Categorías
Noticias

Pruebas de fertilización en plataforma de Poncitlán, Jalisco

29 de julio de 2014.


Dar seguimiento a los resultados que tienen las plataformas experimentales alrededor de la república mexicana es una de las labores principales de técnicos MasAgro y de los colaboradores que participan activamente con el componente MasAgro Productor. Técnicos del despacho técnico de Nal-uts que dan asesoría, consultoria y capacitación fomentando la Agricultura de Conservación en Jalisco, visitaron la plataforma de Poncitlán, Jalisco para observar el control en las fertilizaciones que se están haciendo en los cultivos de primavera – verano.

Las aplicaciones foliares que se hicieron en la plataforma de fe, cu, zn, mn y b se recomendaron hacerlas por la mañana o tarde, ya que en las horas de más calor pueden causar quemaduras si se sobrepasa la dosis recomendada. Aunque hay que recalcar que la situación siempre es variante en cuanto a los cultivos y el estado de desarrollo, por eso es recomendable realizar pruebas cuando se aplique por primera vez a un cultivo.

Se platico sobre la gran gama de productos comerciales que existen en el mercado contienen micronutrimentos ya se en forma individual o conjunta, los cuales también pueden tener buena efectividad pero hicieron hincapié en que siempre es indispensable seguir la dosis recomendadas, pues los micronutrientes en aplicaciones excesivas pueden causar toxicidad.

Ademas observaron que la recomendación para la aplicación es fertilizar en banda, ya que aumenta su eficiencia, pero siempre hay que tener especial cuidado de no aplicarlo muy cerca de la línea de siembra.

Las aplicaciones foliares son procedimientos utilizado para satisfacer los requerimientos de micronutrientes y aumentar los rendimientos y mejorar la calidad de la producción. Entre las ventajas de la absorción foliar de nutrientes está el hecho de que es rápida y correctiva, con una rápida respuesta de la planta, pero eso no significa que la fertilización foliar sustituya a la fertilización del suelo.

Conceptualmente, la fertilización foliar es la aplicación de nutrientes solubles en los brotes de las plantas para complementar la nutrición durante períodos de alto consumo de nutrientes. Esto con el fin de alcanzar el equilibrio durante las etapas de desarrollo, en las cuales las plantas requieren de grandes cantidades de nutrientes y en el caso en el que, el suelo eventualmente no pueda liberar la cantidad de nutrientes a la velocidad suficiente para asegurar el suministro adecuado. Por lo tanto, la fertilización foliar es una ayuda práctica para proporcionar micronutrientes y macronutrientes

Categorías
Noticias

Impulsa MasAgro Guanajuato el cultivo alternativo en municipios del estado

Se han establecido para este fin parcelas demostrativas en los municipios de Acámbaro, Irapuato y Salamanca, con especies como la chía, linaza, girasol y frijol bajo el sistema de Agricultura de Conservación, durante este ciclo agrícola primavera-verano.

María Guadalupe Mata, coordinadora del programa MasAgro Guanajuato, explicó que la tendencia en el estado es modernizarse a esquemas agrícolas más sustentable, e informó que en diferentes locaciones están probando cultivos alternativos a los granos básicos, es una propuesta de rotación de cultivos para mejorar la sustentabilidad de los sistemas.

Estos proyectos son en colaboración con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias –INIFAP- a través del Campo Experimental Bajío y el doctor Miguel Hernández, quien apoya con su experiencia.

Comentó que los cultivos alternativos que se manejan son estudiados en cuanto a su adaptación agroecológica y su rentabilidad, en cuanto a los costos de producción sobre sistemas de Agricultura de Conservación y al precio del mercado.

Categorías
Noticias

Intercambian experiencias agricultores guanajuatenses en Acámbaro

19 de agosto de 2014.


Paulino Pérez, productor innovador del estado de Guanajuato quien ya tiene más de 15 años practicando Agricultura de Conservación, compartió sus experiencias el pasado 7 de agosto en Acámbaro, Guanajuato, con productores y productoras de varios municipios aledaños como: Jerécuaro, Tarimoro y Celaya, como parte de las actividades llevadas a cabo con motivo del día del productor y productora que se lleva año con año en este municipio.

Con el acompañamiento del Coordinador de Plataformas de MasAgro Guanajuato, el ingeniero Amador Aguillón, expusieron las ventajas de la práctica de Agricultura de Conservación, donde los invitados pudieron constatar con sorpresa que la parcela de Paulino Pérez, tiene años sin moverse, presentando un suelo muy rico en materia orgánica, además de contar con la presencia de muchas lombrices. También pudieron apreciar la rotación del cultivos que lleva a cabo el productor alternando chía, cánola y diferentes variedades de frijol de las cuales el doctor Miguel Hernández, compartió datos importantes sobre rendimiento y gastos de producción.

Por su parte Guadalupe Mata, gerente de MasAgro Guanajuato, habló sobre la inversión que el gobierno del estado está haciendo por promover y difundir tecnologías agrícolas que encaminen al campo guanajuatense hacia una agricultura sustentable.

Acto seguido se trasladaron a la plataforma experimental de Acámbaro donde el investigador Andrés Mandujano y el técnico encargado de la plataforma, Luis Ángel Meléndez, presentaron los diferentes ensayos que están aplicando como: prueba de diferentes densidades de siembra, rotación de cultivos y fertilización integral, a partir del uso del sensor GreenSeeker®.

Al finalizar el día los asistentes mostraron satisfacción, ya que el evento les brindo la oportunidad de interactuar y compartir experiencias con otros productores, además de conocer acerca de la oferta del programa MasAgro Guanajuato.

Categorías
Noticias

Intercambian experiencias entre responsables de plataformas y otros colaboradores en el proyecto MasAgro

12 de Agosto de 2014.


El pasado 24 de Julio con objeto de intercambiar experiencias en investigación, el equipo de Coordinación de Plataformas Experimentales del Centro Internacional del Mejoramiento del Maíz y Trigo, CIMMYT, en colaboración con el Consejo del Desarrollo y Productividad de Cinta Larga dependiente de la Secretaria de Desarrollo Agropecuario, Sedagro de Hidalgo, realizaron un recorrido de campo por la plataforma experimental de Mixquiahuala de Juárez, al cual asistieron 15 representantes de plataformas experimentales en Michoacán, Jalisco, Guanajuato y Querétaro.

Los técnicos encargados de las diferentes plataformas del hub Bajío y de MasAgro Guanajuato que asistieron al recorrido de campo por la plataforma, estuvieron encabezados por el Coordinador de plataformas, MasAgro Guanajuato, Amador Aguillón; y por la Coordinadora de Investigación Colaborativa del CIMMYT, Rachael Cox.

Durante el recorrido se mostraron las diferentes evaluaciones que se están haciendo con maíz en la zona, para su adaptación al sistema de Agricultura de Conservación, además tuvieron la oportunidad de observar los alcances de los trabajos de validación y experimentación agrícola, así como la mejora, desarrollo e innovación en maquinaria e implementos agrícolas.

Parte de los objetivos de esta visita fue la de intercambiar experiencias de investigación en el campo para innovar en conjunto en todas las plataformas del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro.

“Cinta larga es un centro de validación e investigación agrícola, lleva 14 años operando en el desarrollo y difusión de algunos cultivos alternativos como amaranto, girasol, cebada forrajera, triticale y canola. La finalidad es ofrecer a productores de regiones como San Agustín Tlaxiaca, Tula Allende, Tepeji, Mixquiahuala, Tezontepec de Aldama, Atitalaquia y Ajacuba nuevas prácticas agronómicas que permiten tener ahorros económicos al momento de cultivar sus tierras.”

Fotografía: Jaime Ortega, técnico responsable de la plataforma de Cinta Larga junto a Bartolo González técnico responsable de las plataformas experimentales de ASOSID en Guanajuato / ACCIMMYT

Categorías
Noticias

Reunión operativa de extensionismo MasAgro Guanajuato

5 de agosto de 2014.


Celaya, Gto.- El 5 de agosto de 2014 se llevó a cabo la reunión operativa de extensionismo de MasAgro Guanajuato en las instalaciones de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) del Gobierno del Estado en la ciudad de Celaya.

El objetivo de estas sesiones es dar a conocer los principales resultados de trabajo en campo, en el marco de las acciones de la iniciativa MasAgro Guanajuato. Además, sirve como un foro para compartir experiencias, retos y lecciones aprendidas para hacer más eficientes las intervenciones de extensionismo con los agricultores guanajuatenses.

Los participantes coincidieron en señalar la necesidad que los técnicos conozcan bien las tecnologías y prácticas sustentables promovidas por MasAgro Guanajuato, que se apropien de ellas y que estén cien por ciento convencidos de sus efectos positivos. Asimismo, resaltaron que la transferencia de productor a productor es la más efectiva en la entidad; por lo que hicieron hincapié en fomentar la vinculación entre productores y fomentar activamente la participación de agricultores en recorridos de campo, eventos demostrativos y sesiones de capacitación.

Estas reuniones se realizan de manera mensual y constituyen una buena práctica en la ejecución de MasAgro Guanajuato.

La reunión contó con la participación de Don Javier Usabiaga, Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del Estado de Guanajuato; Fernando Galván Castillo, Director de Innovación Tecnológica Agrícola de la SDAyR; Horacio Rodríguez Vázquez, Coordinador de Extensionismo del Programa Global de Agricultura de Conservación del CIMMYT; Guadalupe Mata, Gerente de MasAgro Guanajuato; Rosa Lara, Coordinadora de Capacitación de MasAgro Guanajuato; así como técnicos de la SDAyR que brindan acompañamiento a productores del estado.

Categorías
Noticias

Mujeres agricultoras: Clave para el desarrollo agroalimentario y rural en Guanajuato

5 de agosto de 2014.


Seguir impulsando el papel fundamental que juegan las mujeres en la economía rural es de suma importancia para el gobierno de Guanajuato, motivo por el cual se llevó a cabo una reunión entre los representantes del Instituto de la Mujer Guanajuatense (IMUG), del Gobierno del Estado de Guanajuato y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), donde exploraron las posibilidades para generar una línea de trabajo con perspectiva que realce su papel en las acciones de MasAgro Guanajuato.

Los participantes reconocieron que la mujer día con día fortalece la economía rural por su alta participación en la producción de cultivo y el cuidado del ganado, actualmente en nuestro país existen aproximadamente 12 millones de mujeres en zonas rurales, las cuales trabajan más de 12 horas para proveer la alimentación y subsistencia de sus familias. Además ellas contribuyen al 40% de la oferta agrícola en el mercado interno.

Horacio Rodríguez introdujo el trabajo de CIMMYT y presentó la estrategia Intensificación Sustentable de la Producción de Granos Básicos en América Latina y el esquema de extensionismo promovido en el marco del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro en México. Posteriormente, Guadalupe Mata presentó las principales acciones y herramientas promovidas en el Estado como parte de la iniciativa MasAgro Guanajuato en los que se encuentran el portal e-MasAgro Guanajuato (www.masagro.guanajuato.gob.mx) y el servicio de MasAgro Móvil en el estado.

La Directora del IMUG señaló que la equidad transversal es un tema clave para el Gobernador Miguel Márquez Márquez. Subrayó la importancia de empoderar a las mujeres agricultoras para promover la sustentabilidad agrícola y lograr la seguridad alimentaria en el Estado de Guanajuato. También pusieron sobre la mesa la vinculación con otros actores, como el Instituto del Migrante.

Las y los participantes acordaron diseñar e implementar una estrategia conjunta para dar a conocer las herramientas y canales de comunicación de MasAgro Guanajuato e impulsar las acciones de la estrategia Intensificación Sustentable de la Producción de Granos Básicos con la visión de desarrollo agroalimentario y rural en Guanajuato.

Con esta acciones, CIMMYT reafirma su compromiso por transversalizar la perspectiva de género en el campo mexicano.

La delegación del IMUG estuvo encabezada por Adriana Rodríguez Vizcarra Velázquez, Directora del IMUG, acompañada de Lourdes Quintero, Nora Barajas, Gabriela García y Salvador Vargas del área de Género y Desarrollo Sustentable. Por parte de CIMMYT asistieron Guadalupe Mata, gerente de MasAgro Guanajuato; Rosa Lara, coordinadora de capacitación de MasAgro Guanajuato; Horacio Rodríguez Vázquez, Coordinador de Extensionismo del Programa Global de Agricultura de Conservación; Andrea Gardeazabal, consultora de tecnologías de información y comunicación para la agricultura y Abraham Menaldo, consultor de MasAgro Móvil. A la reunión también asistió Enrique García Ramírez, de la Asociación para la Siembra Sostenible en base a Siembra Directa (ASOSID).

Categorías
Noticias

Productores del municipio de Panindicuaro realizan gira de intercambio en módulos y áreas de extensión de MasAgro

13 de mayo de 2014.

En respuesta a la convocatoria emitida por el Consejo de Desarrollo Municipal de Panindicuaro en coordinación con el Director de Desarrollo Rural del Municipio C. J. Arturo Báez Ríos y El .C. Winston David Roldán Castellanos, Jefe CADER 01 Zacapu, productore de estos municipios ubicados en la región del Bajío Michoacano, participaron en un recorrido de intercambio donde visitaron áreas de extensión y módulos del Hub Bajío, con la firme intención de conocer los principios del sistema de Agricultura de Conservación, así como los beneficios obtenidos por los productores que ya están implementando estas tecnologías.

Para muchos de los asistentes había cierto grado de incredulidad en la implementación exitosa del sistema de AC, ya que de acuerdo a sus palabras en su región ya se intentó pero las tierras se ponían duras y tenían que mover, así que fue muy gratificante para ellos, observar el desarrollo de los trigos en el sistema de AC tanto en pata de sorgo como pata de maíz, pudieron observar un excelente desarrollo por los que los calificaron como mucho mejores que los que es tan el sistema de labranza convencional y además de acuerdo a su experiencia van a estar por encimas de las 8 toneladas /hectárea en un año “malo” para la producción de trigo.

En las dos primeras parcelas, se compartió con los asistentes la propuesta de manejo para la producción sostenible y rentable de trigo lo cual incluye: siembra en AC, cambio de variedades, menores densidades de siembra, , quitar el uso del amoniaco, sembrar en surcos y usar productos de menor impacto para el control de plagas, lo cual nos ha permitido llevar al momento un ahorro de más de $4000 pesos respecto al sistema en labranza convencional, y con una mejor expectativa de rendimiento.

Además de lo anterior se presentó por parte de compañeros Pedro Armando Mendoza Contreras y Jose Manuel Rivera Mendoza, estudiantes del departamento de Fitotecnia de la Universidad Autónoma Chapingo, los avances en el uso del sensor GreenSeeker para la nutrición eficiente de nitrógeno en el cultivo del trigo, despertando mucho interés por parte de los agricultores ya que como ellos saben la fertilización implica casi el 40% de los gastos de cultivo en el trigo.

De igual manera para los productores de áreas de temporal se visitó el modulo “El Rio” donde se intercambiaron comentarios sobre los cambios en las estructura de suelo les sorprendió a los asistentes la cantidad de humedad que se tiene en al parcela e intercambiaron experiencias con el Dr. Jesus Arreola, productor cooperante quien compartió parte de los beneficios observados y sus recomendaciones para implementar el sistema en condiciones de temporal, sobresaliendo como ha obtenido mejores rendimientos con este sistema que con el sistema de labranza convencional, tan es así que ahora lo aplica en toda la superficie que siembra en temporal y todo lo que viene de pata de trigo, y el siguiente paso en sus propias palabras es aplicarlo también en las parcelas de “punteado”.

Cabe mencionar que el presente recorrido fue resultado de una plática por parte del equipo de AGRODESA, con el apoyo del Ing. Jose Gerardo Tapia, Asesor Técnico del programa de Extensionismo de la Secretaria de Desarrollo Rural.

Categorías
Noticias

MasAgro vincula actores de diferentes estrategias en el estado de Michoacán

Durante el recorrido se visitaron áreas de extensión que han surgido a partir del establecimiento de módulos MasAgro, en la región así como de la plataforma MasAgro establecida con productores del Grupo de Innovación Regional Indaparapeo.

El evento se inició en la parcela la “Tepacua” del señor Ricardo Vega, quien compartió con los asistentes el manejo que hizo en su parcela con un cultivo de trigo bajo el sistema de Agricultura de Conservación sobre el 100% de los residuos de sorgo que dejo del cultivo anterior. Explicó las ventajas de usar nuevas variedades como lo es Maya S-2007, los beneficios de la siembra en surcos, para mejorar la calidad de grano y como es que se aprovecha mejor este mismo al tener que usar menor densidad, además los ingenieros Pedro Mendoza Contreras y Jose Manuel Rivera Mendoza, quienes se encuentran realizando su estancia pre profesional con el equipo de Agroservicios Integrales Para el Desarrollo Sostenible S.C. (AGRODESA), explicaron a los asistentes el funcionamiento de la tecnología del sensor GREENSEEKER y como utilizarla, para poder realizar una nutrición más eficiente en el cultivo.

Posteriormente los productores visitaron la Plataforma MasAgro Indaparapeo, donde se explicó el funcionamiento de la plataforma, la importancia de la vinculación con ellos a través de comité local de investigación y se compartieron parte de los resultados obtenidos hasta la fecha.

Por ultimo en la tercera estación se visitó el Modulo del señor Jesus Arreola Acosta, donde se aprovechó para complementar la capacitación del día con el tema sobre muestreo de suelos impartido por el ingeniero Francisco Alvarez, compañero técnico de la Estrategias de Extensionismo, quien explicó a los asistentes el procedimiento adecuado para la toma de muestras de suelo.

El evento contó con la participación de más de 40 asistentes, quienes intercambiaron sus experiencias y externaron sus inquietudes respecto al sistema de Agricultura de Conservación.

Un aspecto a resaltar es la importancia de que en estos eventos se cuente con la participación de técnicos locales que dan seguimiento a los diferentes grupos de productores que nos visitan, quienes aseguran dar continuad a la inquietud de los productores que se interesen en implementar AC, y se vinculen con la red que cada día crece más en el estado de Michoacán y en el país.

Categorías
Noticias

Técnicos certificados en agricultura sustentable promueven la AC

Bajo el acompañamiento técnico de los técnicos certificados José de Jesús Sesmas Garfias y Helios Escobedo Cruz se llevó a cabo un recorrido de campo por la localidad de Cuamio, municipio de Cuitzeo en Michocán, para visitar el modulo demostrativo del señor Martín Mascote Torres productor cooperante de la zona que lleva hasta el momento cuatro años practicando la Agricultura de Conservación.

El protocolo de bienvenida y los objetivos del recorrido los explicó el ingeniero Jesús Sesmas junto al manejo agronómico que se hizo en la parcela, para dar paso a la participación del señor Eugenio Mascote quien explicó a todos los productores participantes cuales son los beneficios y dificultades que ha tenido al implementar el sistema der AC, entre los que mencinó: ahorro de tiempo al hacer menos labores de campo, mejorar la circulación de agua y tráfico de la maquinaria, la conservación de la humedad, se mejorar la estructura del suelo gracias al rastrojo y ha elevado sus rendimientos en comparación con los sistemas convencionales en el paso de estos 4 años. También expresó que lo único que hay que tener precaución son con detalles de cuidar malezas perennes como la grama, la nivelación y la compactación del suelo.

Posteriormente el ingeniero Helios Escobedo Cruz, habló sobre el Manejo Agroecológico de Plagas (MAP), presentando en una primer acercamiento los resultados obtenidos de las investigaciones realizadas en Valle de Morelia-Qurerendaro en el manejo de Pulgón Verde del Follaje (Shizaphis graminum) y del gusano cogollero (Spodopthera frujiperda), las plagas más comunes y de más importancia que han generado más afectación en los últimos años. Como resultado de esta difusión se está planeando para el próxima ciclo primavera-verano, la utilización de manera masiva el trampeo con feromonas para el monitoreo y captura de machos de cogollero, muestreos en campo para hacer mejores recomendaciones en aplicación de fertilizantes para la preservación de organismos benéficos y el uso de productos químicos de bajo impacto ambiental.

Categorías
Noticias

Colaboradores MasAgro cosechan resultados en el estado de Querétaro

En el estado de Querétaro el cultivo mas importante es el maíz tanto en parcelas en condiciones de riego como en zonas de temporal, aproximadamente en zonas de riego se siembran alrededor de 24 mil hectáreas en el ciclo primavera – verano. En lo que refiere a la preparación de la tierra para la siembra, consiste en retirar los residuos de cosecha y realizar un barbecho y dos rastreos, prácticas que han provocado la disminución de la materia orgánica y cierto gado de degradación como; la compactación y la falta de materia orgánica.

En la zona de riego del estado de Querétaro, los contenidos de materia orgánica del suelo son menores al 1.5%, los cuales se consideran bajos. Lo anterior provoca que exista una gran dependencia de fertilizantes en grandes cantidades, lo que contribuye a una alta dependencia de fertilizantes principalmente nitrogenados, al mismo tiempo se registra ineficiencia en el aprovechamiento, lo que se traduce en una afectación económica en la utilidad del productor.

Con el objetivo de Desarrollar y validar sistemas de manejo sustentable en el cultivo de maíz con base en agricultura de conservación para el estado de Querétaro, el despacho técnico de Sustentabilidad Agropecuaria de Querétaro (SAQ), ha participado activamente en la estrategía MasAgro a través del extensionismo y el establecimiento de plataformas de investigación bajo condiciones de temporal y condiciones de riego que permite a productores acercarse a la nuevas tecnologías.

Tabla comparativa de rendimiento entre las prácticas sustentables y las prácticas convencionales
Tabla comparativa de rendimiento entre las prácticas sustentables y las prácticas convencionales