Categorías
Noticias

Realizan gira de intercambio tecnológica en plataforma experimental de Jalisco

El evento inició con una explicación de las actividades que se realizaron en la plataforma experimental para cumplir con los objetivos que se plantearon y que tienen que ver con comparar aspectos de la agricultura convencional y la de Conservación. Se evaluó el efecto de la práctica de labranza en el sistema convencional y, en el de Conservación, el manejo de residuos con porcentajes de 0, 50 y 100 por ciento, así como la densidad de siembra en ambos casos, en cultivos de maíz y trigo. El diseño experimental fue completamente al azar; se hicieron nueve tratamientos y tres repeticiones, cada uno como se aprecia en la imagen superior.

En cuanto a los experimentos con labranza convencional se hizo lo siguiente:

  • Camas con labranza convencional.
  • Un barbecho y dos pasos de rastra (hasta 15 cm).
  • Empareje y surcado.
  • Siembra de variedades de semillas tradicionales de la región, tanto en maíz como en trigo, de éste último en el próximo ciclo OI 13/14.

En cuanto a los experimentos con Agricultura de Conservación se hizo lo siguiente:

  • Camas permanentes angostas (0.76 cm) y camas permanentes anchas (1.52 m).
  • Se cultivó maíz de la variedad P3055W. • Se cultivó trigo de la variedad Cortázar (próximo ciclo OI 13/14).
  • Densidad de siembra de 101 mil semillas por ha en maíz y; en el caso de trigo, 170 kg por ha (próximo ciclo OI 13/14). En maíz, una distancia entre hileras de 76 cm; en trigo, dos hileras por cama angosta de 76 cm, separadas 20 cm entre ellas.
  • En maíz se hizo un riego por aspersión en la etapa de germinación, en el mes de mayo. En trigo se hicieron cinco riegos durante la etapa fenológica del cultivo (próximo ciclo OI 13/14). El plan de fertilidad se diseñó con base en los resultados del análisis de suelo.
  • El control de plagas y enfermedades estuvo supeditado a un monitoreo continuo.

Los datos que se recolectaron son:

  • Fecha de siembra: 25 de mayo del 2013.
  • Fecha de nacencia: 8 de junio de 2013.
  • Fecha de floración y madurez: 27 de julio del 2013.
  • Rendimiento (para trigo).

Los datos que se recolectarán incluyen:

  • Fecha de cosecha (hasta el momento sigue en pie, para maíz): proyectada para el 03 de diciembre de 2013.
  • Cantidad de biomasa. • Rendimiento (para maíz).

Actividades hechas durante el recorrido que se hizo por la plataforma experimental

Para hacer el análisis de resultados y concluir se necesitan los datos que faltan.

Al final del recorrido, los asistentes se mostraron muy interesados en conocer los resultados de la plataforma y manifestaron que los esperarán con gusto. Comentaron que sí es posible la administración de una plataforma experimental en manos de técnicos, si están certificados en AC, mucho mejor. Se llevaron la inquietud de que solicitarán una plataforma para Colima vía el Consejo MasAgro.

Categorías
Noticias

Agricultores michoacanos de temporal apuesta por las tecnologías MasAgro

Durante este evento pudieron conocer los beneficios del sistema de AC así como las aspectos a tomar en cuenta para implementar este sistema con éxito, entre ellos el diagnostico de parcela donde se recomendó evaluar:

  • la compactación,
  • la presencia del piso de arado,
  • materia orgánica,
  • ancho de surcos o camas actuales,
  • presencia de malezas perennes,
  • existencia de problemas de acidez
  • alcalinidad o sales y
  • trazado actual de surcada.

Se visitó un módulo con cuatro años bajo el sistema de AC, donde los agricultores observaron los cambios en el suelo después de este tiempo, y en palabras resumidas se refirieron a que huele a tierra de monte, de igual manera quedaron muy satisfechos por el desarrollo del cultivo, donde se de acuerdo a su experiencia se espera un rendimiento de al menos 10 toneladas/hectárea cuando el promedio en la región en temporal es de 6.5 toneladas/hectárea, esto con uno costos al momento de $12,517 pesos, incluyendo la renta de la tierra, solo quedando pendiente los costos de cosecha, los cuales con un rendimiento de 10 toneladas serian de $1,800 pesos.

De esta manera los costos de producción por hectárea en AC, cerrarían en $14,317.00 con una expectativa de al menos 10 toneladas/ha, comparado con los $16,817.00 en el sistema de labranza convencional, donde se espera un rendimiento de 9 toneladas/ha. En el módulo se realizara posteriormente una demostración de campo a cosecha donde se obtendrán los datos definitivos, además de mostrar la reformación de camas y el manejo de rastrojos dejando listo el modulo para el siguiente ciclo agrícola.

Un aspecto a resaltar de la visita de este grupo, es que gracias a que cuentan con el apoyo de técnicos, se podrán garantizar el seguimiento a la implementación del sistema de AC.

Categorías
Noticias

Conforman Asociación Nacional de Agricultura de Conservación A.C.

Los 48 especialistas que actualmente están promoviendo la Agricultura de Conservación como colaboradores del programa MasAgro, buscan implementar en el campo mexicano diferentes herramientas que apoyen a los agricultores mexicanos a mejorar su condición de vida y su impacto en el campo a nivel nacional.

Durante la reunión se confirmaron los objetivos básicos de esta asociación acordados en un inicio:

  • Promover en México la AC y sistemas de producción alineados al programa MasAgro.
  • Fomentar la capacitación y formación profesional teórico – práctico de los agentes de cambio del sector rural.
  • Crear el directorio de agentes de cambio que están promoviendo la AC y sistemas de producción sustentables alineados a las acciones MasAgro.
  • Constituir los Consejos Estatales de Agricultura de Conservación A.C. bajo un esquema de integración nacional que permita impactar en las metas establecidas por la Asociación Nacional de Agricultura de Conservación A.C.
  • Presentar al sector institucional, organizaciones de productores y comunidad científica las propuestas de la Asociación Nacional de Agricultura de Conservación A.C.

Es destacable la participación durante la jornada completa de la licenciada Bibiana Rodríguez en representación del doctor Bram Govaerts, Director Adjunto del Programa Globla de Agricultura de Conservación del CIMMYT y de los funcionarios del Área de Desarrollo de Capacidades de la Secretaria de Desarrollo Rural del gobierno de Michoacán.

Con información de ANAC

Categorías
Noticias

INIFAP hace entrega de tres híbridos de maíz amarillo en Jalisco 2013

En el marco de la demostración “Vamos al Campo 2013” celebrada el día 11 de octubre del presente año en el Campo Experimental Centro Altos de Jalisco, dependiente del Centro de Investigación Regional Pacífico Centro (CIRPAC), el Director General del Instituto Nacional de Investigaciones, Forestales , Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Pedro Brajcich Gallegos, hizo la entrega de tres nuevos híbridos de maíz de grano amarillo: H-384A, H-385A y H-386A, al Ing. Héctor Padilla Gutiérrez, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER) del estado de Jalisco.

Por su parte el Dr. Pedro Brajcich, reconoció que estos nuevos híbridos son producto del trabajo de un grupo de fitomejoradores de maíz, encabezados por el Dr. José Luis Ramírez Díaz, investigador del Campo Experimental Centro Altos de Jalisco, y mencionó que el INIFAP, a través del Programa de Investigación de Maíz, genera híbridos y variedades mejoradas de grano amarillo con el propósito de reducir el déficit nacional.

Dentro de las características y ventajas de los nuevos híbridos de maíz amarillo, destaca su ciclo de madurez intermedio-tardío, su adaptación a las regiones del trópico y subtrópico de México ubicadas entre los 800 y 1900 metros sobre el nivel del mar, son recomendados para los sistemas agrícolas de buen temporal, mayor que 750 mm de precipitación, y punta de riego; su potencial de rendimiento en temporal oscila de los 7.5 a 10 toneladas por hectárea, y en punta de riego supera las 10 toneladas.

Además, se atendió la demanda de empresas semilleras de tener híbridos de grano amarillo con progenitores con mayor facilidad de multiplicación, más producción de semilla certificada y tolerancia al acame; con lo cual se reducirán riesgos, el costo de semilla al productor y se incrementará la rentabilidad del cultivo.

En el programa del evento se llevó a cabo un recorrido de campo, organizado por tres estaciones: vitrina de maíces de grano blanco y amarillo, generados en el Campo Experimental, haciendo énfasis en los nuevos híbridos H-384, H-385 y H-386.

Asimismo, se presentaron avances tecnológicos obtenidos por el programa de Cereales de Grano Pequeño del INIFAP en trigo, cebada y avena adaptados a la región de los Altos de Jalisco y la Ciénega de Chápala.

En la última estación se presentó el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) que en dos de sus componentes apoya a los productores del Bajío a mejorar su prácticas agronómicas y volverlas más sustentables. Además de que la Estrategía Internaciona para Aumentar el Rendimiento de Maíz establece experimentos para lograr mejorar las razas de maíz que se encuentran a la zona.

Durante el evento se montó una Expo Científica, Tecnológica, y Comercial con la participación de instituciones y empresas relacionadas con el sector agropecuario.

Al lugar asistieron mil 305 personas, entre ellas productores semilleros, técnicos, académicos, investigadores, estudiantes, comercializadores e industriales, donde destacaron los diputados federales Luis Miguel Ramírez Romero, secretario de Desarrollo Rural de la Comisión de Ciencia y Tecnología, y Ricardo Cantú Garza, de la Comisión de Alimentación.

Categorías
Noticias

Plataforma de temporal en Indaparapeo: un éxito para la investigación y la demostración a productores de la zona

El evento se inició con la bienvenida del señor Francisco Rodríguez López, productor cooperante que invitó a los participantes a intercambiar experiencias y a compartir sus opiniones. Durante el evento se presentaron avances en los tratamientos realizados en la plataforma, entre ellos:

  • la evaluación de sistemas de labranza
  • el tratamiento con seis híbridos diferentes establecidos bajo el sistema de Agricultura de Conservación en camas anchas.
  • la rotación de cultivos y el desarrollo del cultivo de trigo sobre AC.

Posteriormente, el ingeniero Helios Escobedo habló sobre lo que es una plataforma y la importancia de contar con el apoyo de técnicos y productores que retroalimenten a la plataforma con nuevos temas para investigar con base en las necesidades de la zona.

Por su parte, el doctor Fernando Bahena habló sobre las alternativas para el manejo ecológico de plagas y presentó resultados de los trabajos realizados en la plataforma y módulos de agricultores ubicados en el Valle Morelia-Queréndaro.

En una segunda estación, el ingeniero Erick Ortiz explicó a los asistentes los trabajos realizados y dio algunos consejos prácticos para implementar con éxito la Agricultura de Conservación en condiciones de temporal, información que complementó el señor Ismael Rodríguez, con la experiencia que ha tenido en su predio bajo este sistema.

Por último se visitó la estación de rotación de cultivos, donde el ingeniero Carlos de la Torre y el estudiante José Carapia hablaron sobre la importancia de realizar esta práctica y sus beneficios, como: romper el ciclo de malezas y plagas y aprovechar los nutrientes en los diferentes estratos del suelo.

Un aspecto sobresaliente en este evento fue la participación de los productores pertenecientes a la Sociedad de Productores Unidos de Huandacareo, quienes por invitación del ingeniero Cristóbal Pantoja, técnico del proyecto Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural, asistieron al evento, ya que están interesados en implementar el sistema de Agricultura de Conservación. La vinculación con las plataformas de investigación es un buen ejemplo de lo que pretende MasAgro, buscando la integración entre los actores locales para que la investigación y la transferencia de tecnología se haga de manera más eficaz y así llegué de manera más rápida a los agricultores.

Categorías
Noticias

Se llevó a cabo el curso “Aspectos básicos del manejo de suelos ácidos”

Las actividades fueron iniciadas formalmente por el C.P. Salvador Pérez Ortega, director general de Fomento Agropecuario y Hortofrutícola, en representación de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) del gobierno de Jalisco; quien destacó la importancia de la capacitación de los técnicos del estado para brindar un mejor servicio a los agricultores.

A este evento acudieron técnicos que se desenvuelven en diferentes ámbitos, tales como: Estrategia MasAgro Jalisco, despachos colaborativos del Hub Bajío, Sustentabilidad Agropecuaria de Querétaro AC, Innovagro, CECS Jalisco y el gobierno del estado de Jalisco.

Acto seguido, el doctor Tasistro inició su ponencia, la cual estuvo dividida en dos partes: conceptos básicos de la acidez de los suelos y opciones para corregirla, aplicadas a la región.

Se explicaron diferentes factores de vital importancia para poder identificar problemas de acidez en los campos jaliscienses y queretanos; los técnicos conocieron temas de importancia, como: qué son los suelos ácidos, por qué se acidifican, cómo se mide la acidez de los suelos, consecuencias de tener un suelo ácido y métodos para poder corregir este problema.

El temario fue muy adecuado y se pudo establecer una mecánica de trabajo en la cual los participantes relacionaban los temas con su experiencia, de tal manera que las preguntas no se hicieron faltar.

Durante la capacitación se interpretaron algunos análisis tomados en la región por los laboratorios más concurridos de la zona, cuyos resultados permitieron que se generaran propuestas de métodos específicos y algunas sugerencias de investigación, así como de hacer un plan de trabajo en el futuro para poder colaborar con la estrategia MasAgro Jalisco.

Se concluyó con la participación del ingeniero Mario Ramos, director agrícola de la Seder, quien clausuró el evento y agradeció el apoyo del CIMMYT y de la Iniciativa MasAgro por organizar este tipo de eventos para los técnicos de Jalisco; a su vez, resaltó la importancia de ampliar la visión acerca de los mecanismos de capacitación en el estado.

Finalmente, se otorgó un reconocimiento al doctor Armando Tasistro por su valiosa participación como ponente.

Categorías
Noticias

Se lleva a cabo la 1a. Jornada del Campo de Validación y Transferencia de Tecnologías sostenibles del Distrito de Riego 011 de Guanajuato

Irapuato, Guanajuato.- El 24 de marzo a través de cinco estaciones temáticas, un pabellón tecnológico y una zona comercial; se dieron a conocer tecnologías sustentables para los productores de El Bajío. Los temas fueron expuestos por instituciones agrícolas tales como el Distrito de Riego 011, ASOSID, CIMMYT, INIFAP, la Universidad de Guanajuato e Integradora Agroecuaria. Las estaciones temáticas que se desarrollaron en la parcela estuvieron relacionadas con la Agricultura de Conservación, riego, cultivos alternativos, variedades de trigo y detección de necesidades de fertilización en los cultivos.

 

Estación 1.

“Ventajas del sistema de riego por goteo”

MC Álvaro Flores, Universidad de Guanajuato

Ing. Alfredo Marmolejo, Distrito de Riego 011

Para concientizar sobre el cuidado del agua en la agricultura, se mostró a los presentes la comparación del sistema de riego por goteo y el tradicional, es decir, riego rodado, para las eficiencias en el aprovechamiento de este recurso. Se mencionó que para el riego de trigo, se ha demostrado que con riego rodado se requieren de 1,200-1,500 litros de agua para producir un kilo, mientras que con riego en goteo son 400-500 litros, lo que representa un importante ahorro de agua en la producción.

Estación 2.

“Agricultura de Conservación y maquinaria”

Dr. Ken Sayre, CIMMYT

Ing. Bartolo González, ASOSID

Mediante una dinámica en campo, que consistió en comparar un suelo cubierto de rastrojo y otro descubierto, se mostraron los principales beneficios económicos y ecológicos de la Agricultura de Conservación y los retos de la agricultura actual en un escenario de cambio climático y seguridad alimenaria. Además, se describió la maquinaria que se utiliza para llevar a cabo esta tecnología agrícola en la parcela.

Estación 3.

“Cultivos alternativos para otoño-invierno”

Sr. Jorge Martínez, productor

Dr. Miguel Hernández, INIFAP

Parte de las innovaciones tecnológicas que se promovieron para los agricultores, fueron las diversas opciones para sembrar en el ciclo otoño-invierno. Los cultivos que actualmente se están probando en este campo de validación son cártamo, linaza, triticale y garbanzo. Los expositores explicaron el manejo en la parcela y las alternativas que existen en el mercado para su comercialización.

Estación 4.

“Nuevas variedades de trigo en El Bajío”

Dr. Ernesto Solís, INIFAP

Ing. Jesús Ramírez, Distrito de Riego 011

Las variedades de trigo que el Distrito de Riego 011 está validando son ocho, siendo estas Monarca, Altiplano, Norteña, Nana, Josecha, Urbina s2007, Maya y Bárcenas.

Hasta el momento, la más adecuada para la zona ha sido la Urbina s2007, por su alto potencial de rendimiento y alta tolerancia a la roya lineal amarilla. Sin embargo, habrá que esperar a la cosecha para ver el resultado de rendimiento de estas ocho variedades.

Estación 5.

“Detención de los niveles de nitrógeno en trigo a través de un sensor”

Dr. Fernando Galván, Integradora Agropecuaria

Se explicó el sensor NDVI, que permite determinar los niveles de nitrógeno de los cultivos de trigo, tomando en cuenta que estudios demuestran que la planta solo aprovecha un 31% del nitrógeno aplicado. Ante esto, el sensor permite idenficiar la dosis óptima de fertilización que la planta requiere, ahorrando con ello costos de producción

De esta manera, fue como concluyó esta primer jornada, de la cual están planeando realizar dos por año, cada una correspondiente a los ciclos agrícolas que se presentan en la zona. Cabe mencionar que el Campo de Validación y Transferencia de Tecnologías Sostenibles del Distrito de Riego 011, ubicado en el Municipio de Irapuato, Guanajuato, tiene como finalidad validar tecnologías de los centros de investigación como INIFAP, CIMMYT, entre otros; y transferir tecnología a los productores mediante eventos, para así, concientizar y capacitar sobre diferentes tecnologías agrícolas.

Categorías
Noticias

Inicia en el Bajío el Curso Técnico Certificado en Agricultura de Conservación

Valle de Santiago, Guanajuato.- CIMMYT y ASOSID iniciaron en el Centro Tecnológico de FIRA Villadiego, Valle de Santiago, el curso “Técnico Certificado en Agricultura de Conservación 2010-2011” con el objetivo de Capacitar a técnicos en Agricultura de Conservación para que difundan técnicas sustentables en los principales cultivos establecidos en el Bajío, conformando así una red de expertos en el Estado de Guanajuato.

Este curso teórico-práctico se compone de varios módulos, con temas tales como diagnóstico y acondicionamiento de parcelas, siembra en Agricultura de Conservación (otoño-invierno y primavera-verano), nutrición balanceada, manejo de rastrojos, maquinaria, evaluación económica, estrategias de extensión de tecnología, entre otros.

Cabe señalar que para que los participantes pueden obtener esta certificación en Agricultura de Conservación, deben de presentar al final del curso un examen, tras el cual, y de acuerdo a sus resultados, les será entregada la certificación.