Realizar un manejo adecuado de malezas es fundamental porque ahí es donde suelen esconderse las palomillas de gusano cogollero. Si se hace alguna aplicación arriba se esconden abajo, esperan a que pase el efecto del producto que se haya aplicado y vuelven a salir”, comenta el técnico. 

La combinación de mínima labranza, diversificación de cultivos y cobertura del suelo —componentes básicos de la agricultura de conservación— permite reducir la presencia de malezas y “contribuyen a hacer un manejo agroecológico de la plaga porque disminuyen el impacto ambiental y ayudan a la conservación de los suelos. Hoy en día estamos quitando, pero no regresamos nada a nuestros suelos, así no se pueden obtener buenos resultados y por eso las prácticas de agricultura sustentable ayudan a regenerar los suelos y a hacer un mejor manejo de las plagas”, finaliza Edgar. 

Categorías
Noticias

El suelo, aliado en la lucha contra el cambio climático

Muestreo de suelo para la evaluación de stocks de carbono en las zonas de cultivo de papa del distrito de Chugay, en La Libertad, Perú. (Foto: David Ramírez)
Muestreo de suelo para la evaluación de stocks de carbono en las zonas de cultivo de papa del distrito de Chugay, en La Libertad, Perú. (Foto: David Ramírez)

Para alimentarse, la humanidad depende de los suelos; sin embargo, 52 % de la tierra utilizada para cultivar alimentos está moderada o severamente degradada, lo cual disminuye la capacidad del suelo para cumplir con importantes funciones ecosistémicas, como la regulación del clima. 

En un contexto donde se estima que la agricultura es responsable del 39 % de las emisiones de gases de efecto invernadero, un grupo de investigadores de centros de investigación internacionales, pertenecientes al sistema CGIAR, están recopilando evidencia para identificar las mejores prácticas agronómicas que lleven a los suelos agrícolas a transformarse en una solución, en un lugar de un problema. 

Efectivamente, el suelo es un gran aliado en la lucha contra el cambio climático, pero la pregunta es, ¿cómo se pueden reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) —uno de los principales gases de efecto invernadero que contribuye al calentamiento global— y aumentar al mismo tiempo la captura de carbono desde los suelos agrícolas? 

El término “captura de carbono” implica la eliminación del CO2 de la atmósfera —que es donde tiene las mayores implicaciones negativas— y su almacenamiento en biomasa, en forma de vegetación, en el océano y ambientes terrestres, incluidos los suelos agrícolas. El contenido de carbono en los suelos agrícolas “depende de los factores relacionados con su formación, pero puede modificarse por los cambios en su manejo”, señala Nele Verhulst, líder de investigación en sistemas de cultivos para América Latina del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), uno de los centros de investigación del CGIAR. 

“En conjunto con la Universidad de Stanford (Estados Unidos), el CIMMYT desarrolla el proyecto Terradot para impulsar la adopción de sistemas de producción, con base en agricultura de conservación, que pueden aumentar los niveles de carbono orgánico del suelo, mejorando así su calidad y apoyando en la mitigación del cambio climático”, menciona Simon Fonteyne, líder del proyecto en el CIMMYT.

En el marco de este nuevo proyecto que en México se está desarrollando en el estado de Chiapas, recientemente —en la semana del 14 al 28 de octubre— se realizaron muestreos de suelo en las plataformas de investigación del Hub Chiapas del CIMMYT, ubicadas en los municipios de Villa Corzo, Venustiano Carranza y San Andrés Larráinzar. 

 “Las plataformas de Villa Corzo y Venustiano Carranza se encuentran en regiones con terrenos planos y mecanizados, mientras que en Larráinzar se siembra en zona de laderas, con el sistema de Milpa Intercalada con Árboles Frutales. Al representar las condiciones contrastantes de los sistemas de producción del estado, estas plataformas nos pueden ayudar a entender que prácticas capturan más carbono, y por eso estamos desarrollando investigación en ellas, determinando el contenido de materia orgánica, carbón orgánico del suelo y su densidad”, comenta Abel Saldivia Tejeda, uno de los investigadores del CIMMYT que participa en el proyecto.

“La estrategia es aumentar el contenido de carbono en el suelo, mejorar su distribución y estabilidad, encapsulándolo dentro de agregados estables para que esté protegido de los procesos microbianos por un largo tiempo. Por esta razón estamos midiendo el carbono en el suelo para ver si las prácticas sustentables pueden ayudar a captar carbono en las parcelas y así disminuir emisiones”, continua Saldivia. 

Paralelamente, en Perú, también se está midiendo el carbono en el suelo para identificar las prácticas agronómicas más adecuadas para su captura. Los trabajos iniciaron en 2020 y, a la fecha, ya se ha recolectado información sobre el manejo agronómico y la productividad de 500 productores de papa gracias al proyecto global Excelencia en Agronomía, una nueva iniciativa del CGIAR en América Latina en la que participan el Centro Internacional de la Papa (CIP) con la colaboración de pequeños productores del distrito de Chugay —provincia de Sánchez Carrión, La Libertad— y la ONG «Asociación Pataz».

Para recabar los datos en la zona andina se adaptó la bitácora agronómica e-Agrology del CIMMYT al cultivo de papa: “Los polígonos pertenecientes a las parcelas de los agricultores están definidos en e-Agrology, creando una oportunidad para entrenar imágenes basadas en la teledetección con campos de papas bajo diferentes afecciones de estrés, etapas fenológicas, variedades, manejos y rotaciones. Los algoritmos entrenados pueden permitir la detección de otras áreas y rotaciones de papa, dando la oportunidad de una cartografía de alta resolución del sistema de cultivo en la zona”, puntualiza David Ramírez, investigador del CIP que participa en este proyecto. 

La degradación de los suelos, el aumento de las plagas y enfermedades y la incertidumbre e intensidad de los fenómenos climáticos extremos están provocando que los agricultores andinos experimenten importantes reducciones en el rendimiento de sus cultivos. Muchos se ven obligados a utilizar fertilizantes inorgánicos y a aplicar frecuente e intensamente insecticidas y pesticidas para asegurar la producción. Aunque esto garantiza los rendimientos, implica emisiones indirectas de gases de efecto invernadero, aumentando la huella de carbono y, a su vez, reduciendo la capacidad del suelo para capturarlo.

Debido a este escenario, es necesario explorar técnicas agronómicas con potencial de mitigación del cambio climático, orientadas a incrementar la materia orgánica del suelo y reducir las emisiones indirectas de carbono a la atmósfera: “El suelo andino contiene altos stocks de carbono en el suelo; sin embargo, hay una falta de evidencia sistemática sobre la evaluación de estas reservas bajo las prácticas agronómicas actuales y del potencial de mitigación del cambio climático de los pequeños agricultores andinos”, señala Ramírez. 

“La medición del stock de carbono en el suelo asociada a las diferentes rotaciones de cultivos de las áreas paperas, unida al mapeo de alta resolución basado en imágenes satelitales, creará una oportunidad para evaluar y simular escenarios de captura de carbono en la zona. Todo esto también construirá evidencia para futuros esquemas de compensación en los mercados de carbono a futuro para los pequeños agricultores”, comenta el investigador. 

Así, tanto en México como en Perú, investigadores y agricultores buscan soluciones para hacer del suelo el mejor aliado en la lucha contra el cambio climático, adoptando y evaluando prácticas sustentables para contribuir a incrementar la productividad y la calidad de la producción no solo para los productores de estos países, sino para millones de pequeños hogares agrícolas en diversas partes del mundo. #SoilHealthMonitoring

Categorías
Noticias

Líderes comunitarios impulsan agricultura sustentable en Chiapas

Jornada con líderes comunitarios en el municipio de Villaflores, en Chiapas, México. (Foto: Hub Chiapas-CIMMYT)
Jornada con líderes comunitarios en el municipio de Villaflores, en Chiapas, México. (Foto: Hub Chiapas-CIMMYT)

Muchos de estos agricultores eran vecinos, pero no habían trabajado de forma organizada. Otros sembraban solo maíz, y otros más no alcanzaban una producción suficiente para alimentar a sus familias todo el año. Hoy, gracias a que optaron por capacitarse en temas de asociatividad, diversificación de cultivos y agricultura sustentable, estos agricultores chiapanecos trabajan organizados, cultivan diversas especies, tienen excedentes que les permiten obtener ingresos adicionales y también refuerzan sus liderazgos comunitarios. 

Se trata de productores que participan en el proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’, impulsado en México por Walmart Foundation y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). 

En el inicio de su tercera fase (la iniciativa se desarrolla desde 2017), el proyecto está impulsando el liderazgo comunitario y, en este marco, los equipos técnicos del CIMMYT en los respectivos estados donde tiene presencia el proyecto están realizando una serie de jornadas con líderes comunitarios, elegidos por los propios grupos de productores que participan en el proyecto. 

En el estado de Chiapas, “las jornadas iniciaron en Villaflores el 16 de noviembre, también estuvimos en Trinitaria, en Ocosingo, y esta semana estaremos en Cintalapa, Chiapa de Corzo, y Tapalapa, que es una zona de autoconsumo”, comenta Jorge García, gerente del Hub Chiapas del CIMMYT.

“Esta fase del proyecto se ha podido construir gracias a los aprendizajes y resultados de las etapas previas. Desde su inicio, el objetivo del proyecto ha sido apoyar a los productores de pequeña escala y sus comunidades, para aumentar su productividad, mejorar sus medios de vida e integrarlos de forma eficaz en el mercado”, señala el gerente del Hub Chiapas. 

“Se ha trabajado dos líneas estratégicas, la primera es el fortalecimiento de la parte agronómica a través de innovaciones como la diversificación de cultivos, conservación de granos, entre otras. Y la segunda, el fortalecimiento organizativo como base para los procesos de búsqueda de mercados, modelos de negocio e inclusión financiera”, continua el gerente. 

“Se han obtenido resultados importantes en ambas líneas de trabajo, y por eso estas jornadas con productores líderes son para dar a conocer los avances y resultados logrados hasta la fecha en cada una de sus regiones y de manera conjunta revisar, analizar y ajustar los planes de trabajo para sus comunidades en esta nueva fase del proyecto”, enfatiza Octavio García. 

En Chiapas hay productores tanto con enfoque comercial y producción intensiva en las zonas de Villaflores, Cintalapa y Chiapa de Corzo, pero también hay zonas de autoconsumo, como en Ocosingo, Comitán, Larráinzar y Tapalapa y, para todos ellos, el proyecto que impulsan Walmart Foundation y el CIMMYT, junto con diversos colaboradores locales, brinda alternativas para hacer de la producción agrícola sustentable un motor del desarrollo de las comunidades. 

Categorías
Noticias

Plagas, cambio climático y feromonas de confusión sexual

El productor Víctor Manuel Martínez, de Chiapas, México, frente a una parcela donde se han instalado dispensadores de confusión sexual. (Foto: Fernando Morales/CIMMYT)
El productor Víctor Manuel Martínez, de Chiapas, México, frente a una parcela donde se han instalado dispensadores de confusión sexual. (Foto: Fernando Morales/CIMMYT)

El gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) es una polilla que causa graves daños a las gramíneas, en particular al maíz y al sorgo, sus huéspedes preferidos. Esta plaga es nativa de las áreas tropicales y subtropicales de América y se ha propagado por amplias regiones de todo el mundo, en buena medida, debido al clima más cálido que se ha registrado en los últimos años. 

El cambio climático puede afectar el grado de contagio, la propagación y la gravedad de las plagas en todo el mundo: “Aquí nos pega mucho la sequía, especialmente en la canícula. Este año con la agricultura de conservación no nos afectó mucho y la milpa no lo sintió gracias a la cobertura del suelo. Hay menos malezas, se aplican menos plaguicidas, y más con esta feromona de PROVIVI® porque aquí teníamos demasiado gusano cogollero”, comenta el productor Víctor Manuel Martínez Durán.

Víctor Manuel es un productor de maíz del municipio de Villaflores, en el estado mexicano de Chiapas. Ante las dificultades para mantener su actividad agrícola rentable —entre las que destacaba la afectación por gusano cogollero—, él y otros agricultores decidieron buscar alternativas, encontrando en la agricultura sustentable una opción viable y pertinente.

“Somos un grupo de 10 productores y trabajamos aproximadamente 150 hectáreas con agricultura de conservación. Ya tiene tres años que nos conformamos. Yo contacté al Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y este nos dio asesoría. El año pasado ya hicimos compras consolidadas y ventas consolidadas. Ahora estamos trabajando con los dispensadores de feromonas de confusión sexual y gracias a ello en la superficie que tenemos nada más hicimos una sola aplicación de plaguicida”, comenta el productor. 

Asociatividad, prácticas de agricultura sustentable y el uso de tecnología que los encamina a un manejo agroecológico de la plaga, han sido fundamentales para que Víctor Manuel y sus compañeros logren las cosechas que antes eran severamente afectadas por el gusano cogollero: “Aquí es muy difícil el gusano cogollero. Aplicábamos insecticidas tres, cuatro veces y no lo podíamos controlar muy bien para dejar una milpa sana como sí la tenemos este año”, comenta. 

“Teníamos demasiado gusano cogollero. Incluso hasta empezábamos a usar otros líquidos que son para el tratamiento de semilla y que son muy malos para el consumo humano. Y este año con PROVIVI® sí nos ha beneficiado porque es un producto que no es tóxico para nadie, ni para la naturaleza”, comenta Víctor Manuel, quien destaca además la participación del Comité Estatal de Sanidad Vegetal (Cesave) de Chiapas, el cual apoyó con dispensadores para 10 hectáreas por productor. 

“Con los dispensadores PROVIVI FAW® el índice de gusano cogollero es muy bajo porque reduce su reproducción. Con estas banderitas la feromona ahí está permanentemente, actuando por 90 días. Y 90 días estamos hablando de un maíz ya dado”, menciona Víctor Manuel.

El gusano cogollero está adaptado a climas cálidos y su distribución geográfica depende estrechamente de las condiciones climáticas. Su expansión a un mayor rango geográfico en climas más cálidos hace urgente la necesidad de buscar y difundir opciones que, como los dispensadores de feromonas de confusión sexual y la agricultura de conservación, permitan avanzar hacia un manejo más sostenible de la plaga.  

Categorías
Noticias

Cómo engañar al gusano cogollero

Productor de Chiapas haciendo monitoreo de daños causados por gusano cogollero. (Foto: Fernando Morales/CIMMYT)
Productor de Chiapas haciendo monitoreo de daños causados por gusano cogollero. (Foto: Fernando Morales/CIMMYT)

Las feromonas son sustancias químicas que los seres vivos liberan de forma natural para producir una respuesta entre miembros de su misma especie o de otras especies. 

Las feromonas, una vez liberadas, son transportadas por el aire y activan receptores muy especializados del sistema olfativo. Esto les permite a muchos animales comunicar estados de ánimo, salud o enfermedad, señales de alarma, de rastro, o bien, disponibilidad y compatibilidad sexual. A estas feromonas específicas involucradas en la búsqueda de pareja se les conoce como feromonas sexuales y son liberadas por las hembras para atraer a los machos. 

Este mecanismo evolutivo está más desarrollado en algunas especies que en otras. Los insectos son particularmente sensibles a estas sustancias y, de hecho, hay palomillas cuyos machos pueden detectar una hembra a más de una milla (1,6 kilómetros) de distancia. Así, estos volarán incluso en contra del viento con la única intención de reproducirse y asegurar la siguiente generación de su especie. 

Estas sustancias pueden sintetizarse artificialmente para confundir a los machos de insectos plaga y así interrumpir el proceso de apareamiento. “Las feromonas sexuales para confundir al cogollero están contenidas en dispensadores de material poroso que permite su liberación prolongada durante 90 días en el campo. En cada hectárea se colocan 30”, comenta Benancio Jiménez Gómez, coordinador técnico del Hub Chiapas del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). 

Los productos a las que se refiere el coordinador técnico del Hub Chiapas son los dispensadores PROVIVI FAW® y actúan de manera diferente a las feromonas de monitoreo, las cuales “permiten medir la presión de la plaga —o hacer control, según su uso—, se instalan en una garrafa con agua y requieren mantenimiento continuo. Las feromonas de confusión sexual de PROVIVI® sirven como herramienta preventiva y se instalan una sola vez en el campo al momento de la siembra, actuando durante 90 días”, menciona el especialista del CIMMYT. 

Los dispensadores con feromonas de confusión sexual son una herramienta dentro del manejo agroecológico de plagas, así que es importante acompañarlas con otras prácticas sustentables y “seguir monitoreando para asegurarse que los daños no rebasen el umbral económico. Nosotros este año estamos implementando esta innovación con el objeto de transferirla a pequeños productores; el CIMMYT cubrió lo correspondiente a cinco hectáreas y el grupo de productores con quienes estamos trabajando gestionaron con Sanidad Vegetal las feromonas para otras cinco hectáreas”, señala el coordinador técnico del Hub.

Los resultados preliminares derivados de los monitoreos permiten observar que en las 10 hectáreas tratadas con feromonas hay una menor incidencia de gusano cogollero en comparación con aquellas zonas no tratadas. No obstante, es importante tomar en cuenta las condiciones del entorno para obtener el máximo beneficio de esta tecnología. Como comenta el especialista del CIMMYT, “depende mucho de la zona y las condiciones, de qué tanto monocultivo hay, la superficie, el clima influye mucho, por ejemplo, ahorita con la canícula hay mayor presencia de plagas. Es muy variado, por eso es importante el monitoreo”. 

Para el control del gusano cogollero lo normal en el estado, menciona Benancio, es que se hagan de una a dos aplicaciones de insecticidas —aunque con menos frecuencia, también se llegan a hacer tres aplicaciones—: “Hemos visto que la diferencia entre una aplicación y dos aplicaciones es de aproximadamente una tonelada en merma de grano. Es decir, el productor que aplica dos veces tiene una tonelada más de grano, pero depende de las condiciones particulares”, de ahí la importancia de promover estas alternativas, más accesibles y que, a diferencia de los insecticidas convencionales, no afecta a los insectos benéficos, pues está dirigida al manejo exclusivo de la plaga.  

“En agricultura existen feromonas para muchos tipos de plaga. En el caso de los trabajos que estamos haciendo este año con PROVIVI® estamos usando feromonas que funcionan exclusivamente para el gusano cogollero. No aplican para gusano trozador o elotero. Esto es importante porque hay gente que quiere utilizar los dispensadores para otras plagas y eso no es posible porque las feromonas son específicas para cada especie animal”, finaliza el coordinador técnico del Hub Chiapas del CIMMYT. 

Categorías
Noticias

Chiapas tiene nuevos técnicos certificados en Agricultura Sustentable

Este 26 de marzo 15 chiapanecos recibieron la constancia que los acredita como técnicos certificados en Agricultura Sustentable. Con estos nuevos profesionistas formados al más alto nivel en el marco de la iniciativa MasAgro-Cultivos para México —que impulsa la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— se busca implementar y difundir sistemas de producción sustentables en beneficio de los productores de las regiones Frailesca, Centro, Meseta Comiteca y Selva.

En la reunión estuvieron presentes el maestro José Antonio Hernández, subsecretario de Agricultura y Ganadería —en representación de la maestra Zaynia Andrea Gil, titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) de Chiapas—, el ingeniero Celestino Huesca —en representación del ingeniero Rodrigo Javier Córdova, Presidente Estatal de FIRA en Chiapas—, la ingeniera Adriana Guerrero, coordinadora del programa Educampo Granos Chiapas; así como Luis Enrique Abadía, representante de Agroproductores del Sureste. 

Procedentes de Comitán, Tuxtla Gutiérrez, Venustiano Carranza, Villa Corzo y Villaflores, se prevé que los nuevos técnicos certificados en Agricultura Sustentable contribuyan al desarrollo y fortalecimiento de sistemas agroalimentarios sustentables desde muy diversos campos de acción, ya que varios de ellos están vinculados a sistemas de extensionismo de programas como Producción para el Bienestar y Sembrando Vida, o a actividades de organizaciones como Educampo, Segalmex y el Hub Chiapas del CIMMYT. 

Se trata de la cuarta generación de técnicos certificados en Agricultura Sustentable en Chiapas. Se formaron de marzo de 2018 a junio de 2019 en distintas áreas de innovación agrícola para fortalecer su formación teórica, técnica y práctica en la implementación de sistemas de producción de granos básicos —maíz, trigo y cultivos asociados— con base en una intensificación sustentable.

Entre los temas en los que se formaron estos profesionistas destacan: Agricultura de Conservación, diagnóstico de parcela, manejo integral de malezas, manejo integral de plagas y enfermedades, cosecha y manejo de residuos, manejo de agua y suelo, poscosecha y calidad de grano, configuración y adaptación de maquinaria especializada para Agricultura de Conservación, monitoreo y análisis de datos, manejo integrado de cuencas, entre otros. 

De esta manera, con los técnicos certificados en Agricultura Sustentable se contribuye a los esfuerzos para la resolución de tres importantes retos en el país: seguridad alimentaria, pobreza y cambio climático que, en el caso de Chiapas, son además temas fundamentales de la agenda social en un contexto donde los movimientos migratorios reflejan la necesidad de impulsar decididamente la construcción de sistemas agroalimentarios sustentables. 

Categorías
Noticias

Impulsando la innovación en Comitán

Fidel Ochoa Rosales es el representante legal de ADEC (Asistencia y Desarrollo Especializado para el Campo), una empresa que lleva innovaciones y transfiere tecnologías sustentables a productores de Comitán de Domínguez, Chiapas, que participan el proyecto Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche, de Walmart Foundation y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Desde hace dos años ADEC acompaña a los productores de Comitán mediante consultorías, capacitaciones, instalación de módulos demostrativos —parcelas de productores donde se comparan las innovaciones agronómicas con las prácticas convencionales— y áreas de extensión —parcelas donde los productores deciden adoptar las innovaciones vistas en los módulos—. 

Además de la Agricultura de Conservación y el cultivo de leguminosas, ADEC brinda a los productores diversas alternativas de acuerdo con sus propias necesidades y expectativas, “desde el manejo agronómico hasta llegar al punto de la poscosecha, es decir, cómo manejar el grano una vez que ya se ha cosechado”, comenta Fidel. 

Como proveedor en una región donde las oportunidades para disponer de insumos son escasas, organizaciones como ADEC tienen una labor muy importante para acercar tecnologías sustentables a los productores: “como proveedor de alguna manera los resultados han sido positivos, la gente nos conoció ya como técnicos, desarrollando tecnología, innovación, capacitándolos”, refiere Fidel. 

Actualmente, en varios municipios de la región de la Meseta Comiteca ADEC promueve tecnologías herméticas poscosecha: “Las tecnologías que se han implementado son los silos herméticos con capacidades que van de los 200 a los 1,000 kilos, dependiendo de lo que almacena cada productor, eso les ha favorecido mucho ya que no usan pastillas de fosfuro de aluminio y comen más sano”, menciona el proveedor. 

Adicionalmente, en el marco del proyecto con Walmart y el CIMMYT, también están enseñando y capacitando sobre diversas formas de tener un negocio mejor manejado en finanzas, redes sociales, ventas y administración, por lo que Fidel Ochoa concluye que este proyecto no solo está ayudando a los pequeños productores, sino también “nos esta ayudando a nosotros a crecer como negocio y como proveedores”. 

Categorías
Noticias

Mensajería digital, herramienta para la formación de líderes comunitarios

Vivimos un proceso de adaptación a nuevas condiciones globales en nuestros medios de vida. La educación, en particular, está evolucionando a entornos virtuales que permiten el acceso a una amplia gama de medios formativos, pero, para que esto sea posible, es necesario generar ambientes accesibles. 

La crisis sanitaria por COVID-19 aceleró además el proceso de incorporación de los esquemas educativos a distancia en diversos ámbitos, incluyendo la capacitación de productores, técnicos y actores clave relacionados con la actividad agrícola. Por esta razón, ha sido necesario generar entornos de aprendizaje basados en sus necesidades.  

Derivado de lo anterior, se han diseñado estrategias formativas mediante el uso de tecnologías multimedia para dar continuidad a los procesos de enseñanza/aprendizaje que brinda el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). 

Las herramientas y/o recursos educativos que se han elaborado para dar soporte al desarrollo de habilidades y conocimientos de diversos actores son: cursos en línea, videoconferencias, tutoriales en plataformas electrónicas, videos informativos, audios, documentos e infografías electrónicas.

Como parte de una de las estrategias de capacitación a distancia, el CIMMYT y Walmart Foundation impulsaron a través del proyecto Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche la capacitación de 117 líderes comunitarios a través de mensajes instantáneos vía WhatsApp.

El diseño del contenido temático se basó en la agrupación de cinco bloques: Introducción al fortalecimiento de capacidades a líderes comunitarios, Asociatividad, Agricultura Sustentable, Liderazgo y Gestión Comunitaria. Para cada uno de estos se identificaron los recursos didácticos más apropiados a desarrollarse considerando el perfil del participante y el medio en el que se compartiría (imagen 1). 

El proceso de formación se desarrolló en dos fases: la primera consistió en el envío de materiales digitales a los diferentes grupos de WhatsApp (un grupo por estado: Chiapas, Oaxaca y Campeche), así como un reto a desarrollar de acuerdo con el resultado de aprendizaje de cada bloque formativo. La segunda fase radicó en la tutoría y/o acompañamiento de técnicos del CIMMYT para reforzar y evaluar los aprendizajes de los productores participantes. 

Como parte de los resultados alcanzados en el proceso de capacitación destacan los siguientes:

  • 71 productoras y productores culminaron el proceso de formación de manera exitosa.
  • 120 materiales didácticos elaborados y/o adaptados (gran parte de los cuales fueron compartidos en los grupos de WhatsApp). 

El modelo formativo es replicable con más grupos de productores de diferentes regiones del país, pues además permite un mayor alcance de personas a capacitar y propicia la autogestión del tiempo de los participantes. Por esta razón, seguirá siendo fundamental la continuidad de los esquemas de capacitación a distancia utilizando las diferentes tecnologías/plataformas de la comunicación y la información con fines educativos. 

Imagen 1. Proceso de formación de la estrategia de capacitación a líderes comunitarios.

 

Categorías
Noticias

Organizados y con prácticas sustentables, logran mejores resultados en el cultivo de limón

“No teníamos el apoyo de nadie. Éramos solo nosotros, buscábamos cómo salir adelante, porque nos unió la fruta. Somos productores de 18 ejidos y nos juntábamos cada mes, y entonces decidimos buscar ayuda (para mejorar la producción y la comercialización), y mientras buscábamos nos visitaron del proyecto para grupos de pequeños productores de Walmart y el CIMMYT, y pues no lo pensamos dos veces y dijimos «¡adelante!», nosotros estamos buscando esto”, comenta Filiberto Santiago García.

Filiberto es un productor de limón persa del ejido Flor de Mayo, municipio de La Trinitaria, Chiapas, y forma parte de la Sociedad Unión Campesina para el Desarrollo Chinkultik —muchos de ellos originarios del municipio de Frontera Comalapa—, cuyos miembros participan en el proyecto Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche, impulsado por Walmart Foundation y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

En el Ejido Flor de Mayo las plantaciones de limón persa son parte importante de la economía local; sin embargo, la falta de organización y la prevalencia de prácticas agrícolas poco amigables con el ambiente limitaban la producción y la comercialización: “antes vendíamos los precios de nuestras cajas de limones más baratos, y hoy vendemos a un buen precio, tenemos más beneficio familiar. Se hicieron análisis de suelos y eso fue muy importante para nosotros para hacer un cambio en nuestros cultivos y tener una buena producción y más calidad de la fruta”, comenta Marco Antonio Moreno Morales, quien también forma parte de la sociedad de productores. 

Emilio García, encargado de comercialización de la sociedad de productores, comenta sobre la capacitación en temas de asociatividad y Agricultura Sustentable que han recibido como parte del proyecto: “Los beneficios que hemos visto trabajando en sociedad son muy grandes porque, a diferencia de los precios que se manejan aquí con los coyotes o con los intermediarios, nosotros tenemos un promedio de 50, 70% más arriba de los precios que aquí están en la zona”. 

“El proyecto nos ha beneficiado en el sentido de que ahora trabajamos diferente. Las capacitaciones nos han servido mucho, le damos mejor manejo a los árboles de limón y nos han ayudado en la cuestión de la asesoría técnica más que nada”, enfatiza Emilio. 

Porfirio López Hernández, otro de los productores participantes, comenta que “como productores de limón persa sí hemos visto mucha mejoría ante el mercado que tenemos. Damos las gracias por habernos organizado más que nada porque sí nos está yendo bastante bien y por la asesoría más que nada. Ya ve que toda producción necesita asesoría técnica”. 

Categorías
Noticias

Todo empezó a mejorar al no quemar

Con un terreno accidentado a más de mil 700 metros sobre el nivel del mar, Tapalapa es uno de los municipios de la zona montañosa del norte de Chiapas con mayor altitud. Allí, en el Cerro de Gallo —en el tramo carretero San Antonio—, un grupo de productores que solía quemar sus parcelas hoy da testimonio de cómo conservar el rastrojo y diversificar cultivos les ha dado mejores resultados. 

“Antes quemábamos mucho, antes hacíamos la rozadura y luego se quemaba, yo creo que por eso se daba la erosión de la tierra, ya no daban los frutos del maíz. Entonces ahorita ya no se quema, ahorita ya es diferente toda la plantación, todo lo que va quedando lo dejamos ahí para que se nutra el suelo que prácticamente está mejorado hoy en día”, comenta el señor Macario Díaz Rodríguez.

“Yo anteriormente lo chaporreaba —cortar con machete— y lo quemaba, y sembraba así nomás por costumbre, pero después de que vino el ingeniero del proyecto con Walmart y el CIMMYT ya nos dieron un poco de orientación de como trabajar el rastrojo, y pues la verdad hay cambio”, menciona al respecto el señor Félix Orquín Rodríguez

Macario y Félix son dos de los productores de Tapalapa que participan en el proyecto Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche, impulsado por Walmart Foundation y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). 

El proyecto que impulsan Walmart Foundation y el CIMMYT se basa en el desarrollo de capacidades, en la transmisión de conocimientos, tecnologías y prácticas sustentables para que sean los propios productores quienes transformen sus sistemas de producción de forma integral. 

Antes aplicábamos herbicida, pero desde que recibimos la capacitación ya no lo usamos; hemos aprendido a colocar el manojo de rastrojo para que ahí se genere lo que es el abono. Hemos aprendido muchas cosas en los talleres,  y no solamente sobre el campo”, comenta Benjamín García Vázquez, otro de los productores participantes en referencia a los temas de asociatividad que también promueve el proyecto.

Además del aprovechamiento del rastrojo como cobertura del suelo y la diversificación de cultivos —dos de los componentes básicos de la Agricultura de Conservación—, los técnicos del proyecto brindan a los productores un acompañamiento constante, compartiéndoles otras prácticas asociadas —como los enfoques agroecológicos y el compostaje— para mejorar sus sistemas. 

Los aprendizajes que estos productores han obtenido a través del proyecto con Walmart y el CIMMYT les han permitido incluso aprovechar de mejor manera algunos programas gubernamentales y, sobre todo, tener la certeza de que esos aprendizajes benefician directamente a sus familias. 

“Muchas de las veces el producto no era muy bueno, no nos daba mucho, era muy poco el tonelaje en realidad. Entonces ahorita con los ingenieros vamos superando todo eso, es mejor el producto ahorita, es de mejor calidad. Por eso agradezco por darnos la enseñanza para la plantación de muchas cosas en los cultivos”, concluye el señor Benjamín García Vázquez.