Categorías
Noticias

Chiapas No Quema

“Para aumentar mi producción, no quemo y uso el rastrojo, yo siembro Agricultura de Conservación”

17 de marzo de 2015.

“Para aumentar mi producción, no quemo y uso el rastrojo, yo siembro Agricultura de Conservación”, es el slogan de la campaña que la iniciativa MasAgro y sus colaboradores llevarán a cabo en Chiapas durante marzo y abril de este año, con la finalidad de sensibilizar a los productores sobre los beneficios de mantener el rastrojo en la parcela y su uso en la producción agrícola, así como de los efectos devastadores que acarrea la quema e incendios originados por la quema de éste.

 

La quema de rastrojos, una práctica que acaba con la sustentabilidad agrícola

La quema del rastrojo (también conocido como basura o esquilmo) como práctica común en la agricultura, viene realizándose y transmitiéndose de generación en generación. Los supuestos por los cuales los productores argumentan la necesidad de quemar rastrojosvan desde la facilidad de “limpiar” la parcela para la siembra con sólo prender un cerillo, hasta que la quema les ayuda librar las plagas, malezas, enfermedades, o que la ceniza ayuda a la fertilidad del suelo.

Según datos de la CONAFOR, el 40% de los incendios forestales tiene su inicio en parcelas agrícolas, esto debido principalmente a la práctica de la quema desproporcionada. La quema de rastrojos, y los incendios forestales, emiten gran cantidad de contaminantes que están favoreciendo el calentamiento global y al cambio climático que ya afecta a la producción de alimentos. Tan sólo en Chiapas durante el 2014, se presentaron sequías de más de 45 días, provocando pérdidas totales en la producción.

Cada vez tenemos suelos más pobres por efecto de la quema, y como consecuencia muchas de las producciones agrícolas están siendo completamente dependientes en el alto uso de insumos, principalmente fertilizantes, encareciendo la producción de alimentos y generando una dependencia total. Es necesario buscar alternativas de producción de alimentos sin afectar al medio ambiente y sin degradar los recursos productivos (suelos). La Agricultura de Conservación es un sistema que tiene como principio básico el manejo y conservación de los rastrojos.

 

Beneficios de los rastrojos en el suelo

• Disminuye la erosión del suelo: los rastrojos proporcionan cobertura a la superficie del suelo (antes la daban los árboles), logrando disminuir los efectos negativos de las gotas de lluvia (aflojan suelo que es más fácil de ser arrastrado), y disminuye el efecto del escurrimiento superficial, sobre todo en suelos con pendientes pronunciadas y con esto la pérdida de suelo.

• Aporta materia orgánica: la descomposición de rastrojos de maíz y otros cultivos favorece el incremento de materia orgánica (proporciona una parte de lo que anteriormente daban los bosques). La materia orgánica es la esencia del suelo, un suelo con buen contenido de materia orgánica de acuerdo a su origen permite tener un suelo con buena calidad, física, química y bilógica.

• Aporta nutrimentos: buena parte de los nutrientes que absorbe el maíz para su producción de grano se queda en los rastrojos. Ejemplo, por cada tonelada de grano de maíz producido, se queda 12 Kg de nitrógeno en el rastrojo. El costo promedio de 1 Kg de nitrógeno es de 17.00 $/Kg, aportando $204.00 por costo de fertilizante (hablando solo de nitrógeno). Esto se pierde si se quema.

 

Mejora la condición física y química del suelo

• Mejora la actividad biológica: el rastrojo como cobertura regula la temperatura del suelo dando condiciones favorables para el desarrollo de micro y macro organismos (hongos, bacterias, lombrices, artrópodos, etc.) y por otro lado, la descomposición del rastrojo proporciona materia orgánica misma que sirve como alimento de muchos de estos organismos, que favorecen aireación de suelo, cavidades para desarrollo de raíces, infiltración de agua, desintegración de rastrojos (lombrices, artrópodos, otros), solubilización de nutrientes del suelo, desdoblamiento de fertilizantes para poder ser aprovechados por las plantas (hongos, bacterias), entre otros beneficios. Estos organismos al quemar el rastrojo se mueren, por el fuego mismo, por los cambios de temperatura, por la falta de alimento.

• Captura de carbono: más del 50% de la materia orgánica está compuesta por el elemento carbono, mismo que al quemarse forman gases de efecto invernadero como el CO2 al evitar la quema se está capturando Carbono, reduciendo la afectación al medio ambiente (cambio climático).

• Aumenta conservación de agua en parcela: la cobertura del rastrojo aumenta la infiltración de agua de lluvia en el suelo, comprado con parcelas movidas o quemadas, y que junto con la cobertura que proporciona como un acolchado orgánico, se incrementa la disponibilidad de agua de un 30 a 40 %. Fundamental en condiciones de temporal, sobre todo en años secos, mismos que han incrementado su frecuencia.

 

Efectos negativos de la quema de los rastrojos

• Pérdida de la mayoría del nitrógeno en forma de gases contaminantes que se dirigen a la atmósfera. Nutrientes como fósforo, potasio, calcio y magnesio se quedan en la ceniza, pero en la mayoría de los casos se lo lleva el viento o la primera lluvia del ciclo.

• Afecta la materia orgánica en los suelos, en los primeros 5 cm. • Favorece la germinación de semillas de malezas, principalmente pastos.

• Deja al suelo sin protección, haciéndolo muy susceptible al arrastre por las lluvias, sobre todo en suelos con pendientes muy pronunciadas.

• Disminuye la cantidad de materia orgánica lo que limita el desarrollo de micro y macro fauna.

Con esta campaña, MasAgro busca sumarse a los esfuerzos que llevan a cabo en Chiapas para evitar daños a la producción de granos y al ambiente sensibilizando a la población con información y asesoría permanente. ”

Categorías
Noticias

Establecen ensayo poscosecha con uso de bolsas herméticas en Palenque, Chiapas

Se instalaron dos bolsas herméticas y un testigo para que el próximo 15 de mayo se puedan constatar los beneficios de utilizar tecnologías herméticas.

3 de marzo de 2015.


Para dar continuidad a las solicitudes de capacitación hechas por productores del ejido de San Martín Chamizal, el pasado 16 de febrero se llevó a cabo el taller “Establecimiento de ensayos poscosecha con tecnologías de almacenamiento de granos básicos”, donde se presentaron las diferentes tecnologías con las que MasAgro trabaja en el estado.

El ingeniero Israel Coutiño Pérez explicó y presentó las diferentes herramientas de almacenamiento hermético, tanto el silo metálico como la súper bolsa plástica, que han sido aceptadas por su buen funcionamiento y por los resultados que han dado en los diferentes ensayos establecidos por MasAgro en distintos estados del país.

Coutiño Pérez hizo hincapié en la necesidad de contar con un buen manejo y control de plagas, desde la cosecha hasta el momento del acopio, ya que buena parte del grano obtenido puede perderse antes del proceso de almacenamiento.

Acto seguido los participantes se trasladaron a la casa del productor cooperante Abraham Jiménez Pérez para ser testigos del establecimiento del ensayo poscosecha con el uso de la súper bolsa. Se instalaron dos bolsas herméticas y un testigo para que el próximo 15 de mayo se puedan constatar los beneficios de utilizar tecnologías herméticas para mantener el grano limpio y seguro por más tiempo.

Por su parte, el ingeniero Benancio Jiménez, técnico del hub Chiapas, explicó los factores determinantes que limitan la producción de maíz, como la falta de control de malezas y una nutrición baja, e hizo énfasis en la importancia de no quemar y realizar análisis de suelo. Otros temas que se abordaron fueron el manejo agroecológico de plagas, la nivelación o trazo de curvas a nivel y la aplicación de algún sistema que cubra el suelo de la erosión.

Como último acto, varios productores que han trabajado con el Hub Chiapas y el programa MasAgro compartieron su experiencia y los resultados satisfactorios que han tenido tanto en poscosecha como en la producción de maíz, gracias a asesorías anteriores, lo que despertó el interés de los productores presentes para solicitar análisis de suelo y súper bolsas para la siguiente visita.

La zona donde se impartió el taller pertenece a Choles, etnia indígena maya, por lo que fue necesario contar con el apoyo del ingeniero Benancio para hacer la traducción a la lengua de los productores.

Categorías
Noticias

Presentan tecnologías MasAgro en el trigésimo aniversario del Instituto Tecnológico de Comitán

21 de octubre de 2014.


Como parte de las actividades del Instituto Tecnológico de Comitán por su trigésimo aniversario como centro de educación superior, el pasado 13 de octubre el equipo del Hub Chiapas del programa MasAgro Productor presentó frente a estudiantes, académicos y algunos productores, prototipos de maquinaria para Agricultura de Conservación y tecnologías poscosecha para el almacenamiento y la conservación de granos.

Para esta demostración el ingeniero Rodolfo Vilchis Ramos, junto con el ingeniero Fidel Ochoa Rosales (colaborador del hub), presentaron las diferentes opciones de maquinaria agrícola que se puede utilizar para llevar a cabo con más eficiencia la Agricultura de Conservación en zonas de baja, mediana y alta escala. Entre los prototipos de maquinaria e implementos que fueron mostrados había sembradoras de precisión, reformadoras, fertilizadoras, sembradoras de tiro animal y manuales.

El ingeniero Israel Coutiño Pérez, colaborador MasAgro (Grain Pro-MasAgro), fue el encargado de presentar las diferentes tecnologías poscosecha que se promueven en el estado, como la bolsa plástica, el silo metálico, el tambo plástico con bolsa y la lona flexible. El ingeniero Coutiño, durante su plática, recalcó que estas tecnologías no requieren del uso de químicos, lo que permite tener granos con más sanidad e inocuidad.

Los productores que asistieron al evento realizado por el instituto se vieron muy interesados en la maquinaria de tiro animal y las sembradoras manuales, instrumentos que vieron de gran utilidad para las zonas de difícil acceso o con pendientes muy pronunciadas donde los tractores no pueden entrar.

En septiembre de 1984, el instituto Tecnológico Agropecuario de Chiapas no. 31, bajo la dirección del ingeniero Gildardo Quezada, inició sus actividades. Esta institución surgió como una respuesta a la demanda de educación tecnológica superior de la Región III Fronteriza (principalmente), aunque también los estudiantes de educación media superior de las regiones Selva, Altos, Norte y Sierra se han visto beneficiados, pues cuentan ya con una opción más para realizar sus estudios profesionales y evitar emigrar a la capital del estado o el centro del país.

Categorías
Noticias

Presentan resultados de tecnologías poscosecha en el Hub Chiapas

Método que permite tener alimentos libres de contaminantes químicos como lo son el: fosfuro de aluminio y parathion metílico

30 de septiembre de 2014.


En el marco de la iniciativa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro en su componente MasAgro Productor, como parte de las actividades de difusión, se llevó a cabo el evento demostrativo denominado “Levantamiento de plataforma de tecnologías poscosecha” en la bodega de maquinaria del Hub Chiapas, ubicado en el municipio de Berriozábal.

Con el objetivo de dar a conocer todas las tecnologías integrales existentes para el almacenamiento y conservación de granos, tanto para fines de autoconsumo como para fines comerciales, se reunieron actores involucrados en la cadena de producción de maíz y frijol, como son técnicos de la SAGARPA del programa PIMAF, ingenieros que son parte del curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable, Técnicos Certificados y colaboradores de la iniciativa MasAgro, en el Hub Chiapas.

El evento dio inicio a las 12:30 horas con la intervención del Ing. Jorge O. García Santiago, Gerente del Hub Chiapas, quien se dirigió a los presentes para ofrecer unas palabras de bienvenida y resaltar, en primera instancia la importancia del uso de tecnologías poscosecha, como un método que permite tener alimentos libres de contaminantes químicos como lo son el: fosfuro de aluminio y parathion metílico; y en segunda instancia como un resguardo del grano, buscando ventanas de mercado para vender el grano a un mejor precio, grano de calidad e inocuo.

El ingeniero Israel Coutiño encargado de promover tecnologías poscosecha en el Hub Chiapas, dio una presentación sobre las tecnologías que se están evaluando en Chiapas, haciendo énfasis en tecnologías con características de hermetismo como lo son las súper bolsas, súper graneros y silos metálicos, remarcando las ventajas y desventajas comparativas de cada una de ellas.

Mencionó los avances que se tienen en el Hub Chiapas, en cuanto a grado de aceptabilidad de los materiales, como los diferentes datos obtenidos de los diferentes ensayos establecidos en varias regiones del estado de Chiapas, presentando al final gráficas con datos contundentes en cuanto al almacenamiento del granos.

Después se procedió a destapar cada uno de los ensayos establecidos, como lo fueron silos metálicos de diferentes capacidades (100 kg, 200 kg y 500 kg) y bolsas plásticas de 10 y 50 Kg, los asistentes tuvieron la oportunidad de poder revisar los materiales así como los resultados de cada una de las tecnologías en cuanto calidad, daño de grano y humedad del mismo.

Es importante reconocer que la producción de grano tiene su grado de dificultad y su costo, y en muchas ocasiones por un mal manejo poscosecha. Los buenos resultados se pueden perder por los daños ocasionados por plaga, por perdida de humedad y en ocasiones por enfermedades. Hay que agregar el gran riesgo de intoxicación que corren los productores al hacer mal uso de los pesticidas comunes para curar granos grano, hay que aprovecharlas.

Categorías
Noticias

Capacitan a productores chiapanecos en el uso y manejo de maquinaria para AC

Durante las acciones del día se reunió a los productores de la zona para presentarles los diferentes tipos de maquinaria e implementos que se han desarrollado y adaptado para llevar a cabo y con buenos resultados el sistema de Agricultura de Conservación.

En un primer plano se explicó a los productores la importancia del diagnóstico de parcela antes de la implementación de la AC, ya que es muy importante mantener ciertos criterios, como la realización del perfil del suelo o calicata para identificar la existencia y profundidad del piso de arado, la nivelación del terreno o la utilización de curvas a nivel, dependiendo del tipo de pendiente que se tenga, todo esto como las actividades del llamado Año Cero.

El segundo día de la capacitación fue práctico y se propuso una dinámica donde los agricultores, organizados en diferentes grupos, analizaron los usos y ajustes de las diferentes máquinas agrícolas. En la primera estación se les mostró la sembradora neumática (succión de semilla a través de vacío por medio de la toma de fuerza del tractor); en la segunda, la fertilizadora con el concepto multiuso-multicultivo que el CIMMYT ha implementado para el ahorro de tiempo en la realización de las labores; en la tercera estación se vio el tractor chino como una opción para productores que trabajan en superficies pequeñas; en la cuarta se mostró la calibración de una aspersora de mochila y en la quinta y última, las sembradoras de tiro animal y las manuales, para productores que siembran en ladera.

Categorías
Noticias

El equipo técnico del Hub Chiapas se capacita para evaluar la calidad del suelo en los módulos de AC

La capacitación fue impartida por el doctor Armando Tasistro, Director en México y América Central del International Plant Nutrition Institute (IPNI) que durante el primer día de trabajo presentó diferentes herramientas que se utilizan para medir la calidad del suelo, los componentes con los que cuentan estos equipos y su funcionamiento, para ello se apoyó en la – Guía para la evaluación de la calidad y salud del suelo – editado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica.

El segundo y tercer día se hizo con una visita a campo, donde se probó el equipo y se realizaron las siguientes mediciones: respiración del suelo, infiltración del agua y densidad aparente. Más tarde se procesaron las muestras tomadas en el campo, las cuales se pesaron, secaron para más adelante realizar los cálculos para determinar; densidad aparente, conductividad eléctrica (CE), pH, nitratos del suelo, estabilidad de agregados y desleimiento de los fragmentos del suelo. Durante la semana de trabajo, el personal técnico del Hub Chiapas, conoció y aprendió hacer mediciones con el equipo de calidad del suelo y a utilizar el penetrometro.

La clave en el extensionismo que promueve el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), es la capacitación práctica que reciben todos los los técnicos que operan con el programa por parte de expertos en diferente tópicos. Dicha capacitación proporcionada por expertos nacionales e internacionales, fortalecen día a día la toma de decisiones que pueden hacer los técnicos a través de la obtención de datos agronómicos y el conocimiento que adquieren con la práctica, lo que permite dar un mejor seguimiento agronómico al desarrollo de los cultivos en los módulos establecidos bajo el sistema de Agricultura de Conservación.

Categorías
Noticias

Realizan taller para la construcción de silos en Chiapas

Con el objetivo de desarrollar en hojalateros y herreros nuevas capacidades para la fabricación de silos metálicos útiles para el almacenamiento y la conservación de granos básicos y con ello tener puntos de oferta cercanos y accesibles para el agricultor, en el estado de Chiapas se realizó el primer taller de capacitación sobre la fabricación de silos metálicos en las instalaciones de la bodega de maquinaria de Agricultura de Conservación de MasAgro. Fue dirigido por el hojalatero Juan Tlaxcalo Martínez, proveniente de Tuxtepec, Oaxaca, en coordinación con los ingenieros Luis Gerardo Ramírez Martínez y Jorge García Santiago, y contó con la participación del subdelegado agropecuario de la SAGARPA en Chiapas, el ingeniero Israel Gómez Torres.

Con la asistencia de 15 hojalateros provenientes de siete municipios de tres regiones (Centro, Norte y Fronteriza) del estado de Chiapas y de dos municipios de dos regiones del estado de Oaxaca (Istmo y Mixteca), se iniciaron las actividades con la bienvenida del anfitrión, el ingeniero Jorge García Santiago, gerente del Hub Chiapas, quien dio un panorama general de la iniciativa MasAgro en el estado de Chiapas, resaltando el componente de Desarrollo Sustentable con el Productor, con el que se logra llevar a cabo este tipo de trabajos en las comunidades.

Acto seguido, se llevó a cabo el taller práctico, donde los participantes identificaron las herramientas básicas para la elaboración del silo, como: calzos de madera y vigueta de hierro, engargoladores de acero, martillos de bola, tijeras de corte, rayador, maceta de madera, máquina pestañadora, entre otros, así como los materiales necesarios, con los que también trabajaron (preparación del ácido muriático suave y fuerte, elaboración de soldadura de aleación estaño-plomo, arreglo del cautín de cobre). Del mismo modo, se hizo el cálculo de dimensiones y el trazo de medidas, el armado de las partes del silo metálico, el engargolado y el soldado.

Las actividades del segundo día culminaron satisfactoriamente de acuerdo con el programa; en el cierre del evento se acordó con los participantes que para las siguientes dos capacitaciones, ellos mismos tendrán que elaborar su propio silo, bajo la supervisión del instructor, para resolver dudas y hacer mejor el trabajo.

Categorías
Noticias

COFINDE realiza demostración de campo en módulo de Agricultura de Conservación

En dicha demostración se contó con la presencia de productores de la zona, el comité agropecuario del municipio de Ocozocoautla de Espinoza, representantes de instituciones privadas y por parte del CIMMYT el ingeniero Benancio Jiménez Gómez e Israel Coutiño Pérez (Residente del CIMMYT).

Durante el recorrido se visitó la parcel del señor señor Rubén Fernando Velázquez, productor cooperante, para posteriormente visitar el área experimental de omisión de nutrientes establecidos en camas anchas y Agricultura de conservación, donde se explicó de manera detallada el manejo agronómico del cultivo de maíz como los costos de producción del mismo hasta lo que va el cultivo.

Como resultados de la visita se acordó realizar un evento para el tiempo de la cosecha, para así mostrar las diferencias en cuanto a rendimiento y rentabilidad de cada ensayo. Cabe mencionar que el cultivo de maíz fue atacado con Mancha de Asfalto al final del ciclo.

Por último se visitaron parcelas de sorgo de la empresa Dekalb establecidos con el sistema de Agricultura de Conservación, ambos en camas anchas, donde el encargado de dicha empresa explicó el manejo adecuado del cultivo de sorgo y los resultados que han tenido hasta el momento.

Categorías
Noticias

MasAgro sigue estableciendo retos en el sureste de México

En este foro, representantes de la Secretaría del Campo (Secam) y de la delegación local de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) reiteraron el compromiso de continuar con los trabajos de alineación de estrategias y programas a través de MasAgro para asegurar el abasto de alimentos y aumentar ingresos económicos de los productores locales.

Este programa, operado por el Gobierno Federal en conjunto con el CIMMYT, ha logrado que se practiquen en más de 300 hectáreas de productores chiapanecos los principios de una de las tecnologías sustentables con las que se rige: la Agricultura de Conservación. Como resultado, el rendimiento de las cosechas de maíz en estas parcelas ha incrementado hasta cuatro toneladas por hectárea, cuando el promedio estatal es de 2.3 toneladas.

Durante la inauguración del evento, el subsecretario de Agricultura de la Secretaría del Campo, Roberto Carlos Alfaro, quien acudió en representación del secretario Julián Nazar Morales, enfatizó la importancia de continuar con los esfuerzos del gobierno en beneficio de la comunidad científica nacional y de los actores que influyen en la seguridad alimentaria del país.

El subdelegado agropecuario de la delegación estatal de la Sagarpa, Israel Gómez Torres, dirigió también unas palabras en representación del delegado Carlos Alberto Pedrero y resaltó la participación de productores locales, agrónomos, investigadores, funcionarios, estudiantes y profesores en un programa que “asegura un mayor ingreso a los agricultores”.

Por su parte, el líder del componente Desarrollo Sustentable con el Productor, Bram Govaerts, mencionó que en Chiapas el impacto de MasAgro se refleja especialmente en parcelas de maíz y frijol que se siembran en lomas y laderas. Además, agregó que se planea continuar con la extensión de este proyecto para llegar a municipios de pobreza extrema, ya que forma parte de la Cruzada Nacional Contra el Hambre.

Cabe mencionar que esta reunión anual tiene el objetivo de presentar los resultados de 2012 y definir estrategias del programa 2014, el cual pretende focalizar esfuerzos y acciones de MasAgro Chiapas hacia las regiones agrícolas del estado.