Categorías
Noticias

Poscosecha de granos básicos: calidad de grano, operaciones de manejo y tecnologías disponibles

Capacitación a extensionistas para difundir metodologías de los procesos de aprendizaje en la aplicación de tecnologías poscosecha.
20 al 22 de octubre de 2015.
Con información de Fátima Canché, formadora MasAgro.

Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas.- Se acerca la temporada de poscosecha y una línea importante de la estrategia de MasAgro es el desarrollo de capacidades del capital humano que trabaja con agricultores, por lo que ha creado una estrategia de capacitación en redes que asegure potenciar los impactos en las unidades de producción agrícola. Por ello se llevó a cabo el curso-taller “Poscosecha de granos básicos: calidad de grano, operaciones de manejo y tecnologías disponibles”, como parte de los trabajos que se realizan en el Hub Chiapas.

El evento tuvo lugar en el el Campo Experimental Centro de Chiapas del INIFAP, donde se abordaron temas relevantes en materia de poscosecha, entre los que se encuentran la identificación de los factores bióticos y abióticos que intervienen en el sistema de poscosecha de granos básicos, determinación de parámetros básicos de calidad en granos básicos indicados en las normas mexicanas, implementación de ensayos comparativos de almacenamiento de granos básicos con productores de autoconsumo y estrato intermedio, y manejo de prácticas y tecnologías herméticas de almacenamiento en condiciones de campo.

También se llevó a cabo un recorrido por las instalaciones de Maseca, donde se explicaron todos los procedimientos que se realizan para llevar a cabo la recepción de los granos y los parámetros que se utilizan para la obtención de productos de calidad que cumplan con las demandas que el mercado establece.

Cabe destacar que en el evento participaron productores y extensionistas de la región y del Hub Yucatán, quienes se comprometieron a reproducir el conocimiento recibido en sus respectivas zonas de trabajo y en colaboración para aplicar las diferentes metodologías de los procesos de aprendizaje en la aplicación de tecnologías poscosecha.

Categorías
Noticias

Chiapas sigue fomentando el extensionismo agrícola sustentable

  • Extensionistas de Chiapas ahora ostentan el Certificado en Agricultura Sustentable, resultado de un programa intensivo de sesiones teórico-prácticas y trabajo con productores, asesores técnicos e investigadores nacionales e internacionales.
  • Este grupo representa la tercera generación de técnicos, agentes de cambio de la estrategia MasAgro, en la región

27 de octubre de 2015.

Con información del departamento de Divulgación del Programa de Intensificación Sustentable.


Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Como ya se percibe en la actualidad, la agricultura enfrenta muchos y variados retos en su día a día. La degradación de los suelos, el cambio climático, la escasez de agua, el aumento en el precio de los insumos, la baja rentabilidad y la disminución en la productividad han provocado, entre otras situaciones, el abandono al campo. Ante este panorama, MasAgro busca generar capacidades en los extensionistas para difundir con los productores prácticas que incrementen sus ingresos, contribuyan a mejorar los niveles de seguridad alimentaria y cuiden el medio ambiente.

Es por ello que el viernes 23 de octubre, siete nuevos extensionistas se sumaron a los 294 técnicos certificados que trabajan a lo largo del país, al recibir el documento formal que los acredita como tales. La ceremonia se realizó en Tuxtla Gutiérrez, y fue presidida por la maestra Olga Osorio Hernández, jefa del departamento de agricultura protegida de Sagarpa, en representación de Héctor Lugo Chávez, director general de productividad y desarrollo tecnológico; el M. en C. Juan Celydonio Hernández, subsecretario de comercialización de la Secretaría del Campo del estado de Chiapas; el M. en C. Jorge Víctor Rojo Soberanes, director de coordinación y vinculación del INIFAP Chiapas; el ingeniero Guillermo de Jesús Moguel Gómez, secretario de consejo de la Fundación Produce Chiapas, en representación del licenciado José Camacho Rincón, presidente del mismo organismo; el ingeniero Víctor de Jesús Zepeda Gómez, gerente estatal de FIRCO; el ingeniero Efraín Hernández Martínez, residente estatal de FIRA; y el doctor Bram Govaerts, líder de la Estrategia de Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.

“Los técnicos certificados de MasAgro son muy apreciados, tienen una muy buena preparación, nos da gusto que cada vez exista más capacitación para técnicos”, expresó el representante de FIRA. Por su parte, José Celydonio Hernández enfatizó la pertinencia de los extensionistas, “ya que en Chiapas se produce, sobre todo, maíz de temporal, por lo que el trabajo de los técnicos es fundamental”. “Junto con el CIMMYT estamos trazando una ruta de fortalecimiento del campo con los técnicos y las acciones de MasAgro”, comentó la representante de la SAGARPA.

Los nuevos graduados recibieron el reconocimiento que los certifica como técnicos en Agricultura Sustentable, de manos de los representantes del presídium. Una vez terminada la entrega de certificados, se reconoció también a los productores innovadores que han trabajado mano a mano con estos extensionistas, implementando prácticas sustentables en sus parcelas, que han reducido costos de producción y cuidado el medio ambiente.

Esta generación de técnicos certificados del Hub Chiapas se preparó durante un año mediante sesiones teórico-prácticas y trabajo con productores, asesores técnicos e investigadores nacionales e internacionales, con asignaturas de interés actual como tecnologías poscosecha, Agricultura de Conservación, sistemas de información geográfica, manejo integral de plagas y enfermedades. A partir de ahora, en Chiapas y en la región se encargarán de impulsar las innovaciones agrícolas, como el sistema en el que se aplican las tecnologías de MasAgro, que según la UNACh, ha aumentado en México 10 veces la efectividad de la asistencia técnica.

Categorías
Noticias

Realizan feria de la diversidad genética del maíz en Chiapas

Se recolectaron las boletas para hacer la evaluación de resultados y el criollo Tuxpeño fue el elegido por los presentes.

24 de septiembre de 2015.


Copainalá, Chiapas.- Fomentar con los agricultores de nuestro país la producción de maíces nativos de calidad, es una prioridad para la estrategia de Intensificación Sustentable que aplica MasAgro en México en las diferentes zonas agroecológicas del país. Motivo por el cual se llevó a cabo la feria de la diversidad genética de maíz en el municipio de Copainalá, donde pudieron observar de primera mano cuatro diferentes materiales de maíz criollo establecidos en parcelas bajo prácticas de producción sustentable.

Reynol Grajales Zepeda, Director de la Escuela de Estudios Agropecuarios Mezcalapa; fue el encargado de hacer el acto inaugural donde agradeció a la escuela telesecundaria 079 por su participación en el evento y expresó que los jóvenes de hoy son el futuro de mañana para una Agricultura Sustentable.

Los productores, amas de casa, estudiantes y el público en general que asistió al evento pudieron ser participes de la dinámica de análisis, observación e identificación de las características físicas de los cuatro materiales de maíz criollos que se establecieron en las parcelas. Actividad que tenia como objetivo hacer un llenado de boletas con las diferentes características de los criollos para más adelante elegir la variedad de sus agrado, a través de los distintos parámetros: altura de la planta, resistencia a plagas y enfermedades, tamaño de mazorca y número de mazorcas por planta. Al terminar el recorrido por las parcelas se recolectaron las boletas para hacer la evaluación de resultados y el criollo Tuxpeño fue el elegido por los presentes.

Después de haber terminado con esta actividad se realizó un concurso de maquetas presentado por alumnos de la escuela telesecundaria, quienes explicaron lo que representa la agricultura sustentable para ellos. Para finalizar se entregaron reconocimientos a los estudiantes y a los productores cooperantes de módulos y áreas de extensión de las localidades participantes.

En el evento participaron Eduardo de la Cruz Hernández, colaborador del Proyecto CIMMYT-UNACH; Reynol Grajales Zepeda, Director de la Escuela de Estudios Agropecuarios Mezcalapa; Venancio Jiménez Gómez Técnico del Hub Chiapas; alumnos de la escuela telesecundaria 079 y residentes de la UNACH.

Categorías
Noticias

Viaje de intercambio de experiencia con productores de Fondo para la Paz

Productores del municipio de Panteló visitaron a sus homólogos de la localidad de Manzanillo Pinabeto, en Rayón, Chiapas, como parte del intercambio tecnológico que organizaron el hub Chiapas en colaboración con el colectivo Isitame, en busca de difundir y promover el menú tecnológico del programa MasAgro.

Los productores atendidos por la agencia de desarrollo rural Fondo para la Paz de Panteló fueron recibidos por los productores José Gutiérrez y Gregorio Rodríguez, los cuales desde hace algunos años practican Agricultura de Conservación y recientemente han incorporado más tecnologías a su sistema de producción.

Entre las tecnologías que se presentaron estuvo el sistema de Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF), principalmente con árboles de aguacate Hass y Durazno; arreglos topológicos de siembra; fertilización integral con el uso de micorrizas y fertilización enterrada; la incorporación de nuevos materiales de maíces nativos de Oaxaca con cruzas in situ; curvas a nivel; manejo de malezas, entre otras tecnologías.

La visita consistió en recorrer cuatro parcelas donde los agricultores están implementando dichas tecnologías y expresaron en todo momento las múltiples ventajas de aplicarlas en campo, como la generación de fuentes de empleo, la recuperación de los suelos, el mejoramiento en el abasto de alimento familiar o el factor económico.

Los anfitriones exhortaron a los productores visitantes a iniciar con este proceso y no desanimarse, ya que es lento y demandante de mayores esfuerzos. Las instituciones y la gente del hub Chiapas en todo momento se vieron participativas y ofrecieron su apoyo para seguir con este tipo de actividades.

Los productores visitantes pudieron contemplar que, aunque las condiciones de relieve no son tan favorables y diversas, se pueden incorporar tecnologías que ayuden a incrementar la rentabilidad de los sistemas de producción.

Categorías
Noticias

Agricultura de Conservación, más rentable para el campo

Se reduce la incidencia de plagas, ahorro en tiempo y dinero, y hay muchos más beneficios que no se logran observar en el primer año

26 de mayo de 2015.


Ante la temporada de siembra que se avecina en el estado de Chiapas, la Agricultura de Conservación es una de las prácticas que debe ser implementada por los productores, porque es una alternativa rentable y ecológica que minimiza la contaminación del medio ambiente, así lo expresó Venancio Jiménez, ingeniero agrónomo y técnico del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Explicó que esta práctica se basa en un sistema de producción sustentable, rentable y que se adapta a diferentes condiciones. Argumentó sobre los beneficios de la aplicación de este sistema, entre ellos, el ahorro del recurso económico tan solo en la preparación del terreno. Agregó que también se reduce la incidencia de plagas, ahorro en tiempo y dinero, y hay muchos mas beneficios que no se logran observar en el primer año.

Sostuvo que esta práctica incrementa la producción de los cultivos y, al mismo tiempo, reduce la erosión, aumenta la eficiencia del uso del agua, mejora el nivel de vida de la población rural y restaura el medio ambiente en los países en desarrollo.

Destacó que varios agricultores del estado de Chiapas han adoptado e implementado la Agricultura de Conservación, debido a la alta rentabilidad y los beneficios que aporta al suelo, al evitar la erosión eólica e hídrica, en especial en zona de laderas.

“Trabajamos en varios municipios, en Villa Flores, Villa Corzo, Ocozocoautla, Chiapa de Corzo, Rayón, Copainalá, Ocosingo, Frontera Comalapa, Las Margaritas y ahora estamos entrando en la zona de Palenque”, explicó.

Venancio Jiménez invitó a los productores de granos de la región Mezcalapa, Chiapas, a que se sumen a esta práctica de la Agricultura de Conservación porque trae grandes beneficios a corto, mediano y largo plazo.

Categorías
Noticias

Chiapas No Quema y acondiciona sus parcelas con rastrojo

Con base en un ejercicio de investigación que se llevó a cabo entere MasAgro Móvil y el área de divulgación de MasAgro, se identificó la problemática, dudas y dificultades que enfrentan los productores en cuanto al manejo de rastrojo.

12 de mayo de 2015.


Como parte de la iniciativa de “Chiapas No Quema”, se les hizo la invitación a todos los colaboradores de apoyar, afortunadamente la mayoría respondió de buena manera con aportaciones de testimonios de productores, fotos de parcelas, mensajes e ideas que abonaron a complementar y mejorar las diferentes actividades referentes a la iniciativa.

El ingeniero García nos contó que la práctica de la quema de rastrojo es una actividad que por mucho tiempo facilitó a los productores las labores de siembra, razón por la cual es una práctica arraigada en Chiapas, “ sin embargo tenemos que entender que si no cambiamos nuestras formas de producir a sistemas amigables con el medio ambiente, tarde o temprano nos quedaremos sin suelos productivos, afectando nuestra seguridad alimentaria. Para trabajar sin la necesidad de quemar existen tecnologías o sistemas de producción que imitan sistemas naturales, como lo es la Agricultura de Conservación”, nos explicó al respecto.

Con base en un ejercicio de investigación que se llevó a cabo entere MasAgro Móvil y el área de divulgación de MasAgro, se identificó la problemática, dudas y dificultades que enfrentan los productores en cuanto al manejo de rastrojo. “Varios productores nos comentaron desconocer los beneficios de los rastrojos. Estos mismos productores lo queman al verlo como un estorbo durante la siembra. También encontramos agricultores que por problemas de logística por parte de los empacadores no encontraban otra opción más que quema”. Los mensajes clave que se generaron contrarrestaron directamente las necesidades de los productores.

Es importante mencionar que el trabajo del Hub en Chiapas, está basado en sus colaboradores de diferentes instituciones, organizaciones, despachos y prestadores de servicios.

“Como parte de la iniciativa de “Chiapas No Quema”, se les hizo la invitación a todos los colaboradores de apoyar, afortunadamente la mayoría respondió de buena manera con aportaciones de testimonios de productores, fotos de parcelas, mensajes e ideas que abonaron a complementar y mejorar las diferentes actividades referente a la iniciativa. Transmitimos los mensajes a través de redes sociales, mensajes de MasAgro Móvil, hasta la oportunidad que se abrió en la radiodifusora “Ecos del Viento” de la Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, que transmitió algunas entrevistas referente a los temas de la importancia del rastrojo y como evitar la quema”, agregó el ingeniero García.

Concluyó la entrevista haciendo una invitación a los productores a que se acerquen a instituciones de investigación y de enseñanza para solicitar información de sistemas conservacionistas, y “cada vez que tengan la oportunidad de capacitarse, no lo duden acudan, es una inversión en tiempo no una perdida”.

Con la campaña “Chiapas No quema” hemos aprendido mucho más acerca de la situación de los agricultores en particular, de los muchos desafíos que enfrentan.

Para finalizar hizo un invitación extensiva a toda la gente del hub Chiapas para que estén muy pendientes en los próximos días, ya que a través de las redes sociales y MasAgro Móvil, se estará enviando información sobre el manejo de rastrojo.

Categorías
Noticias

Yo no quemo el rastrojo porque…

5 de mayo de 2015.

Estamos a una semana de concluir con Chiapas No Quema, iniciativa mediante la cual hemos promovido las ventajas de dejar el rastrojo en la parcela y dado a conocer los efectos negativos que la quema acarrea tanto para la producción agrícola como para el medio ambiente. Una parte importante de este quehacer ha sido escuchar de voz de los productores las razones por las cuáles prefieren aprovechar el residuo de cosecha en sus predios, en vez de quemarlo.

A continuación les compartimos algunos testimonios de productores de Chiapas sobre sus resultados en campo:

“Yo no quemo mi parcela porque el rastrojo le da vida al suelo, he notado que le aporta materia orgánica y el terreno se erosiona menos.”

Enrique Abadía Pimentel, ejido Espinal de Morelos, Ocozocoautla de Espinoza

“Si ya no quemamos, dejamos de contaminar nuestro ambiente y le regresamos la fertilidad al suelo.”

Noel Alvarado Maldonado, ejido de San Caralampio, frontera Comalapa

“Con el rastrojo en la parcela cosecho abono, ya que su descomposición incrementa la presencia de materia orgánica.”

Abelardo López Gómez, Benito Juárez Boluwa, Ocosingo 

“Después de cuatro años de no quemar el rastrojo, he notado que el frijol se da mejor, por eso ahora pienso sembrar jitomate rojo para combinarlo con el maíz; quiero incrementar la productividad de mis tierras.”

Abelardo Jiménez Guzmán, Amatitlán II, Ocosingo

“Yo no quemo el rastrojo porque veo que año con año mi suelo se va abonando y la milpa no se afecta por la sequía, así que levanto mejor cosecha.”

Pedro López Barrios, rancho Buenos Aires, Villa Corzo

“Siembro en ladera y al dejar el rastrojo tuve menos problemas de pérdida de suelo por escurrimiento.”

Felipe Sánchez Vázquez, San Miguel El Grande, Ocosingo

“Ya no quemo el rastrojo porque la tierra de mi parcela es más porosa y se dan bien los cultivos.”

Pedro Jirón Meza, ranchería Bethel, Ocosingo

¡Gracias por compartirnos sus valiosas experiencias y fomentar que Chiapas No Quema! Esperemos que estos resultados motiven a más productores para emplear prácticas sustentables en sus parcelas y en sus métodos de producción.

Categorías
Noticias

Establecen plataforma poscosecha en las instalaciones de UNACH Campus V

Ésta tiene la función de evaluar y dar a conocer los resultados que se obtienen del uso de las tecnologías integrales para el almacenamiento y la conservación de granos

5 de mayo de 2015.


Villa Flores, Chiapas.- Llevar al campo los trabajos de investigación es de suma importancia para generar nuevas capacidades con los diferentes actores de la cadena agroalimentaria, motivo por el cual el programa MasAgro, en colaboración con la Unidad de Ciencias Agronómicas de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), realizó la instalación de una plataforma con tecnologías herméticas de almacenamiento de granos básicos.

Ésta tiene la función de evaluar y dar a conocer los resultados que se obtienen del uso de las tecnologías integrales para el almacenamiento y la conservación de granos con productores y actores involucrados en la producción de maíz y frijol.

El ingeniero Rubén de la Piedra, técnico certificado en Agricultura Sustentable, resaltó la importancia de hacer trabajos poscosecha para identificar las alternativas de conservación de granos que permitan resguardarlos por tres o más meses sin que pierdan su calidad, peso o sufran daños por plagas.

En una segunda participación, el ingeniero Israel Coutiño, de Grainpro México-MasAgro, presentó avances de resultados de ensayos establecidos en 2012 y habló sobre los diferentes instrumentos que se utilizarán para la instalación de la plataforma, como los silos metálicos, PVC flexible, súper graneros y bolsas plásticas.

Durante el evento se llevó a cabo una parte práctica en la que los productores y técnicos hicieron el llenado y sellado de los diferentes materiales por evaluar. Se llenó un Cocoon con cinco toneladas de maíz, graneros con y sin manga con diferentes materiales de maíz, silos metálicos de 200 y 100 kg y bolsas herméticas.

Es importante resaltar la participación de productores como don Pedro López, quien ya probó e hizo manejo poscosecha, ya que compartió su experiencia con los asistentes al día del evento, así como los resultados obtenidos en los ensayos que estableció.

Para finalizar, el ingeniero Rubén de la Piedra invitó a todos los participantes a asistir a la apertura de las evaluaciones para que puedan constatar los resultados de la plataforma poscosecha.

Categorías
Noticias

La quema y sus efectos en el cambio climático y en la salud humana

La exposición a las partículas de la quema de la materia orgánica, como el rastrojo, están fuertemente asociados con enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias, cáncer de pulmón y asma, y en general, daños en el sistema inmunológico

7 d abril de 2015.


En verdad es preocupante hablar de la quema de los residuos o rastrojos en este tiempo, ya que los gases liberados durante está práctica contribuyen en gran manera al fenómeno que conocemos como “efecto invernadero”, que se ha manifestado durante los últimos años con temporadas más largas de intenso calor, lluvias impredecibles y heladas atípicas, lo que ha causado efectos devastadores en la zonas productivas de nuestro país.

El calentamiento global, una de las consecuencias del efecto invernadero, que consiste en un incremento en las temperaturas a nivel global, se ha podido medir y, en promedio, la temperatura del planeta en el último siglo ha aumentado 0.7 °C y se proyecta que incrementará entre 1.1 y 6.4 °C en los próximos años.

Los cambios en la temperatura, el incremento en gases invernadero y de la frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos han tenido impactos negativos en el rendimiento de los cultivos y en la producción de alimentos en general. Hay que tener en cuenta que estos cambios no solo afectan a la producción agrícola, sino que también se presentan impactos en la salud de los seres humanos.

La exposición a las partículas de la quema de la materia orgánica, como el rastrojo, están fuertemente asociados con enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias, cáncer de pulmón y asma, y en general, daños en el sistema inmunológico de los seres humanos.

Por otro lado, ante el incremento de la temperatura, varios tipos de malezas y enfermedades incrementan su presencia en climas húmedos. Y aquí se presenta otro inconveniente, pues el uso de pesticidas y fungicidas para controlar estas malezas y enfermedades puede causar efectos negativos en la salud, como alteraciones neurológicas, reproductivas, endocrinas, inmunológicas e incluso efectos cancerígenos.

Vale la pena hacer esta reflexión hoy 7 de abril, Día Mundial de la Salud.

¡Cuidemos nuestro planeta y nuestra salud!

Seamos sustentables y no contribuyamos a generar gases de efecto invernadero. #ChiapasNoQuema

Categorías
Noticias

¿Y tú, quemas el rastrojo?

Gran parte de la destrucción de la selva se ha producido debido a prácticas agrícolas como la roza-tumba y quema, al igual que por las quemas agrícolas descontroladas

31 de marzo de 2015.


“Chiapas es uno de los estados más ricos y diversos de México en cuanto a flora y fauna. La famosa Selva Lacandona es ejemplo de ello, una de las selvas tropicales con más biodiversidad en el mundo, con especies vegetales y animales endémicas. Sin embargo, en años recientes, la deforestación de dicha región ha sido dramáticamente alta, con una tasa creciente en las últimas décadas. Gran parte de la destrucción de la selva se ha producido debido a prácticas agrícolas como la roza-tumba y quema, al igual que por las quemas agrícolas descontroladas. De acuerdo con la Comisión Nacional Forestal (Conafor), 40 por ciento de los incendios forestales se originan en las parcelas agrícolas.

Son varios los motivos por los cuales los productores argumentan la necesidad de quemar rastrojos, que van desde la facilidad de “limpiar” la parcela para la siembra con solo prender un cerillo, hasta que la quema les ayuda a eliminar las plagas, malezas y enfermedades, o que la ceniza de los esquilmos incrementa la fertilidad del suelo. Pero más allá de la quema, también se presenta el factor de no usar el rastrojo en la parcela, por motivos como la falta de implementos o los costos en tiempo y dinero para manejarlo.

Así que nos dimos a la tarea de hacer una encuesta vía MasAgro Móvil con productores de Chiapas, a quienes se les envió el mensaje: “Queremos aprender de ti. En tu comunidad, ¿por qué se quema el rastrojo?”. Recibimos 40 respuestas de personas que nos compartieron las razones más comunes para quemar el rastrojo.

Los resultados mostraron que 27 por ciento quema por cultura, ya que es una práctica común en las zonas donde viven. Otro 23 por ciento mencionó que la quema les ayuda a combatir plagas en sus parcelas, como insectos y ratas, y también para atacar a las semillas de malezas. En efecto, los productores tienen razón al querer limpiar sus terrenos de plagas que puedan afectar el valor comercial de sus cultivos; sin embargo, es importante aclarar que si se usa el rastrojo en el suelo y se complementa con un manejo agroecológico de plagas, se puede disminuir el daño y la presencia de la plaga invasora en su totalidad. En cuanto a malezas se refiere, se ha detectado que con la quema se favorece la germinación de semillas de malezas, principalmente pastos. imagen articulo

El 19 por ciento nos comentó que lleva a cabo la quema con la finalidad de acortar el tiempo de la siembra. Si bien es cierto que limpiar el terreno con el fuego es fácil y rápido, con esta práctica se causan grandes daños a la producción al hacer la tierra cada vez más infértil, sin mencionar que el suelo queda desprotegido y susceptible a ser arrastrado por las lluvias, sobre todo en zonas con pendientes muy pronunciadas.

De los encuestados, 14 por ciento mencionó que el rastrojo se quema por el alto costo que conlleva su manejo, 9 por ciento por la falta de implementos, mientras que 4 por ciento contestó que con la quema de rastrojo busca tener una mejor cosecha.

Por último, otro 4 por ciento nos comentó que no conoce los beneficios de dejar el rastrojo en su parcela, es por ello que la iniciativa #ChiapasNoQuema busca difundir estos beneficios: reducción de la incidencia de maleza, aporte de materia orgánica, incremento de la fauna benéfica, reducción de la erosión del suelo y conservación de la humedad.

La encuesta nos permitió identificar las prácticas y creencias comunes de la quema en Chiapas para conocer por qué se quema el rastrojo y no se usa en el suelo. Además de las implicaciones que la quema de rastrojo tiene en la producción agrícola, un asunto importante son los efectos del cambio climático, ya que los contaminantes derivados de las quemas contribuyen al calentamiento global.

“Para aumentar mi producción, no quemo y uso el rastrojo. Yo siembro con Agricultura de Conservación.”