Categorías
Noticias

Comprueban incremento de producción con MasAgro en Michoacán

Con el sistema, que el agricultor implementa desde el 2012 en dicha zona al oriente del estado, el productor ha logrado alcanzar 5.7 toneladas de maíz por hectárea, cuando en la zona el promedio son 4 toneladas de maíz por hectárea.

Los resultados también han sido favorables en cuanto al costo de producción cuyos ahorros son de hasta 300 pesos por hectárea en comparación con las prácticas de agricultura tradicional.

“La mejora se ha visto paulatinamente”, expresó el productor, “también hemos notado una evolución gracias a que mis parcelas se trabajan como módulo de innovación y transferencia tecnológica del programa Modernización Sustentable de la Agricultura de Conservación (MasAgro)”.

Un módulo demostrativo o de innovación MasAgro es un área de los propios productores se integran y se adaptan a las tecnologías generadas en las plataformas con el apoyo de técnicos especialistas del programa.

Las plataformas, a su vez, son un área especializada en donde se investigan y se ponen a prueba tecnologías sustentables para una región específica a través de investigaciones.

De acuerdo con Silvia Hernández, gerente del Hub Bajío, los productores cada vez tienen más confianza en este sistema y la Presa Los Azules, localidad de temporal en la que Morales vive, se suma a este esfuerzo para promover MasAgro y las prácticas sustentables en el campo.

“Aquí en esta zona es común que el campo se trabaje para la venta y el autoconsumo, incluso más del 70 por ciento del territorio municipal se dedica a la agricultura “, dijo la gerente.

“Precisamente por ser una de las zonas importantes de producción de granos del estado es que nos interesa que más productores se involucren en esta actividad, para no desgastar los suelos y para elevar la productividad en la zona”, agregó.

Actualmente en el municipio de Epitacio de Huerta se siembran alrededor de 9 mil 600 hectáreas de maíz, que equivale al 90 por ciento de su territorio. Por ello, uno de los objetivos de MasAgro en la zona también es reducir el excesivo laboreo, barbechos y rastras que empobrecen y deterioran el suelo.

Tabla comparativa Beneficio – Costo entre Agricultura de Conservación y Labranza Tradicional.

 

Categorías
Noticias

Capacitan a extensionistas en el uso de redes de innovación

El pasado 7 de febrero del presente año, 35 asesores técnicos que prestan sus servicios al programa MasAgro recibieron un curso de capacitación acerca del tema “Redes de Innovación” en las instalaciones de la organización Productores Agrícolas del Valle de Tangacícuaro, S.P.R. de R.L., en Tangacícuaro, Michoacán, por parte de profesionales del Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial, CIESTAAM.

Evaluar, diseñar y operar los principales modelos de extensionismo, asesoría técnica o desarrollo de capacidades es una de las tareas que se ha fijado el programa MasAgro Productor para facilitar la integración territorial con base en las redes de innovación.

Las redes de innovación son un conjunto de herramientas formales de investigación social que permiten conocer la posición de los actores dentro de la red y explicar, con base en sus relaciones y atributos, cuáles son los mecanismos estratégicos para incrementar una participación provechosa de los actores y la eficiencia general de la red. (Rendón, 2010.)

Los técnicos en campo necesitan conocer los aspectos básicos en la integración de cadenas de valor para así conformar a los actores de la cadena agroproductiva que fundamenten una red, donde un público meta se beneficie de esta interacción. En este caso, los técnicos tienen como labor fundamental brindar acompañamiento técnico para unir al productor con el mercado.

  • Comercialización del producto.Se ha identificado que los productores necesitan apoyo en
  • Acceso a créditos y financiamientos.
  • Organización y tabajo en equipo.
  • Infraestructura.
  • Asistencia técnica.
  • Tecnología

Por lo anterior, los extensionistas en campo deben fungir como promotores, comunicadores y agentes comprometidos e incansables.

Actualmente el programa cuenta con 114 técnicos certificados en Agricultura de Conservación, con una red de 50 formadores MasAgro, además del apoyo de 42 formadores del programa de Autoconsumo; se espera la certificación de 170 aspirantes entre 2014 y 2015.

Categorías
Noticias

Aspirantes al curso Técnico Certificado en Agricultura Sustentable visitan a productores y asesores técnicos del Bajío

El evento se realizó en el Hub Bajío, en las instalaciones del Centro de Desarrollo Tecnológico Villadiego de FIRA, en Valle de Santiago, Guanajuato.

Además de realizar entrevistas personales y un examen de conocimientos generales, los asistentes visitaron la plataforma experimental ubicada en el Distrito de Riego 011 en Irapuato, Guanajuato.Posteriormente, visitaron el módulo demostrativo del señor Juan José Eliceche Arroyo, en la misma localidad, y al productor Jorge García Silva, quien tiene un área de extensión en condiciones de temporal ubicada en Valle de Santiago, Guanajuato.

Durante el recorrido, los participantes tuvieron la oportunidad de interactuar con productores y asesores técnicos, donde observaron diferentes tratamientos aplicados en la producción de trigo, maíz, sorgo y cebada, así como maquinaria multiuso-multicultivo adaptada para los sistemas de AC.

Juan Manuel Uribe, productor cooperante de MasAgro Guanajuato, dirigió unas palabras a los técnicos para responder sus inquietudes sobre la Agricultura de Conservación. “Es difícil, pero sí se puede. Nunca digan que no se puede.” Este agricultor también les recomendó estar bien capacitados y actualizados para brindar soluciones y respuestas a los productores que les generen confianza. El señor Uribe les dijo a los técnicos aspirantes que nunca olviden la ética profesional como ingenieros agrónomos y que su responsabilidad como facilitadores es saber qué quiere el productor. Por lo tanto, más que aspectos técnicos, a veces es necesario desarrollar capacidades sociales para entender las necesidades de los productores, generar confianza y motivarlos para innovar.

El curso Técnico Certificado en Agricultura Sustentable es una de las acciones prioritarias del componente MasAgro Productor. En sintonía con los comentarios de Juan Manuel Uribe, la meta del curso es capacitar técnicos con los conocimientos y competencias técnicas, habilidades prácticas y sensibilidades interpersonales para brindar un acompañamiento de calidad a los productores y convertirse en actores de cambio en la red de innovación de MasAgro.

Este evento fue organizado por el equipo de extensionismo del Programa de Agricultura de Conservación del CIMMYT. Fue posible gracias a la colaboración de Sagarpa, FIRA, el gobierno del estado de Guanajuato, la gerencia del Hub Bajío de MasAgro, la coordinación de MasAgro Guanajuato y los despachos Agrodesa, Asosid y SAQ.

Categorías
Noticias

Los microorganismos benéficos, grandes aliados para aumentar la productividad

Para realizar el ensayo se estableció el sorgo híbrido DKS44, inoculado en un caldo de bacterias benéficas (basillus, subtilis, azospirillum, brassilence), con a una densidad de siembra de 20 kilogramos por hectárea, sobre rastrojo de maíz con 100% de los residuos. En general, la fertilización química se hizo de 301.5–156–00 a base de nitrógeno y fósforo, con una aplicación de herbicida, usando atrazina y terbutrina durante la etapa temprana. Para el control y manejo de plagas se utilizó el esquema agroecológico, mediante el trampeo de adultos con el uso de feromonas y la aplicación de dos aspersiones de insecticida de bajo impacto ambiental a base de spinoteram y benzoato de emamectina.

El predio donde se aplicó el ensayo cuenta con un historial de 12 ciclos bajo el sistema de Agricultura de Conservación, el cual ha mantenido en la mayoría de las veces el 100% del rastrojo en sus diferentes rotaciones: maíz, sorgo, trigo, cebada, avena, janamargo y garbanzo.

Los resultados finales del ensayo fueron:

• El empleo de biofertilizantes a base de microorganismos benéficos arrojó un rendimiento superior de 997.00 kilogramos por hectárea, en comparación con la parcela testigo, en la cual no se hizo uso de biofertilizantes.

• La inversión inicial hecha en la parcela de innovación fue de $450.50 más que en la parcela testigo; se tuvo un costo de $16,905.55, pero con una utilidad de $24, 818.45; $3,653.05 más que la parcela testigo.

Este ensayo es parte de los experimentos que los técnicos certificados en Agricultura de Conservación, como el ing. Carlos de la Torre Martínez, aplican en los módulos demostrativos MasAgro en la búsqueda de alternativas que permitan a los agricultores obtener mejores resultados.

Gráfico comparativo entre la parcela de innovación y el testigo.

 

Con información de Carlos de la Torre Martínez

Categorías
Noticias

Facilitadores PESA-FAO reciben capacitación poscosecha de técnicos certificados

El ingeniero José de Jesús Sesmas Garfias, técnico certificado en AC, inició el curso con la presentación de los objetivos; explicó la importancia de conocer las nuevas tecnologías en conservación y almacenamiento de grano e hizo hincapié en mejorar las actuales prácticas, como la limpieza, el secado, el almacenado y el control de plagas, así como en el uso de tecnologías alternas tales como la súper bolsa y el silo metálico, herramientas que funcionan de manera hermética, por lo que disminuyen el oxígeno existente e incrementan el dióxido de carbono, lo que elimina las plagas presentes en el grano.

Más adelante se mencionaron las principales causas que ocasionan la pérdida de grano:

1) Paso del tiempo (el grano pierde humedad y peso).

2) Ataque de insectos.

3) Presencia de hongos (mal manejo en el secado de la semilla).

4) Factores climáticos como temperatura, humedad relativa, vientos, porcentaje de oxígeno, etcétera.

5) Roedores.

Por su parte, el ingeniero Carlos de la Torre Martínez, técnico certificado en AC, habló sobre las principales plagas y enfermedades que atacan a los granos almacenados y cómo es posible su control y manejo. Entre las plagas primarias de la zona encontramos el gorgojo o picudo del maíz (Sitophilus zeamais M.), la palomilla dorada del maíz (Sitotroga cerealella O.) y el barrenador grande del grano (Prostephanus truncatus H.), acerca del cual abordó la importancia de conocer su ciclo biológico para saber en qué etapa ocasiona el mayor daño al grano.

Acto seguido, se llevaron a cabo una serie de prácticas donde se hizo el llenado de bolsas y se explicaron los cuidados que se deben tener para hacerlo, en específico, al hacer el amarre de la bolsa, ya que este paso es fundamental para lograr el hermetismo de nuestra herramienta.

Para finalizar, se estableció un ensayo con la súper bolsa, el silo metálico y la práctica que lleva a cabo el productor con el uso de una pastilla de fosfuro de aluminio, que serán abiertos en un lapso de 60 días para conocer el resultado de cada una de las tecnologías poscosecha y saber cuál es la que mejor se adapta a la zona.

Con información de José de Jesús Sesmas.

Categorías
Noticias

Salvatierra apuesta por una agricultura Sustentable

“En este 2014 tenemos el objetivo de impulsar más al campo salvaterrense, trabajando y cumpliendo las metas de acuerdo a los ejes de gobierno, y con el apoyo de diferentes instancias gubernamentales, para que el desarrollo y la economía de la zona rural se incremente”, comentó el ingeniero Rito Varela, Presidente Municipal de Salvatierra durante la inauguración de dicho evento.

En esta ocasión MasAgro Guanajuato presentó la obra de teatro, Pa´un campo con corazón… Agricultura de Conservación, con la participación de alrededor 120 espectadores entre los cuales se encontraban técnicos, productores, estudiantes, funcionarios del estado y representantes del CIMMYT.

Asimismo, se montó un stand donde los técnicos de MasAgro Guanajuato participaron dando información importante sobre la Agricultura de Conservación y las tecnologías que promueve el programa MasAgro en el estado.

Este ejercicio sirve como un espacio de difusión, donde se entrega a todos los participantes material didáctico e informativo donde pueden conocer más sobre el programa MasAgro sus resultados y las prácticas y tecnologías que promueve para mejorar las condiciones del campo en México. Del mismo modo también se aprovecha la oportunidad para conocer a productores líderes e innovadores que quieran echar andar el programa dentro de sus localidades.

La Expo agrícola se dividió en tres diferentes espacios la parte para la exposición agrícola y pecuaria, una muestra de ejemplares de ganado vacuno, bovino y caprino, además de maquinaria e implementos agropecuarios; también estará la Sala de Conferencias y el área de emprendedores artesanales.

Durante la inauguración, el recorrido por la Expo Agrícola y la obra de teatro participaron el ingeniero Rito Varela, Presidente Municipal de Salvatierra; Paulo Bañuelos Rosales, Subsecretario para el Desarrollo y Competitividad Agroalimentaria del Gobierno del Estado; el doctor Fernando Galván, Director de Innovación Tecnológica y Agropecuaria del Gobierno del estado; el doctor Bram Govaerts, Director Adjunto del programa de Agricultura de Conservación y otros funcionarios municipales.

Categorías
Noticias

El acompañamiento técnico de organizaciones locales en Jalisco dan resultados

Producto de esta actividad se llevó a cabo el evento de demostrativo de cosechas en la comunidad de Trejos, el pasado 17 de enero. En este evento fueron validados varios híbridos de reciente entrada al mercado para conocer su comportamiento en la zona y con el propósito de brindar al productor otras alternativas de semilla, buscando mejorar los niveles de producción.

Esta validación se realizó en la parcela del Sr José Rivera Camacho en la comunidad de Trejos, probando los híbridos P3164W, P3055W de Pioneer; Alicante de Asgrow y DK 2069 de Dekalb.

Los resultados fueron los siguientes:

El procedimiento que se siguió fue el de medir una superficie dentro de la parcela con la ayuda de un geoposicionador, para luego dar paso a la trilladora vacía, luego de cosechar esta área conocida, se procedió a pesar en un carro báscula el contenido almacenado en la trilladora hasta dejarla vacía para poder cosechar otro hibrido. A los datos que se obtuvieron se les sacó una muestra de grano para obtener la humedad y hacer los ajustes necesarios para el cálculo del rendimiento unitario por hectárea. Este procedimiento se hizo para cada uno de los materiales.

La Asociación Agrícola Local de Ixtlahuacán del Río es una organización que se inicia en los años ochentas con la participación de productores de la región, con la finalidad de obtener beneficios en la compra consolidada de insumos y para asociarse en cuestiones de comercialización.

Categorías
Noticias

Michoacán se encuentra a la vanguardía en material agrícola

De acuerdo con la Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (Oiedrus), se estima que a partir del 2011, y después de un año de operación, existen en el país en total 8 mil 620 hectáreas establecidas y 20 mil 790 hectáreas de tecnologías mejoradas con fertilización con base en sensores y mejores variedades.

Los estados donde el programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) promueve este tipo de siembra son: Michoacán, Baja California, Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora y Zacatecas.

Al respecto, el director de Organización y Capacitación de la Sedru, Raymundo Alcaraz Andrade, dijo que el objetivo principal del programa es mejorar el rendimiento en la producción de maíz y trigo, y que eso se refleje en la disminución de costos de producción, utilizando tecnologías más amigables con el medio ambiente.

Michoacán cuenta con ocho técnicos certificados y 15 en proceso de certificación, con los que, al mes de agosto del 2013, el programa había entrenado a 421 personas en 12 cursos, de las cuales 377 son hombres y 44 mujeres, colocando a la entidad como la más eficiente de la región, por arriba de Guanajuato, el cual cuenta con 357 personas capacitadas en 11 cursos, mientras que en Jalisco fueron 194 en 6 cursos, y Querétaro con 71 capacitandos en 4 talleres.

En general, se puede afirmar que en las zonas de riego se mantienen los rendimientos, pero con una reducción de costos de producción de hasta un 20 por ciento; en zonas de temporal, en épocas de sequías, con el sistema es posible obtener el doble de rendimiento que de manera convencional.

La agricultura de conservación se puede implementar en todo tipo de suelos, desde los que tienen mucha arcilla hasta los arenosos, desde laderas hasta terrenos planos, y desde riego hasta temporal.

Categorías
Noticias

Capacitan a técnicos queretanos de zonas de temporal en tecnologías sustentables

Con una duración de 6 días se llevó a cabo dicho evento, que contó con la participación de expertos en materia agrícola, que proporcionaron experiencias e información vital para la aplicación del sistema de Agricultura de Conservación. Entre los ponentes podemos encontramos al Dr. Ken Sayre, el Ing. Luis Gerardo Ramírez, M.C. Salvador Ocegueda , Ing. Helios Escobedo Cruz y el Ing. Bartolo González con temas como poscosecha y el uso de curvas a nivel, el manejo eficiente de la nutrición del máiz, manejo agroecológico de plagas y el manejo de malezas y calibración de aspersores entre otros temas.

En el curso participaron alrededor de 35 técnicos, en su gran mayoría del Estado de Querétaro, de diversos distritos y diferentes despacho e instituciones públicas como el despacho SAQ A.C. y técnicos pertenecientes al gobierno del estado de Querétaro, así como de jefes de CADER.

Dentro de las actividades se destaca la visita a las instalaciones del Centro de Desarrollo Tecnológico FIRA Villadiego, ubicado en Irapuato con el motivo ser participes en el Encuentro internacional de Labranza de Conservación, donde se enriqueció el curso con las ponencias de los invitados especiales nacionales e internacionales.

También se visitó la Plataforma MasAgro de Santa Rosa Xajay, en San Juan del Rio Querétaro, en la cual se llevaron actividades que fortalecieron y en su caso enriquecieron los conocimientos, destacando la importancia que tienen las plataformas experimentales como campo de validación y transferencia de tecnologías.

Cabe mencionar que al final del curso se generaron varias propuestas de trabajo y la forma en que llevarían la extensión de estos conocimientos con los productores de las regiones de trabajo de los técnicos, mismos que fueron escuchadas por representantes del gobierno.

Este curso tuvo la colaboración de técnicos de CIMMYT, AGRODESA, ASOSID, UNIVEX e INIFAP.

Categorías
Noticias

Buscan incrementar dos toneladas por héctarea la producción de Jalisco

“En el caso de los productores que menos obtienen de la tierra, el rendimiento promedio por hectárea sembrada es de 4.2 toneladas, mientras que los que son más activos andan en las 18 toneladas. Confiamos que en uno o dos años vamos a incrementar a dos toneladas por hectárea, pero multiplicadas por las 200 mil que son las de este grupo, estamos hablando de más de un millón de toneladas de maíz, que nos permitiría apoyar el déficit que hay en el país”.

En este momento, en el estado hay 29 técnicos, quienes apoyan a los productores en temas de innovación y rendimiento. La meta es que, para el 2014, se llegue a 60, para poder tener una cobertura más amplia:

“La intención es disminuir los costos e incrementar los rendimientos en beneficio de los productores. Nosotros vamos a atender a los productores en transición, que son los que tienen los rendimientos más bajos”.

Gustavo Jiménez explicó que para incrementar el rendimiento del campo, el suelo debe de tener mucha materia orgánica, evitar las quemas, el desperdicio incorporarlo al terreno, lo que forma un suelo agrícola más profundo. Por su parte, Bram Govaerts, director asociado del programa global de Agricultura de Conservación y encargado del componente de desarrollo sustentable con los productores, señaló que la meta para 2020 es incrementar en 85% la productividad del cultivo de maíz.

“Queremos instalar alrededor de 20 módulos de innovación, a través de los cuales, el productor va conociendo la nueva tecnología, guiado por tres plataformas de investigación las cuales queremos en 2014, incrementen en número. Con la herramienta del sensor, podemos reducir alrededor de mil 200 pesos por hectárea el costo de la fertilización, si aplicamos la Agricultura de Conservación, las labores se reducen entre mil 500 y dos mil por hectárea, lo que se transfiere en ahorros sustanciales”.

Indicó que Jalisco es el Estado ejemplar para la estrategia nacional, porque tiene un consejo de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), el más activo, operativo y que ha dado más resultados en todo México.

Bram Govaerts comentó que a través del MasAgro se quieren instalar redes de innovación, en la cual participan todos los actores de la cadena, con la finalidad de tener tecnologías en el campo y modernizarlo. Se quieren obtener rendimientos altos y estables, con un impacto menor al medio ambiente y un mayor ingreso para el productor.

Refirió que en el Estado hay lugares muy productivos y se pretende ver cómo bajar los costos de producción y ser más amigable con el medio ambiente:

“Principalmente en las zonas de temporal que son muy productivas, pero en la forma de la que hoy estamos haciendo las cosas no está funcionando bien. El año pasado, con el programa de extensionismo se trabajaron tres mil hectáreas y para este 2013 se están proyectando nueve mil”.