Categorías
Noticias

Visita del doctor Bram Govaerts al módulo de La Noria, en Chiapas

Manejo integral de malezas, manejo agroecológico de plagas, tratamiento adecuado de rastrojo, entre otras prácticas sustentables, fueron parte de los resultados presentados en esta visita.
Por: Alfonso Valentín Alvarado Contreras. Entrenador PIMAF.
Noviembre de 2016.

Chiapas.- Con el objetivo de fortalecer la vinculación entre productores y técnicos para la difusión de innovaciones tecnológicas, el doctor Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT para América Latina; Jorge Octavio García, gerente del Hub Chiapas; autoridades locales de Sagarpa, productores y técnicos en agricultura sustentable del programa PIMAF, visitaron el módulo de innovación y áreas de extensión en el distrito de riego La Noria, ejido Ignacio Allende, del municipio de Chiapa de Corzo, Chiapas, con la finalidad de compartir las experiencias y fortalecer la presencia del programa MasAgro en dicho estado.

Con la finalidad de promover y divulgar las tecnologías sustentables que le permiten al productor incrementar su rentabilidad en el cultivo de granos bajo la adopción de tecnologías sustentables y la conservación de los recursos, los asistentes hicieron una vista al módulo y las parcelas extensión, donde pudieron observar los resultados positivos de las tecnologías aplicadas y promovidas por Juan Diego López, colaborador de MasAgro Hub Chiapas y encargado del establecimiento del módulo y del apoyo técnico a los productores, quien expuso los resultados de las tecnologías implementadas en los últimos tres años y que se resumen en:

1. Manejo integral de la enfermedad conocida como “achaparramiento”, causada por un microplasma y transmitida por un insecto o chicharrita (Dalbulus maydis). La enfermedad causa estragos en la producción del maíz, cultivo que se siembra y cosecha tres veces al año en esta zona de riego. El ingeniero López diseñó y puso en práctica una estrategia que permitió el manejo integral de la plaga y la enfermedad, y una cosecha rentable para los productores.

2. Manejo de los rastrojos en el suelo. Una práctica común en las 200 hectáreas del módulo de riego La Noria era el exceso en el laboreo y la preparación del suelo. A partir de la implementación del módulo de innovación tecnológica se “alinearon” los rastrojos en el surco una vez cosechados los elotes, con lo cual se hizo una nueva siembra en menos tiempo y, sobre todo, se conservó la humedad en el suelo y se redujeron de 7 a 3 los riegos necesarios para completar el ciclo del cultivo hasta su venta en elote. Anteriormente los rastrojos eran utilizados para alimento de ganado o quemados para permitir el paso del arado de discos, rastras y surcadoras, lo que genera un deterioro del suelo y un incremento en el costo de producción.

3. Manejo de malezas. Se presentaron los resultados de la identificación de las principales especies de maleza en el distrito, destacando tres especies: coquillo morado (Cyperus rotundus); zacate grama (Cynodon dactylon) y amargosa (Partenium hysterophorus), las cuales fueron tratadas de una manera integral.

4. Manejo agroecológico de plagas. Se mostraron los resultados del trampeo con feromonas del gusano cogollero del maíz, así como el manejo integral de la chicharrita que transmite el virus del “achaparramiento”.

Posterior al recorrido, los productores Rigoberto Corzo y Roberto Molina Córdoba manifestaron los resultados tangibles en sus parcelas y agradecieron, a nombre del resto de los productores, el apoyo brindado por la iniciativa MasAgro, gracias a la cual han logrado resultados positivos en su cosecha de elotes, de manera rentable y conservando los recursos naturales, principalmente suelo y agua.

En particular, el señor Molina Córdoba reiteró que en tres años ha dejado 100% de los rastrojos en 10 ciclos de cosecha, lo que le ha permitido ser testigo de las ventajas en el mejoramiento del suelo, el ahorro sustancial en el agua y la rentabilidad del cultivo.

Por su parte, el dr. Bram Govaerts invitó a los asistentes a “fortalecer la parte organizacional, porque sólo de esta forma, trabajando en equipo y de manera organizada, pueden tener acceso a nuevos mercados y financiamientos”, agradeció su participación y los instó a continuar con la promoción de las tecnologías sustentables que promueve el CIMMYT para alcanzar los resultados que los nuevos tiempos requieren.

Categorías
Noticias

La plataforma Ocosingo, una estrategia para el desarrollo de capacidades

Por: Moisés Rodríguez Castellanos. Can’chix S.C. y colaborador del proyecto MasAgro.
Noviembre 2016.

Chiapas.- En las regiones Selva Lacandona y Tulijá Tzeltal Chol del estado de Chiapas, a través del proyecto MasAgro, a principios de 2014 se estableció la plataforma de investigación Ocosingo en colaboración con la Universidad Tecnológica de La Selva (UTS), Ocosingo. Esta plataforma se instala con la finalidad de llevar a cabo investigación referente al sistema milpa, ya que en esta región es el principal sistema que practican los agricultores para la producción de alimentos, basándose en el esquema de roza-tumba-quema.

Las regiones Selva Lacandona y Tulijá Tzeltal Chol están consideradas como población mayoritariamente indígena tzeltal y chol, de alta y muy alta marginación. El sistema de producción es principalmente de granos básicos (maíz y frijol) y hortalizas (verduras locales y de temporal) para autoconsumo.

El sistema milpa, si bien es cierto que sigue vivo entre las culturas, también presenta una serie de problemas como:

1. Rendimientos bajos (500 a 800 kg/ha).

2. Alta presencia de plagas y enfermedades.

3. Baja densidad de siembra y de población.

4. Las comunidades se ubican en zonas de montañas con pendientes de hasta 90%.

5. El sistema de producción se basa en la roza-tumba-quema.

6. Degradación del suelo por erosión a causa de la falta de cobertura de los suelos, presencia de las lluvias y pendientes.

Las plataformas tienen como objetivo la investigación, la difusión, la capacitación y la generación de alternativas que den respuesta a las oportunidades de mejora (problemas) que tiene el sistema de producción en estas zonas. También son un punto de convergencia de diferentes actores donde acuden instituciones educativas, de gobierno, empresas privadas y sociales pero, principalmente, productores, quienes con sus aportaciones en las visitas, recorridos e intercambio de experiencias generan líneas de investigación y alternativas sustentables para la mejora del sistema de producción.

En la plataforma, el eje principal de las acciones tecnológicas que se han llevado a cabo tiene su base en la Agricultura de Conservación (AC) bajo tres prácticas: mínimo movimiento de suelo, retención de rastrojo (cobertura) y diversificación de cultivos (milpa). Los tratamientos se basaron en diagnósticos participativos con productores donde se evaluó la respuesta a quema y retención de rastrojo, arreglos topológicos, variedades adecuadas, fertilización química y orgánica. Los trabajos de manejo agronómico y la toma de datos se complementan con un módulo poscosecha.

Es importante mencionar que el proyecto de colaboración en estas regiones es realizado por la sociedad civil Desarrollo Humano y Servicios Profesionales El Can’chix para el establecimiento de módulos y áreas de extensión. Inició en 2013 con trabajos en diferentes localidades, de los cuales podemos mencionar: Amatitlán II, Nuevo Suschila, Nueva Providencia y Ejido San Miguel, todos del municipio de Ocosingo.

En el cuadro siguiente se ilustra el proceso de consolidación de la plataforma.
Derivado de la coordinación de acciones entre colaboradores de plataforma y módulos con productores, se han hecho visitas y recorridos para la difusión e intercambio de experiencias, como se muestra en el cuadro de abajo.

La plataforma de investigación ha sido un referente para el cambio en la actitud y disposición de los productores que la han visitado. Muchos de ellos hoy están implementando las prácticas y tecnologías sustentables que promueve el CIMMYT y MasAgro.

Categorías
Noticias

Capacitan a productores en manejo de granos almacenados

Por: Hiber Martínez Córdova. Formador PIMAF.
Noviembre 2016.

Chiapas.- Los rendimientos de maíz por hectárea han disminuido con el paso del tiempo debido a la falta de agua, la pérdida de fertilidad del suelo y las plagas y enfermedades que atacan los cultivos. Por esta razón, conservar en buen estado lo que se logra producir y cuidar que sea de buena calidad es una tarea que todo extensionista debe realizar. Los productores utilizan control químico en el resguardo de su semilla, pero como lo expresó el productor Adrián Moreno Espinoza, existe riesgo para las familias al no utilizar protección al momento de emplear productos químicos, ya que en muchos casos el descuido de pesticidas ha provocado la intoxicación de menores.

Por ello, en noviembre se llevó a cabo un taller de capacitación para el almacenamiento de granos con la tecnología de silos herméticos. A esta capacitación acudieron 32 productores beneficiaros del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF) en el ejido Francisco Villa, Villaflores, en el estado de Chiapas.

En dicha capacitación se contó con la presencia de las autoridades ejidales, con quienes se comenzará a trabajar en la adopción de tecnologías herméticas para el almacenamiento óptimo de granos. En este taller, 97% de los productores eran nuevos en la materia y únicamente 3% ya había escuchado de dichas tecnologías, lo cual hizo muy interesante la práctica, pues se tuvo mucha participación y despertó gran interés.

Durante esta capacitación se utilizó el silo metálico de 100 kg, 95 kg de maíz, una veladora, cerillos, un recipiente de cristal, sal y sartén, materiales con los cuales se puso en práctica el funcionamiento de dicha tecnología hermética. El productor Julián Morales Vázquez manifestó la posibilidad de adquirir sistemas de conservación con el apoyo que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) otorga a través de los diferentes programas, como PIMAF 2016.

Por su parte, el productor Jesús López de la Cruz agradeció tener conocimiento de esta información y del apoyo del CIMMYT, así como del programa MasAgro, ya que la mayoría de los productores asistentes desconocían su operatividad y los objetivos que tienen sin fines de lucro.

Categorías
Noticias

Aplicación de biofertilizantes al cultivo de maíz, una opción sustentable en el municipio de Villaflores

La utilización de biofertilizantes permite la disminución de costos en fertilizantes químicos.
Por: Octavio Zárate, entrenador PIMAF Hub Chiapas.
24 de noviembre de 2016.

Chiapas.- Los biofertilizantes o fertilizantes orgánicos son descritos como sustancias que mejoran la productividad del suelo a través de la acción de organismos vivos. Son productos con base en microorganismos benéficos (bacterias y hongos) que viven asociados o en simbiosis con las plantas y ayudan a su proceso natural de nutrición, además de ser regeneradores de suelo. Estos microorganismos se encuentran de forma natural en los suelos que no han sido afectados por el uso excesivo de fertilizantes químicos u otros agroquímicos que disminuyen o eliminan dicha población.

En el estado de Chiapas anualmente se siembran aproximadamente 650,000 hectáreas bajo condiciones de temporal (ciclo agrícola PV), con un rendimiento promedio de 3.17 toneladas por hectárea. De manera general los productores de la comunidad Guadalupe Victoria, del municipio de Villaflores, Chiapas, siembran en terrenos con topografía plana y laderas. La mayoría aplica fertilizantes químicos en diferentes cantidades dependiendo de sus recursos económicos o de apoyos gubernamentales que se otorgan a través del Programa de Incentivos a la Producción de Maíz y Frijol (PIMAF) en el estado de Chiapas.

Gracias a la disposición del productor Hernán Cruz Ramos, se dio seguimiento a una parcela con superficie de 1 hectárea, la cual fue sembrada el 13 de noviembre del 2015 con el híbrido Pionner doble propósito. Dicha parcela está ubicada en la latitud 16.445986° y longitud -93.132706° en el ejido Guadalupe Victoria, municipio de Villaflores, y en ella se realizan innovaciones que les permitirán a los productores mejorar prácticas agronómicas sustentables en la producción del cultivo de maíz mediante la aplicación de biofertilizantes como complemento de la fertilización química. Los productos utilizados se basan en hongos (micorrizas) y bacterias (Azospirillum).

En la primera fertilización se aplicó todo el fósforo y potasio y la mitad del nitrógeno. El resto del nitrógeno se aplicó en la segunda fertilización a los 15 y 40 días después de la siembra. El método de aplicación fue mateado y enterrado, con 1.5 litros de micorriza y 1.5 litros de Azospirillum a pie de mata con bomba aspersora manual a los 10 y 20 días después de la siembra.

Categorías
Noticias

Capacitan a productores de la región Selva Lacandona en la elaboración de foliares orgánicos

En la capacitación participaron 27 productores líderes de esta región chiapaneca.
Por: José Elías Penagos Solórzano, Yesenia Ríos Camey y Víctor Manuel Morales López. Universidad Tecnológica de la Selva Ocosingo.
Diciembre 2016.

Chiapas.- Como parte de los trabajos que se desarrollan dentro del convenio colaborativo de la plataforma de investigación Ocosingo Chiapas del proyecto MasAgro, la Universidad Tecnológica de la Selva (UTS) de Ocosingo, Chiapas llevó a cabo en sus instalaciones el curso-taller Elaboración de Abonos Orgánicos Líquidos (Bioles).

Dicho evento se desarrolló en dos sesiones. La primera sesión, la cual abordó la parte teórica del curso, inició con la presentación por parte del Ing. José Moisés Rodríguez (colaborador de módulos de innovación MasAgro) con el tema «¿Qué es MasAgro?», en la que explicó cómo es el proceso de trabajo y la vinculación con los productores para atender y dar solución a la problemática existente (bajos rendimientos), y compartió algunas experiencias de éxito que han transformado la manera de ver la agricultura de autoconsumo versus la agricultura sustentable con los principios de la Agricultura de Conservación.

Posteriormente se dieron a conocer aspectos teóricos básicos para la elaboración de los bioles, donde el especialista explicó lo que son, los tipos de abonos orgánicos líquidos, las formas de elaboración y formulaciones. En este contexto hubo interacciones entre colaboradores, productores y técnicos.

En la segunda sesión se abordó la parte práctica, donde se elaboró un biol aeróbico a base de estiércol fresco y melaza llamado “te de compost” y un biol anaeróbico básico a base de estiércol fresco, melaza y suero de leche. En ambos procedimientos se realizó una retroalimentación y se destacó la importancia de la nutrición de los cultivos, así como las indicaciones que hay que tener en cuenta durante el proceso de elaboración y la aplicación acorde al tipo de cultivo.

Para concluir el evento de desarrollo de capacidades, los asistentes dieron a conocer sus opiniones con respecto a los bioles, sus expectativas de elaboración y uso en sus cultivos.

Se recomendó tener en cuenta las condiciones particulares de cada predio parea ajustar la formulación de tal manera que con la aplicación de este tipo de fertilizantes se cubran algunas necesidades nutritivas de los cultivos.

Al evento asistieron un total de 27 productores líderes de la Región Selva Ocosingo, que han adoptado el sistema de producción con base en la Agricultura de Conservación (AC); y quienes provienen de diferentes comunidades y organizaciones civiles que se dedican a la siembra de maíz de temporal y frijol asociado, así como al cultivo de frutales como plátano, café, cítricos entre otros.

En el curso también se contó con la asistencia de técnicos de diferentes dependencias que realizan extensionismo en las comunidades de la región.

Finalmente los productores agradecieron las intervenciones de los ingenieros; José Elías Penagos Solórzano, Yesenia Ríos Camey y Víctor Manuel Morales López, por parte de la UTS, y José Moisés Rodríguez, quien se desempeña como colaborador de módulos de innovación del proyecto MasAgro en la región Selva Ocosingo y como vínculo con productores.

Categorías
Noticias

Técnicos y formadores MasAgro promueven prácticas y tecnologías sustentables en región zoque de Chiapas

Como parte de la estrategia de difusión de las prácticas y tecnologías sustentables del Programa para la Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), a través de Hub Chiapas, llevó a cabo cuatro talleres de capacitación con agentes municipales en el último semestre del año.

José Antonio López Castillejos, formador MasAgro del Hub Chiapas, expresó que la estrategia de difusión de estas prácticas y tecnologías sustentables consistió en realizar acciones de formación para el desarrollo de capacidades de los productores de la región zoque del estado de Chiapas. Para ello se efectuaron visitas a los directores agropecuarios de las presidencias municipales de la región.

Derivado de éstas reuniones sostenidas con los directores agropecuarios, el Hub Chiapas realizó cuatro talleres de capacitación, y aún están pendientes tres talleres más en los municipios de Copainala, Tecpatán y Soyalo.

Desde junio, mes en el que inició la estrategia de difusión MasAgro, y hasta la fecha, técnicos y formadores de este proyecto en el Hub Chiapas han capacitado un total de 78 productores, de los cuales 53 son hombres y 25 son mujeres. Derivado de los talleres de capacitación, se realizaron recorridos a las parcelas de los productores para orientarlos en cuanto a la aplicación y adopción de las tecnologías MasAgro. Se georreferenciaron los predios, se registraron datos de las parcelas, las tecnologías aplicadas y los cultivos establecidos en cada una. Hasta el momento hay un total de 44 productores vinculados con la estrategia MasAgro, de los se han registrado dos módulos (bitácora testigo e innovación), una bitácora de área de extensión y 41 bitácoras de áreas de impacto.

El objetivo de los recorridos fue identificar las áreas de mejora de la región zoque, equipo con el que cuentan los productores, uso y aplicación de los insumos agrícolas, identificación de los arreglos topológicos que usan y el sistema de producción.

En la región zoque la mayor parte de la producción es para fines de autoconsumo. Asimismo, los predios de la zona están en laderas, con pendientes que oscilan entre 15% y 70%, lo que hace que posean bajo rendimiento y suelos expuestos a la erosión hídrica.

Derivado de los recorridos realizados con los productores de la región, los técnicos del proyecto MasAgro recomendaron establecer el cultivo con un arreglo topológico (sentido perpendicular a la pendiente), y de preferencia con el uso del aparato “A”, para realizar la siembra a curvas de nivel, y no a favor de la pendiente como tradicionalmente lo hacen en la región.

En los talleres de capacitación que se realizaron en los distintos municipios de la región Zoque,se dio a conocer la importancia de la conservación de los suelos, el aprovechamiento de la superficie con la que se cuenta y el uso racional de los recursos naturales.

En el recorrido los productores fueron instruidos sobre los beneficios del rasrtrojo y la importancia de cortarlo en partes más pequeñas y su distribución en la parcela, de esta forma se conserva la humedad y se reduce la pérdida del suelo.

En la mayoría de los predios se observaron inicios de cárcavas, por lo que se acordó dar al grupo de productores pláticas sobre obras de conservación y la orientación sobre materiales que se pueden usar como barreras vivas.

Categorías
Noticias

La variedad mejorada: alternativa para disminuir los daños de la mancha de asfalto

La mancha de asfalto es una enfermedad común en la región Meseta Comiteca del estado de Chiapas.
Por: Luis Antonio Maldonado Maldonado, técnico PIMAF
Noviembre de 2016.

Chiapas.- Demostrar, difundir y lograr la adopción en los productores del uso de semillas mejoradas tolerantes a enfermedades, así como promover la Agricultura de Conservación para lograr una producción sustentable y rentable, son los objetivos del técnico PIMAF, Luis Antonio Maldonado Maldonado, quien trabaja día a día en la región Meseta Comiteca del estado de Chiapas.

En la región Meseta Comiteca se cultiva principalmente maíz, frijol y hortalizas, siendo el maíz de mayor importancia para el sustento alimenticio de la población. En todas las localidades de esta región, conformada por los municipios de Comitán de Domínguez, La Trinitaria, La Independencia y Las Margaritas, llevan a cabo la siembra del maíz criollo, generalmente 70% de maíz amarrillo comiteco y 30% de maíz blanco, de acuerdo con la información de los productores Manuel López Alfonzo (Ejido Michoacán, La Trinitaria), Telesforo Tapia Acevedo (Ejido Nuevo Progreso, La Trinitaria), Javier Maldonado (Rancho San Agustín, La Trinitaria), José Antonio Martínez Aguilar (Ejido Miguel hidalgo, La Trinitaria) y Natividad Santiago López (Ranchería Chenton, La Independencia).

En estas comunidades, la siembra de maíz criollo se lleva a cabo bajo un sistema muy tradicional, donde distribuyen la semilla variando entre 80 a 100 cm entre surcos y 80 a 100 entre puntos, y depositan de 3 a 4 semillas por punto con una densidad de siembra aproximada de 49,284 semillas; sin embargo, al final de la producción pueden tener una densidad de población aproximada de 33,500 plantas productivas con rendimientos de entre 0.7 a 2.5 toneladas por hectárea, debido a la mala distribución de la semilla y por las condiciones climáticas que han afectado considerablemente al cultivo de maíz, obteniendo bajos rendimientos.

Además, los productores de estas zonas están cultutralmente arraigados en conservar, de generación en generación, la semilla de maíz criollo. La insuficiencia de acompañamiento técnico para la mayoría de los productores y la falta de recursos económicos afectan directamente el desarrollo en la agricultura. Aunado a esto, los productores enfrentan otros problemas como la presencia de la enfermedad «mancha de asfalto» y el «gusano cogollero», así como el acame de las plantas, lo que decrece aún más los rendimientos del productor.

Por todo lo anterior es importante considerar proyectos con materiales resistentes a enfermedades con un manejo de distribución de la semilla y adecuado manejo del cultivo para lograr una mayor y mejor rentabilidad en el rendimiento de grano.

Luis Antonio Maldonado Maldonado, técnico PIMAF, trabaja día a día en la Meseta Comiteca para convencer y capacitar a los productores de esa región en el uso de semillas mejoradas con adopción de la Agricultura de Conservación, con el fin de lograr un mejor rendimiento en esta región chiapaneca.

Su objetivo es establecer áreas con semillas mejoradas y cambiar su sistema de distribución de semillas para obtener mejores resultados en la producción de granos. Tal es el caso de agricultores que en este ciclo de primavera-verano 2016 ya comenzaron a adaptar y adoptar variedades mejoradas con acompañamiento técnico y esperan un rendimiento de hasta 5 t/ha.

Trabajando de la mano con los productores cooperantes Natividad Santiago López y Javier Maldonado, el técnico Luis Antonio Maldonado ha podido ya incursionar con estas nuevas prácticas y tecnologías en las localidades de Ranchería Chenton, La Independencia, San Agustín, La Trinitaria y Ejido Venustiano Carranza, donde los productores tienen el interés de cultivar el maíz para incrementar la producción con la implementación de la Agricultura de Conservación.

Categorías
Noticias

Educampo y sus aliados buscan transformar la realidad del campo mexicano

En el marco del encuentro se firmó de manera simbólica el convenio de colaboración FMDR-Educampo y CIMMYT “Por un campo más verde”.
El encuentro nacional apuesta por la seguridad alimentaria y el desarrollo sustentable de los más desfavorecidos.
Por: Pablo Luna Luna, gerente de Comunicación Social. Educampo.
10 de noviembre de 2016.

Chiapas.­‐ Bajo el lema “Transformando realidades”, la Fundación Educampo realizó, del 9 al 11 de noviembre, su XXXVIII Encuentro Nacional 2016, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; un estado “con valor simbólico para la agricultura y el desarrollo del país”, como lo han expresado la directora general de la fundación, Citlali Fuentes, y el presidente del Consejo Directivo, Alberto Castelazo y López.

Interesada en definir nuevas líneas estratégicas para continuar apoyando a agricultores de escasos recursos, así como ayudar a garantizar la seguridad alimentaria y el desarrollo sustentable del país, la Fundación Educampo invitó a distinguidas personalidades del ámbito empresarial, académico y gubernamental a este magno evento realizado en la capital chiapaneca. Citlali Fuentes destacó la importancia de sumar esfuerzos y voluntades entre gobierno, iniciativa privada y sociedad civil para que en México podamos tener seguridad alimentaria y desarrollo sustentable, así como seguir apoyando a los agricultores de escasos recursos y sus familias.

Durante su intervención, Alberto Castelazo explicó que durante más de 50 años la Fundación Educampo ha trabajado de manera ininterrumpida por combatir el hambre y la pobreza del campo, enfatizó que aún falta mucho por hacer en pro de la agricultura nacional y ése es el motivo de estar presentes en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez.

En este sentido, el Encuentro Nacional fue el marco para establecer el Convenio de Colaboración FMDR-Educampo y CIMMYT “Por un campo más verde”, firmado por el doctor Bram Govaerts, representante regional del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en América Latina, así como por Alberto Castelazo.

Entre los invitados destacó la presencia del ingeniero Nicolás Mariscal Servitje, quien con una presentación titulada “Construyendo juntos”, compartió un testimonio acerca de su participación en el tercer sector. También estuvo presente, como invitado de honor, el licenciado José Antonio Aguilar Bodegas, secretario del Campo del Gobierno de Chiapas.

A este encuentro nacional se sumó la participación del licenciado Jorge Ventura Aquino, encargado de Despacho de la Delegación Estatal de Sagarpa, y del licenciado Héctor Samuel Lugo Chávez, coordinador de Asesores de la Subsecretaría de Agricultura, en representación del subsecretario Jorge Armando Narváez.

En el ámbito académico se contó con la presencia del distinguido doctor Alejandro Natal Martínez, profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, autor de los libros Ciudadanía digital, Liderazgo social y Observatorios ciudadanos, quien brindó la conferencia magistral “Transformando realidades”.

También la maestra Leticia Aparicio Soriano, académica de Carrera de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, ofreció la conferencia magistral “Cerrando brechas, oportunidades y desafíos de la pobreza rural en México”, donde destacó la importancia de implementar estrategias de cooperación para el desarrollo del país. Colaboradores de Educampo compartieron sus testimonios y experiencia de vida acerca de cómo la cooperación y el apoyo de la fundación ha logrado transformar el entorno, la calidad y las oportunidades de vida, así como el crecimiento personal de los beneficiarios de Educampo.

Educampo es una asociación civil sin fines de lucro, no asistencial, con más de 50 años de experiencia que combate la pobreza rural “sembrando trabajo”, al activar una cultura laboral que arraigue a las familias en el campo teniendo un nivel de vida digno, sustentable e independiente. Fue creada en 1963 como una poderosa herramienta para generar oportunidades integrales de progreso para las familias pobres en el sector rural. Los principios de la Fundación son el respeto a la dignidad de la persona, solidaridad, subsidiaridad, respeto a la naturaleza, eficacia y eficiencia. La institución opera a través de un consejo directivo, comités de apoyo y una gestión a cargo de una gerencia profesional. La firma Deloitte Touche Tohmatsu efectuó la auditoría anual de 2013 que certifica la transparente utilización de los recursos que maneja la fundación. A la fecha, más de 500,000 familias han recibido el beneficio de una mejor calidad de vida.

Contacto: comunicacion@educampo.org.mx

Categorías
Noticias

Validación de variedades de maíz y frijol en Chiapas

Se realiza evento demostrativo en plataforma de investigación.
Por: Juan Diego López Durante, responsable de plataforma de investigación Venustiano Carranza, Chiapas.
11 de octubre de 2016.

Venustiano Carranza, Chiapas.- Con la finalidad de mostrar las actividades realizadas en la plataforma de investigación, se llevó a cabo un evento en el ejido Miguel Hidalgo, el cual tuvo una asistencia de 93 participantes. Se comenzó el evento con la presentación de los asistentes por parte del ingeniero Rodolfo Vilchis Ramos, coordinador de plataformas de la región sur; a este evento asistieron por parte del municipio el licenciado William Gordillo Tóala, regidor; por la Sagarpa, el licenciado Raúl Sibaja Alegría, jefe del Distrito 01 y la licenciada Sandra Yaneth Medina Juárez, jefa del Cader 04 Venustiano Carranza. Posteriormente, Gordillo Tóala inauguró el evento.

Jorge Octavio García Santiago, gerente del Hub Trópico Bajo Chiapas, dio a conocer que la plataforma de investigación es una herramienta para facilitar la capacitación, adquisición de conocimientos, difusión de información y transferencia de tecnologías que ayuden en la mitigación de la problemática existente de la producción agrícola en la región de los Llanos del estado de Chiapas. Explicó a los presentes en qué consiste la estrategia MasAgro y quiénes son los encargados de que ésta sea posible.

Juan Diego López Durante, colaborador de MasAgro y responsable de la plataforma de investigación, dio a conocer las actividades realizadas para el establecimiento de los tratamientos y componentes estudiados en el área de investigación: dosis de fertilización, fertilización química foliar, rotación de cultivos, manejo de rastrojos y siembra en camas permanentes, en tanto que en el área de validación de componentes se tienen 22 variedades de maíces híbridos comerciales, vitrina de híbridos precomerciales del CIMMYT, manejo de malezas, fertilización con micorrizas y vitrina de 14 variedades de frijol tolerantes al mosaico dorado de frijol. Éstos fueron vistos por los productores durante el recorrido a la plataforma. Todos estos componentes se están trabajando de acuerdo con los resultados del diagnóstico municipal.

Se formaron cuatro equipos de trabajo, los cuales estuvieron al mismo tiempo en las estaciones establecidas dentro de la plataforma de investigación, para explicarles las actividades realizadas, además de hacer un recorrido por toda la plataforma. La estación 1 estuvo a cargo del ingeniero López Durante, con el tema de fertilidad integral; la estación 2 estuvo a cargo del ingeniero Octavio del Carmen López Martínez, responsable técnico de la plataforma, con el tema de híbridos comerciales e híbridos precomerciales del CIMMYT. La estación 3 estuvo a cargo del ingeniero Octavio Zárate, entrenador del PIMAF, con el tema de manejo de malezas, y la estación 4 a cargo de la ingeniera Yesenia Carrillo Nataren, residente en el hub, con el tema de vitrina de variedades nuevas de frijol.

Al finalizar el recorrido, los representantes de empresas semilleras nacionales dieron a conocer a los productores las semillas del CIMMYT que están comercializando.

Busca más actividades de investigación con el hashtag #ResultadosPlataformas.

Categorías
Noticias

Chiapas y Península de Yucatán intercambian experiencias al implementar la AC

Los productores recorrieron las parcelas de las comunidades de Ranchería El Betel, Nueva Providencia y San Miguel El Grande, así como la plataforma de la Universidad Tecnológica de la Selva en Chiapas para verificar los resultados obtenidos en la implementación de la Agricultura de Conservación.
Por: Fátima Canche, formadora MasAgro del Hub Península de Yucatán.
Del 30 de junio al 1 de julio de 2016.

Tuxtla Gtz., Chiapas.- Los hubs Chiapas y Península de Yucatán llevaron a cabo un viaje de intercambio de experiencias donde la implementación de maíz intercalado con árboles frutales (MIAF), el manejo agroecológico de plagas y el mantenimiento del rastrojo fueron las principales temáticas. Durante estos dos días de debate participaron productores de las comunidades de Ocosingo, Chiapas, así como de diversas localidades atendidas por Fondo para la Paz en el municipio de Calakmul, Campeche, y técnicos del sistema milpa del estado de Yucatán.

Jorge Octavio García, gerente del Hub Chiapas, enumeró los resultados de las tecnologías que se han implementado en las cuatro plataformas que existen en la región de la selva, meseta comiteca, centro y la Frailesca, del estado de Chiapas. Entre las prácticas que se llevaron a cabo y que dieron resultados favorables en el hub se encuentran:

  1. Dejar el rastrojo sobre la superficie del suelo.
  2. Sembrar en contra de las pendientes, obteniendo como beneficio la retención de suelos y humedad.
  3. Adopción de un arreglo topológico.
  4. Uso de tecnologías agroecológicas para el combate de plagas (uso de feromonas).
  5. Uso de recipientes herméticos (silos) para granos en poscosecha.
  6. Selección de mazorcas en plantas, tomando en cuenta número de líneas, tamaño y altura.

Los productores tuvieron la oportunidad de recorrer las parcelas de las comunidades de Ranchería El Betel, Nueva Providencia y San Miguel El Grande, así como la plataforma de la Universidad Tecnológica de la Selva para verificar el manejo que se les está dando y los resultados obtenidos. También se les expuso la importancia del MIAF con obras de conservación de suelos, mediante curvas de nivel. Esta es una práctica que se lleva a cabo en terrenos con pendiente; consiste en una línea de puntos sobre el terreno a la misma altura sobre el nivel del mar. En terrenos con pendiente se siembra en curvas de nivel y son de suma importancia, pues permiten la retención de la tierra.

Respecto al arreglo topológico, éste se refiere a la distribución de las plantas o matas del cultivo en las parcelas. Por ejemplo, en la siembras tradicionales de los cultivos de maíz en la región de Ocosingo, el arreglo topológico es de un metro entre filas y un metro entre matas de cinco semillas, mientras que en la innovación adoptada es de un metro entre filas por 50 cm entre matas de dos semillas.

Los productores de la región de Chiapas compartieron sus experiencias en cuanto a los resultados que han obtenido con la implementación de semillas criollas y el seguimiento y apoyo técnico que han recibido por parte del personal del hub. Asimismo, compararon los rendimientos actuales de sus cultivos con los que han obtenido en años anteriores y coincidieron en la importancia del monitoreo de plagas y la aplicación oportuna de los insumos.

El objetivo de los productores del sistema milpa es aumentar la producción de las semillas criollas manteniendo los rastrojos de cosechas anteriores, lo que a su vez ayuda a la retención de humedad en el suelo. Al comparar los resultados de las parcelas donde se llevan a cabo las quemas con los módulos demostrativos y áreas de extensión del Hub Chiapas, estas últimas mostraron mejores resultados y mayor fertilidad debido al abono natural generado por la cobertura de rastrojos.

Durante el cierre del evento, Jorge Octavio García, gerente del Hub Chiapas, les explicó a los presentes que la “implementación de la agricultura de conservación es un proceso”, y pidió que “no se desesperen en el primer año, pues hay que entender que es un proceso y que todo se da poco a poco hasta equilibrarse de manera general”.