Categorías
Noticias

Chiapas promueve la no quema de rastrojos en campos agrícolas

El rastrojo es uno de los tres ejes principales de la agricultura de conservación, una práctica agrícola sustentable que MasAgro promovió en Chiapas por segundo año consecutivo con la campaña Chiapas No Quema.
Por: Carolina Domínguez y Benancio Jiménez, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.
24 de mayo de 2016.

Chiapas.- Por segundo año consecutivo el Hub Chiapas implementó la campaña Chiapas No Quema, iniciativa que promueve MasAgro para promover la agricultura de conservación (AC) en esta región del país. La campaña, que inició el 23 de febrero y concluyó el 17 de mayo, estuvo dirigida a productores, técnicos y colaboradores del hub, para concientizarlos sobre los efectos devastadores que acarrea la quema de rastrojo y los posibles incendios que puede ocasionar.

La AC es una práctica agrícola sustentable y rentable que busca la protección del ambiente, así como brindar un soporte a los agricultores para la reducción de costos de producción y mano de obra mediante de tres principios: reducir al mínimo el movimiento del suelo (sin labranza), practicar la rotación de cultivos y, el eje principal de la campaña Chiapas No Quema, dejar el rastrojo del cultivo anterior en la superficie del terreno para que forme una capa protectora que permita una mayor infiltración del agua, menor erosión del suelo, así como menor cantidad de malezas nocivas para los cultivos, entre otros beneficios.

Entre las acciones para llevar a cabo esta campaña destacaron la elaboración de notas para el Boletín EnlACe, la difusión de mensajes en redes sociales, el diseño de lonas alusivas a esta problemática, que fueron colocadas en lugares estratégicos para ser vistas por los productores, así como capacitaciones para el correcto manejo de rastrojos.

En algunas regiones de Chiapas, como en Ocozocoautla de Espinosa, los productores, aprovechando la humedad que guarda el rastrojo de maíz, siembran sorgo en relevo y para uso forrajero, para lo cual emplean una sembradora de tiro animal, una práctica que está siendo replicada en otras zonas del estado, como Villaflores y La Frailesca.

Algunos productores interesados en experimentar con la AC han elaborado su propia reformadora de camas (como es el caso de agricultores de Frontera Comalapa) con piezas de objetos obsoletos. Asimismo, otras iniciativas de los productores en la zona centro han sido utilizar técnicas como el acordonado del rastrojo en franjas para sembrar en doble hilera y evitar gran pérdida de tiempo en la siembra manual.

¡Conoce los mensajes que compartimos durante esta campaña! Busca en Facebook y Twitter el hashtag #ChiapasNoQuema.

Categorías
Noticias

De la quema del rastrojo a la cobertura del suelo: el caso de Noel Alvarado

Los beneficios en la parcela después de ocho años de no quemar.
Con información de Fidel Ochoa, colaborador del Hub Chiapas.
26 de abril de 2016.

Frontera Comalapa, Chiapas.- “Algo muy importante sucede cuando dejamos el rastrojo en la superficie: devolvemos la fertilidad al suelo de forma gradual y permanente, ciclo a ciclo”. Las anteriores son palabras de Noel Osvaldo Alvarado, un productor que desde hace ocho años no quema rastrojo y que en esta ocasión nos cuenta sobre el proceso que siguió para decidirse a dejarlo como cobertura de sus cultivos.

Lo primero que hizo Noel en su parcela fue incorporar el rastrojo al suelo con la rastra, y hace tres años comenzó el manejo de la paja en la superficie gracias a la propuesta de innovación de MasAgro. A partir de ese momento, el primer año se implementó una parcela testigo con el manejo tradicional de incorporación, y en la parte de innovación se dejó el residuo en superficie.

El segundo año fue decisivo para manejar la parcela de innovación propuesta como hasta ahora, lo cual le ha ayudado a resolver problemas como el uso excesivo de herbicidas y la utilización de maquinaria para las labores comunes de la región, como el arado y la rastra. También se ha logrado disminuir de 11 a ocho riegos en la siembra de ciclo otoño-invierno, lo cual reduce además el gasto de mano de obra.

Para Noel, la difusión del conocimiento a otros productores ha sido un punto clave para evitar las quemas en su zona. “En el módulo y parcelas que manejo se ha capacitado a mis hijos, hermanos, compañeros productores de la comunidad, de otros ejidos y de muchas partes de la región, que han asistido a eventos, recorridos guiados, al igual que a técnicos de programas como PIIEX y PIMAF. Calculo que más de 200 productores han visitado el módulo y coinciden en que los beneficios están a simple vista”.

Son diversas las ventajas que Noel ha visto en su parcela, como menor pérdida del suelo por efecto de vientos, la lluvia o agua de riego; mejor retención de humedad, menor gasto en herbicidas, menos uso de maquinaria, suelo más fértil y menor contaminación al medio ambiente, principalmente por la no quema y la disminución de uso de agroquímicos para control de malezas.

“Veo mayor respuesta a las fertilizaciones que realizo; eso me dice que mi suelo está más fértil y he reducido los pases de maquinaria al grado de solo reformar surcos por ciclo y a veces una vez por año. En resumen, hemos logrado beneficiar al medio ambiente con no quemar, usar menos la maquinaria y los agroquímicos, eficientar el uso de agua de lluvia y riego porque el suelo guarda mejor la humedad estando cubierto con el rastrojo y, a la vez, economizamos en mano de obra y combustibles”, finaliza Noel.

No te pierdas la campaña #ChiapasNoQuema en redes sociales. Busca en Facebook y Twitter más experiencias de productores innovadores sobre beneficios del rastrojo.

Categorías
Noticias

Cómo redactar artículos, tomar fotografías y usar las redes sociales de forma estratégica

El curso Comunicación para la extensión se impartió en el Hub Chiapas.
Con información de Luz Paola López, Intensificación Sustentable para América Latina.
7 y 8 de abril de 2016.

Berriozábal, Chiapas.- Las herramientas de comunicación que los extensionistas pueden usar para dar a conocer sus actividades y temas técnicos son diversas; van desde artículos de difusión hasta videos y uso de las redes sociales. Lo importante es que estos medios les ayuden a potenciar su mensaje para tener más impacto. Por lo anterior, en días pasados se impartió en el Hub Chiapas el curso Comunicación para la extensión, impartido por el área de divulgación de Intensificación Sustentable del CIMMYT a 21 colaboradores de la estrategia MasAgro. Durante dos días de curso se dieron a conocer los temas de comunicación escrita, uso de redes sociales y comunicación visual.

En el tema de comunicación escrita se abordaron herramientas para estructurar un artículo, recomendaciones básicas de redacción, selección del público meta y las publicaciones con las cuales contamos en MasAgro para dar a conocer su información de acuerdo con la finalidad de sus textos. A lo largo de este taller los participantes escogieron un tema para publicarlo en el Boletín EnlACe y aplicaron lo visto para desarrollar las ideas de su artículo.

Después del tema de comunicación escrita se impartió el uso de redes sociales para el extensionismo, en el cual se analizó el panorama actual de estas herramientas de comunicación y se dieron estrategias para aprovechar Facebook y Twitter en la difusión de las actividades en campo. Como parte de este tema crearon el hashtag #MasAgroChiapas, para identificar las actividades que llevan a cabo en el hub.

El segundo día del taller estuvo dedicado a la toma de fotografías, donde se intercambiaron experiencias de las limitantes que en campo podemos encontrar al capturar imágenes, y cómo podemos resolver estas situaciones para tener fotografías de calidad para reportes de actividades y artículos. También se abordó el tema de videos tomados con celular, una forma sencilla en que se puede mostrar de forma dinámica el manejo agronómico de la parcela o entrevistas a productores.

¡Espera proximamente en este boletín los artículos que los participantes desarrollaron durante el curso! Entre los temas podrás leer acerca de evaluaciones de maíz, biofertilizantes, maíz tolerante a la mancha de asfalto, rehabilitación de suelos degradados, siembra en laderas, rotación de cultivos, control de gusano cogollero y más.

Te invitamos a buscar el hashtag #MasAgroChiapas para que conozcas las actividades que este grupo de colaboradores y extensionistas está realizando en el hub en pro de la agricultura sustentable.

Categorías
Noticias

Falta de maquinaria y quemas involuntarias en la parcela, entre algunas limitantes para usar el rastrojo como cobertura

Al implementar el sistema de AC con productores en el Hub Chiapas, nos hemos dado cuenta de que salen a la luz áreas de oportunidad para manejar el rastrojo en la parcela. Algunos casos reales a los que nos hemos enfrentado son:

1. Uso del rastrojo para alimentación animal. Éste es uno de los grandes limitantes al implementar módulos o parcelas con el sistema de AC, ya que la gran mayoría de los productores cuenta con ganado bovino principalmente, donde la dieta en la época seca es a base de rastrojo seco como pastoreo o el uso de pacas en casos de semiestabulado. Dentro de las acciones implementadas con algunos productores se encuentran:

A) Empacado de 50 % del rastrojo y el resto usado como cobertura en varias parcelas de AC; empacado de 100% de rastrojo de uno de los tres ciclos de cultivo en la zona centro del estado, caso específico con productores de maíz para elote; y pastoreo controlado como el del señor Pedro López, en Villacorzo, y Enrique Abadía, en Ocozocoautla de Espinosa, por mencionar algunos.

B) Establecimiento de pastos, como Brachiarias, en potreros para incrementar la producción de alimento, y más nutritivos en comparación con el rastrojo de maíz, en Villaflores, en trabajos realizados por colaboradores del INIFAP. En Ocozocoautla de Espinosa, aprovechando la humedad que guardan los vertizoles con ayuda del rastrojo de maíz, se está estableciendo sorgo en relevo empleando sembradora de tiro animal para uso forrajero donde antes se empacaba, esta práctica ya se empieza a implementar en otras zonas del estado. Otro de los cultivos que se está estableciendo por parte de algunos productores para uso forrajero es la caña de azúcar y canavalia, este último es más generalizado en la Frailesca, ya que tolera la sequía y es bueno para la rotación de cultivos. Por esta razón, la plataforma de investigación de Villaflores se ha dado a la tarea de establecer cultivos leguminosas forrajeros, como duolichos y canavalia, y pastos de corte como el maralfalfa y el pasto cubano, o de pastoreo, como la brizanta, el insurgente y el mulato.

2. La falta de maquinaria especializada para AC. Los productores interesados en implementar el sistema lo han hecho elaborando su propia maquinaria, como es el caso de los productores de Frontera Comalapa, quienes armaron su reformadora de camas con piezas de implementos obsoletos. Otra opción que encontraron los productores de elote de la zona centro es el acordonado del rastrojo en franjas, ya que siembran a doble hilera, lo que facilita la operación. Esta actividad se hace de forma manual y, dentro de las ventajas que han visto, está el ahorro de tiempo en siembra manual y la reducción del número de riegos. Esta práctica de acomodo también es usada en las zonas de ladera, donde se practica la MIAF (milpa intercalada con árboles frutales), como en Montecristo de Guerrero, Rayón, y recientemente en Pantelho, dende ayudan a la retención de residuos y evitan la erosión.

3. Por ultimo tenemos las quemas involuntarias. Varios de los productores que han visto ya los beneficios del rastrojo tienen parcelas situadas en medio de otros productores que practican la quema, en este caso, el agricultor ha optado por enterrar el rastrojo con un paso de rastra.

Con esto concluimos que cuando el productor ve los beneficios que aporta el rastrojo a su sistema de producción, el medio para su manejo es adecuado y adaptado por ellos mismos.

Busca en Facebook y Twitter el hashtag #ChiapasNoQuema para que conozcas más recomendaciones para uso del rastrojo en la agricultura.

Con información de Benancio Jiménez, coordinador técnico del Hub Chiapas.

Categorías
Noticias

MasAgro difunde resultados en siembra de maíces nativos y arreglo topológico

Se presentaron en Ocosingo, Chiapas, las investigaciones realizadas durante 2015 en plataformas de investigación y módulos.
Con información de Rodolfo Vilchis, coordinador de Plataformas de Investigación, Hub Chiapas.
29 de marzo de 2016.

Ocosingo, Chiapas.- En el Hub Chiapas se dieron a conocer los resultados de las actividades del ciclo PV 2015 en la plataforma de investigación y módulos establecidos en la región XII Selva Ocosingo, con la finalidad de fortalecer los procesos de vinculación entre los actores principales en el proceso de innovación del hub, incluyendo a productores, investigadores y responsables de la plataforma de investigación. El evento se llevó a cabo en el mes de febrero de 2016, en el salón Yaxchilán de la Universidad Tecnológica de la Selva Ocosingo (UTS Ocosingo).

Entre todos los involucrados se analizaron los resultados y se definieron acciones para direccionar la investigación. Se destacó el incremento de la adopción de cambios en los arreglos topológicos con productores cooperantes de módulos y áreas de extensión en las comunidades de Josefa Ortiz de Domínguez, ranchería Bethel, Amatitlán II, San Miguel El Grande del municipio de Ocosingo. También se destacó el manejo de cobertura con residuos del cultivo anterior, acciones que se fortalecen a través de los trabajos que se desarrollan en la plataforma de investigación y en los módulos.

En la figura se muestran los rendimientos obtenidos en módulos establecidos en la región Ocosingo, donde se emplearon maíces nativos sembrados en cuatro densidades diferentes:

  • D1 = 25,640 semillas/ha (1.50 m entre hileras, 1.30 m entre matas y cinco semillas por mata).
  • D2 = 40,000 semillas/ha (1 m entre hileras, 0.50 m entre matas y dos semillas por mata).
  • D3 = 50,000 semillas/ha (1 m entre hileras, 0.60 m entre matas y tres semillas por mata).
  • D4 = 62,500 semillas/ha (0.80 m entre hileras, 0.20 m entre plantas y una semilla por golpe).

 

El grupo de trabajo llegó a las siguientes conclusiones:

  • Es necesario generar tecnologías que permitan el empleo de mano de obra de manera eficiente en las actividades de manejo agronómico, de tal manera que permitan reducir significativamente los costos de producción.
  • A pesar de que la actividad agrícola en la región de Ocosingo no es rentable, desde el punto de vista económico, producir el alimento requerido permite asegurar la alimentación de las familias que se dedican a esta actividad y hacer uso de la mano de obra familiar.
  • El sistema milpa permite poder generar una diversidad de alimentos que contribuyen a la continuidad del sistema de producción de maíz, lo que genera alimentos e ingresos económicos.
  • Será importante seguir trabajando en los siguientes temas: manejo agroecológico de plagas, fechas de siembra, control de pájaros (PEA) mejoramiento participativo de maíces nativos y acceso a nuevos mercados (sistema milpa que involucra el cultivo de diferentes arvenses para uso alimenticio (hierba mora, mostaza, chicoria, etc.), cultivos comerciales generadores de ingresos, como el jitomate, chiles, estevia, etc.

Cabe destacar que en esta región de Chiapas, en 2015 participaron con MasAgro 14 técnicos y 29 productores de maíz, frijol y cultivos asociados.

Conoce más actividades de las plataformas de investigación de MasAgro a través del hashtag #ResultadosPlataformas.

Categorías
Noticias

Arreglo topológico del maíz para el manejo de residuos de cosecha

Para facilitar la reformación de camas de siembra y aplicar dos principios de la Agricultura de Conservación, como son el mínimo movimiento de suelos y la retención de rastrojos en la superficie, se está realizando la siembra de maíz a doble hilera sin aumentar la densidad de siembra a 50,000 semillas/ha, la cual que se recomienda cuando el cultivo es para venta de elotes.

Esta idea nace del productor Rigoberto Corzo Ruiz, quien coopera con MasAgro, como una estrategia de dejar el rastrojo en su parcela, esto por no contar con maquinaria de Agricultura de Conservación, situación que comparte con otros productores de la unidad de riego “La Noria”, en el ejido Ignacio Allende, del municipio de Chiapa de Corzo, Chiapas.

Es así como al realizar la siembra a doble hilera, se facilita el acomodo del rastrojo del cultivo anterior, cortándolo con machete a 30 cm de altura y dejándolo sobre la cama de siembra, con lo que se facilita su reformación cuando no se cuenta con una reformadora de camas con discos cortadores de rastrojo.

En Chiapas, MasAgro realiza arreglos topológicos para el manejo de residuos de cosecha desde 2013, en los ciclos primavera-verano y otoño-invierno, con productores de la unidad de riego, quienes han comprobado que al dejar el rastrojo, los intervalos de riego van de 14 a 16 días, comparado con los cuatro a seis días donde practican la agricultura tradicional; además se aplica menos herbicidas para el control de malezas. Con este manejo se están realizando de dos a tres siembras por año, y por cada siembra queda un promedio de 8.4 toneladas de rastrojo en la superficie, el cual, sin duda, beneficia las características de los suelos de cultivo.

Para conocer más sobre los beneficios y manejo de rastrojo, sigue en Facebook y Twitter el hashtag #ChiapasNoQuema.

Con información de Juan Diego López Durante, colaborador de MasAgro en Chiapas.

Categorías
Noticias

Reunión interinstitucional para la atención a incendios forestales 2016

Se presentó la campaña Chiapas No Quema ante representantes de instituciones relacionadas con la atención a incendios.

Con información de José Moisés Rodríguez Castellanos.

1 de marzo del 2016.


Palenque, Chiapas.- La reunión interinstitucional para la atención de incendios forestales 2016 tuvo como finalidad convocar a organismos de Palenque y la región para tratar asuntos relacionados con el combate de incendios forestales en esta temporada. En la sala de juntas de Protección Civil de la entidad se dieron cita representantes de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Conanp; la Comisión Nacional Forestal, Conafor; SAGARPA estatal, Bomberos, Protección Civil, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, CDI; y MasAgro.

Durante la participación de MasAgro se dieron a conocer los resultados de las acciones sobre Agricultura de Conservación que se están llevando a cabo en la región de Ocosingo, y de la difusión de no quema y su efecto en el incremento de rendimiento del maíz bajo el esquema milpa.

Para ello se presentó la campaña Chiapas No Quema, a través de la cual se busca concientizar a productores y extensionistas sobre los efectos devastadores que acarrea la quema de rastrojo y sobre los riesgos de que aparezcan incendios originados por esta práctica, además de presentar opciones y beneficios para el uso del rastrojo en la parcela.

Cabe destacar que entre las estrategias que se están realizando para promover la campaña de Chiapas No Quema se encuentran capacitaciones a productores sobre los beneficios del rastrojo en la agricultura y pláticas con comisariados ejidales. Agradecemos a los colaboradores del Hub Chiapas que ya están difundiendo la campaña con productores y otras instituciones: ingeniero José Antonio López, formador MasAgro; ingeniero Moisés Rodríguez, de Can’Chix Ocosingo; ingeniero Marcos López, de INIFAP; ingeniero Homero Aguilar, de Cofinde; ingeniero Jesús Ovando, de RED AC, y el ingeniero Fidel Ochoa, colaborador de Comitán.

Conoce en redes sociales más detalles sobre esta campaña a favor del uso del rastrojo y la no quema en la agricultura a través del hashtag #ChiapasNoQuema.

Categorías
Noticias

¡No quemes el rastrojo! Déjalo en la parcela

Mayor filtración y volumen de agua disponible, y un aumento en la materia orgánica para los cultivos que tienen rastrojo.

Con información de Benancio Jiménez Gómez, coordinador técnico del Hub Chiapas.

8 de marzo de 2016.


Diversos estudios científicos han demostrado que la retención de residuos en la superficie del terreno ayuda a mejorar las características físicas, químicas y biológicas del suelo. En ese sentido, las investigaciones del equipo de Intensificación Sustentable para América Latina en el tema de Agricultura de Conservación (AC), han arrojado que la estructura de los suelos donde se elimina el rastrojo o que se laborean es generalmente débil como consecuencia de la labranza. A esto se suma la acción destructiva de las gotas de lluvia, que hace que las partículas del suelo se dispersen, se tapen los poros y se compacte la superficie, lo que impide la infiltración del agua. Por el contrario, en los sistemas de AC, donde hay mínimo movimiento de suelo, los residuos permanecen en la superficie y la protegen, con lo cual aumenta la actividad biológica, hay una mayor cantidad de poros y, en consecuencia, mayor infiltración de agua.

Los residuos protegen el suelo no sólo del impacto de las gotas de lluvia, sino también de los rayos solares que evaporan el agua de la superficie del suelo y de la deshidratación a causa del viento. Por eso, normalmente se encuentra tierra húmeda debajo de los residuos. Éstos, al mejorar la infiltración, estimulan una mayor penetración de agua en el subsuelo. Asimismo, hacen que sea más lento el escurrimiento superficial. La combinación de estos dos factores reduce significativamente el efecto de la erosión hídrica. Los residuos también protegen el suelo del viento y cuando deja de ser removido por la labranza durante la aplicación de las prácticas de AC, hay una marcada disminución de la erosión eólica.

En la AC, si se dejan los residuos en la superficie del suelo, se genera una fuente constante de alimento y un hábitat para los organismos del suelo, que propicia además un aumento en su población. Muchos de estos organismos crean poros en el suelo o destruyen plagas que atacan los cultivos. Cuando se practica la agricultura convencional, únicamente el cultivo está presente: no hay fuentes de alimento para los organismos del suelo, ni hábitat para los insectos benéficos. En la AC, cuando se combinan la retención de residuos y la aplicación de herbicidas en tiempo, disminuyen las poblaciones de malezas, ya que los residuos funcionan como una barrera que restringe su germinación y crecimiento.

En resumen, mediante la cobertura del suelo se logra una mayor filtración y volumen de agua disponible para los cultivos; una menor evaporación del agua y erosión hídrica y eólica del suelo; temperaturas moderadas del suelo; mayor actividad biológica y un aumento en la materia orgánica disponible para los cultivos. Asimismo, se ha demostrado que la cobertura del suelo es un elemento clave para que funcione la AC, ya que sin cobertura, la labranza mínima genera menores rendimientos que la labranza convencional.

Sigue éste y otros temas en Facebook y Twitter con el hashtag #ChiapasNoQuema.

Fuentes:

Thierfelder, Christian; Wall, Patrick, La retención de residuos, México, CIMMYT.

Reyes-Muro; Camacho-Villa, T. y Guevara Hernández, F. (coords.). (2013) Rastrojos. Manejo, uso y mercado en el centro y sur de México. Aguascalientes, México, INAFAP. Libro técnico número 7.

Categorías
Noticias

El desarrollo sostenible: una alternativa para mitigar el cambio climático

Mejorando nuestra calidad de vida y la de generaciones futuras.

Con información de Walter López, INIFAP Chiapas.

23 de febrero de 2016.


En el artículo de la semana pasada abordamos el tema de los efectos del cambio climático en la agricultura, entre los cuales mencionamos la sequía, fechas erráticas de siembra y mayor incidencia de plagas y enfermedades. En el caso específico de México, se tiene previsto un cambio en las zonas de productividad, al desaparecer áreas de agricultura de temporal que en la actualidad son marginalmente aptas. El 50% de la cubierta vegetal del país cambiará, siendo los más afectados los bosques templados de pino y encino. Por otro lado, la administración del agua será afectada por la escasez. Al final, las consecuencias tienen una repecursión en nuestras vidas.

¿Cómo atender este problema tan complejo? Desde luego que la solución implica cambios en nuestro estilo de vida, los cuales deben hacerse en función de un desarrollo sostenible, es decir, con el mejoramiento de la calidad de vida de los que vivimos ahora sin menoscabo de la calidad de vida de las generaciones futuras.

La estrategia para combatir el cambio climático tiene dos vertientes: la mitigación y la adaptación. La primera se refiere a la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), lo cual se logra con el uso eficiente de la energía fósil, es decir, aquella que se obtiene de la quema de combustibles como gasolina o diésel.

Algunos consejos que podemos aplicar nosotros son: reducir el uso de vehículos que consuman combustibles fósiles o utilizar vehículos que den más kilómetros por litro; usar focos ahorradores (que den la misma luz, con menos watts) o la preparación de alimentos en estufas ahorradoras de leña en zonas rurales.

Otra forma de reducir la cantidad de GEI en la atmósfera es la captura de carbono: durante la fotosíntesis, las plantas transforman el CO2 en glucosa, evitando con ello que sea devuelto a la atmósfera. De ahí la importancia de evitar la tala inmoderada de árboles y reforestar cuando sea necesario.

Por su parte, la adaptación se refiere a las acciones realizadas para evitar, resistir o aprovechar la variabilidad, los cambios y los efectos del cambio climático. En este sentido, la actividad agrícola necesita ajustes en su forma de producir.

La Agricultura de Conservación es una opción sustentable, ya que promueve el uso del rastrojo sobre el terreno, la rotación de cultivos o sistemas agroforestales, el uso eficiente de insumos como tierra, agua, fertilizantes, entre otros, y prácticas de conservación de suelo y agua.

Para poder actuar necesitamos entender cómo funciona la naturaleza y realizar acciones que nos ayuden a tener una mejor calidad de vida para nosotros y las generaciones futuras. Recuerda que debemos dejar de ver el entorno local y pensar que nuestras acciones tienen repecursiones a escala global y hacia el futuro.

Sigue en redes sociales nuestra campaña, con el hashtag #ChiapasNoQuema.

Categorías
Noticias

¿Por qué el cambio climático está afectando a la agricultura?

Pérdida de nutrientes, disminución de materia orgánica y erosión, entre los daños principales.

Con información de Iliana Iyañez, Intensificación Sustentable para América Latina.

16 de febrero de 2016.


¿Cómo ha afectado el cambio climático a tus cultivos? Hicimos esa pregunta en días pasados a través de MasAgro Móvil y redes sociales. Esta encuesta arrojó que 41% de los participantes respondió que el cambio climático ha originado sequía en tiempos de siembra. Otro 35% dijo que han notado mayor desarrollo de plagas y enfermedades, mientras que 19% ha visto retraso en el tiempo para sembrar.

(4% manifestó otros efectos, sin mencionar cuáles).

Una de las prácticas en campo que está favoreciendo el cambio climático es la quema de rastrojo, que ha ocasionada en el campo la pérdida de nutrientes, la disminución de materia orgánica y la actividad biológica, la erosión del suelo y el incremento de la maleza, plagas y enfermedades, efectos que repercuten directamente en el desarrollo de los cultivos, reduciendo su rendimiento y calidad. ¿Por qué se provocan estos daños?

El cambio climático es un proceso natural y complejo, resultado de una serie de procesos que se han acelerado por acción directa del hombre. Revisemos a detalle.

La atmósfera es la responsable de regular y mantener la temperatura de nuestro planeta. Está compuesta principalmente por gases, como nitrógeno y oxígeno, que permiten el paso de los rayos del sol hasta la superficie del planeta, donde se absorben y son usados para calentarlo. Pero no todos los rayos son absorbidos por la superficie terrestre, algunos se regresan al espacio atravesando la atmósfera. Muchas de nuestras actividades han generado gases contaminantes que se han acumulado e impiden su regreso. A este fenómeno se le conoce cómo efecto invernadero. La quema de madera o rastrojo contribuye a la emisión de estos gases.

Estos rayos son los encargados de calentar al planeta; no es difícil comprender que su acumulación genere que la temperatura de la Tierra aumente; es decir, que se sobrecaliente y se ocasione el calentamiento global, el cual provoca una serie de problemas, entre los cuales está el cambio climático.

El cambio climático es una modificación natural y acelerada en el clima global del planeta, la cual no debe pasar por alto, ya que origina situaciones que nos afectan tanto directa como indirectamente: sequías, inundaciones, huracanes, tsunamis, deshielo de los polos y más. Lo anterior afecta a la agricultura, ya que la reducción de la superficie cultivable por el aumento en el nivel del mar, la erosión del suelo por las frecuentes sequías y la aparición de enfermedades y plagas, por efecto de la humedad en el ambiente en los cultivos, son solo algunos ejemplos de por qué los expertos señalan al cambio climático como una amenaza para la seguridad alimentaria y el bienestar humano.

Además de los gases de efecto invernadero (GEI) que se producen con la quema de rastrojo y otros productos orgánicos, se emite a la atmósfera otro tipo de gases que resultan tóxicos para los seres vivos y partículas muy pequeñas que entran y se alojan en el organismo de las personas, causando daños a la salud. Éstos pueden ir desde una sencilla infección en las vías respiratorias hasta cardiopatías (enfermedades del corazón), accidentes cerebrovasculares, enfermedades de los pulmones, cáncer o insuficiencia respiratoria.

Si bien es cierto que las consecuencias del cambio climático se verán reflejadas a largo plazo, no debemos perder de vista que el riesgo existe. Por el contrario, ahora que las consecuencias apenas comienzan a notarse, es momento de actuar.

Sigue en redes sociales el hashtag #ChiapasNoQuema.

Para mayores informes te invitamos a visitar:

http://cambioclimaticoglobal.com

http://www.inecc.gob.mx

http://climate.nasa.gov/interactives/climate-time-machine