Categorías
Noticias

El pulgón amarillo: sus amigos y enemigos

*Esta es la segunda parte de “El científico X, el pulgón amarillo y sus hembras”, publicada en el boletín 194 el 10 de agosto de 2015: http://goo.gl/3TAyQF

Martha G. Coronel Aguayo, MasAgro Guanajuato

Foto: Sinué Pérez Castillo

18 de agosto de 2015.


Guanajuato.- Unos días después, los investigadores y los técnicos reunieron a los agricultores para explicarles lo relacionado con el control del pulgón amarillo:

—Calma, señores, calma. Debemos actuar con rapidez, pero no con desesperación. Debemos conocer a nuestro enemigo: quiénes son sus amigos, quiénes no, cómo se mueven, qué otras plantas invaden; en fin, todo acerca de ellos. —Esto era lo que la investigadora mexicana X, especialista en pulgones, les decía a los productores. El científico X y los técnicos también la apoyaban desde el fondo del salón de la casa ejidal. En estos tiempos los cursos, las capacitaciones y las conferencias no cesan. El pulgón amarillo, como cualquier otro ser vivo, tiene amigos, organismos que lo ayudan en su ciclo de vida: plantas donde, gracias a ellas, tiene otro lugar para reproducirse y alimentarse; también hay una especie de hormigas… —

¡¿Cómo de que las hormigas son amigas del pulgón?!— preguntaron, sorprendidos, varios productores.

—No solo amigas —dijo la investigadora— son más que eso: cuando las hormigas ven un pulgón le dan un “masaje”: lo frotan con sus antenas y éste responde de buena gana, echando una miel llamada ligamaza (mielecilla), de la cual se alimentan las hormigas. Cuando las hojas ya están muy llenas de la miel, las hormigas, como si se tratara de un rebaño, arrean a los pulgones a hojas frescas. Por si esto fuera poco, cuando una catarina, que es enemigo del pulgón, se acerca al grupo para alimentarse, ¡las hormigas le dan una buena madr…paliza!, a tal grado que ni su mamá la reconocería. Los pulgones también tienen dentro de su cuerpo bacterias que les ayudan a asimilar los nutrientes. Tienen muchos amigos, pero ¡ojo, también enemigos!

El científico X, se emocionó y gritó:

—¡Esos son los que debemos tener más en el campo! Eso es lo que necesitamos, meter en el campo más enemigos de los pulgones.

—Un ejemplo de enemigos —continuó la investigadora— son las catarinas, insectos que comen pulgones, tanto los adultos como las larvas. Los estudiosos de los insectos observaron que una larva de catarina puede comer miles de pulgones para completar su desarrollo. La catarina madre, de manera estratégica, pone los huevos cerca de las colonias de pulgones para que, cuando surjan las larvas, tengan alimento y se desarrollen, siempre y cuando, claro, no haya una hormiga cerca, porque ya sabemos lo que pasa. Otro enemigo mortal es un tipo de avispa que pone los huevos dentro del pulgón. Ese pulgón parasitado recibe el nombre de momia. La larva completa su desarrollo, hace un agujero y emerge del cuerpo del pulgón listo para parasitar a otro.

—Es importante —interrumpió el científico X— que haya en el campo enemigos de los pulgones para controlar las poblaciones y evitar verter insecticidas, que son peligrosos para la salud de los productores, que contaminan el ambiente y que además vuelven resistentes a los insectos plaga y matan a sus enemigos.

Los productores se quedaron sorprendidos con toda esta información.

—Ahora es importante controlar al pulgón amarillo —añadió la investigadora—, por eso el Cesaveg les dio una lista de insecticidas que pueden poner en sus campos, no sin antes calibrar su equipo, limpiar boquillas y protegerse de los químicos. Hubo una llamada urgente que se debe hacer en el campo: el monitoreo. Actualmente, los técnicos MasAgro Guanajauto, los técnicos del Cesaveg y la SDAyR unieron sus fuerzas para continuar con el monitoreo de las parcelas que están infestadas y obtener datos duros que sirvan para tomar decisiones estratégicas y seguir con el control del pulgón amarillo en la región.

Al terminar la plática con los productores, el científico X y la investigadora de los pulgones intercambiaron observaciones y se dirigieron a la salida. Hablaron de cosas “sin importancia”:

—Su camisa amarilla es muy bonita, científico X.

—Sí. Es mi favorita.

—Se le ve muy bien.

—Gracias. He pensado en llevármela el próximo mes a Argentina, cuando asista al congreso para el control del pulgón del maíz Sipha maydis.

Las dos figuras se desvanecieron en aquel atardecer, entre el tumulto de agricultores.

Fuentes: Información de la doctora Rebeca Peña, maestra emérita del Instituto Politécnico Nacional, IPN.

http://www.cesaveson.com/files/004e7040aaaec34dfbcee6034eb9a0aa.pdf (Ficha técnica 43, última consulta 2015-08-18)

Categorías
Noticias

El científico X, el pulgón amarillo y sus hembras

Con un buen alimento se reproducen tanto que invaden toda la planta, montones de pulgones se agrupan y en poco más de 10 días la secan hasta que se cae o acama.

Martha G. Coronel Aguayo, MasAgro Guanajuato.

10 de agosto de 2015.


Guanajuato.- Se había escuchado hablar del pulgón amarillo en tierras lejanas, allá por el continente africano. Se había escuchado que se desplaza como una sombra; que su presencia es casi inadvertida. Se decía que se confundía con sus hermanos, ¿acaso menos peligrosos? “No, a México nunca llegará, ¡está tan lejos! Acá no vendrá”, se pensó. Pero con la naturaleza no se juega, el mundo ya no es tan grande.

¿Cómo habrá llegado hasta acá? He aquí una historia imaginaria, aunque probable:

Un científico estadounidense, al que llamaremos X, fue a África a investigar acerca de estos insectos. Sale a trabajar, observa los campos de sorgo y no se percata de que un pulgón amarillo, dos, tres hembras, se paran en su camisa de manga larga —que, dicen, era amarilla—; está un rato en el campo, va a su hotel, guarda su camisa amarilla y al otro día viaja a Estados Unidos. Su jefe lo presiona para que se presente muy de mañana al instituto donde trabaja y explique sus resultados. No le da tiempo de buscar otra camisa ⎯y tampoco le importa… es científico⎯. Saca de la maleta la que llevaba del día anterior y, después de hablar con su jefe y colegas, visita los cultivos de sorgo. Llega un ventarrón y los pulgones vuelan hacia los sembradíos. De pronto están ahí, acá, allí. Miles de pulgones invaden los cultivos de sorgo del sur de Estados Unidos y se pierden casi por completo. Se imaginarán que su llegada a México no fue nada complicada.

En Tamaulipas, en 2013, en el ciclo PV, el pulgón arrasó con los campos de sorgo. Hubo pérdidas hasta de 100 por ciento. También hubo mermas en Nuevo León, San Luis Potosí y ahora su devastadora presencia está en casi todos los municipios de Guanajuato, donde se cultiva este cereal.

Es inútil buscar al científico X para culparlo porque tal vez solo sea un ser de la imaginación. Los investigadores creen que el transporte del pulgón amarillo hacia América fue el huracán Katrina, pero no se sabe con exactitud.

Si seguimos con la historia, los pulgones de la camisa del científico X habrán llegado al envés de las hojas de las plantas del sorgo. ¡Ah! No hay problema, no se reproducirán, eran tres pulgones hembras. Pero esto no es del todo cierto, estas hembras de pulgón amarillo no necesitan machos para reproducirse, los científicos llaman a esta forma de conservar la especie “partenogénesis”, lo cual significa que ponen huevos sin que hayan sido fecundadas por el macho. Cada hembra puede producir un poco más de 50 individuos. Viven poco tiempo (de dos a tres semanas) con múltiples generaciones por año. Y es probable que al caer a las hojas del sorgo, antes de poner huevos, se hayan alimentado, pues recordemos que llevaban muchas horas sin comer y viajaron una gran distancia.

Los pulgones tienen un aparato bucal chupador, así que succionan la savia de las hojas hasta deformarlas y cambiar su color a café, sin que puedan fotosintetizar. Con un buen alimento se reproducen tanto que invaden toda la planta, montones de pulgones se agrupan y en poco más de 10 días la secan hasta que se cae o acama. Por eso, desde hace mucho tiempo a estos insectos se les llama áfidos, una palabra de origen griego: “a” significa “sin” y “apheides” significa “escasez”, “sin escasez”, o mejor dicho: abundantes.

Así que, en nuestra historia, cuando el científico X regresó a sus cultivos experimentales de sorgo los encontró invadidos del pulgón: uno de ellos produjo 50.

51 × 50 = 2,550 × 50 = 127,500 × 50 = 6,375,000 …

Recuerden que él había traído tres, hagan cuentas. pulgonamarillo

No solo vio esto, sino que se dio cuenta de que los pulgones provocan otras enfermedades a las plantas porque transmiten virus e inciden en la aparición de hongos letales para el sorgo. El científico X pudo ponerse a llorar, pero no lo hizo; en lugar de eso siguió observando. Se dio cuenta de que cuando escaseó la comida y hubo sequía, las hembras crearon individuos con alas, los cuales volaron a plantas silvestres alternas, como los zacates o los pastos de las orillas de las parcelas. Ahí, sin tanto amontonadero, se reprodujeron de manera sexual, esto es, hubo cópula y fecundación. La hembra pone los huevos que dan origen a machos y a hembras; copulan…

Y ya en la realidad, lo más seguro es que los pulgones hayan llegado a Guanajuato debido al viento. Los productores temen que les ocurra lo mismo que en Tamaulipas, por eso los científicos extranjeros —como el científico X de nuestra historia— y sus colegas mexicanos han dado cursos, conferencias, se han unido y han capacitado a equipos de técnicos que trabajan con productores para controlar al pulgón amarillo. MasAgro Guanajuato, el Comité Estatal de Sanidad Vegetal Guanajuato (Cesaveg), la Secretaría de Desarrollo Agroalimenatario y Rural (SDAyR) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), entre otras, son instancias que han trabajado en conjunto para informar y capacitar al productor guanajuatense. Los productores mexicanos les exigen a las autoridades que les expliquen cómo llegó el pulgón amarillo a Guanajuato, pero ¿cómo saberlo con exactitud?

¿Qué sigue?, ¿cómo se controla el pulgón amarillo? Lea el próximo boletín.

Fuentes: https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/pulgon-amarillo-sorgo(última consulta 2015-08-11)

http://www.sagarpa.gob.mx/Delegaciones/tamaulipas/Documents/Pulgon%20amarillo.pdf (última consulta 2015-08-11)

http://www.cesaveson.com/files/004e7040aaaec34dfbcee6034eb9a0aa.pdf (Ficha técnica 43, última consulta 2015-08-11)

Categorías
Noticias

Módulo “El Refugio”: una vitrina tecnológica en la localidad de Mascota, Jalisco

En 2013 se realizó el Año Cero en Agricultura de Conservación, pues era necesario acabar primero con las malezas tipo grama y corregir algunas características del suelo, además de realizar las curvas a nivel.

Con información del técnico Jesús Villaseñor Manzano.

28 de julio de 2015.


Jalisco.- Demostrar la viabilidad, pertinencia y logros obtenidos en el módulo “El Refugio” del señor Javier Guerra González después de dos años de trabajar con tecnologías sustentables, fue el objetivo del día de campo que se realizó en la comunidad de Mascota, Jalisco.

Con el apoyo de las ingenieras María Canales, Lucía López y María Alejo, en enero de 2013, el señor Javier Guerra González decidió establecer un módulo demostrativo para aplicar tecnologías agrícolas sustentables, con la finalidad de evaluar su viabilidad en el municipio y que a la vez sirviera como ejemplo para los agricultores de la región.

Se comenzó con el diagnóstico de parcela, donde se detectaron los problemas que presentaba la parcela y para continuar con la elección de las tecnologías por utilizar, acordando que serían: la Agricultura de Conservación, la formación de curvas de nivel y el manejo agroecológico de plagas. Hay que recalcar que durante este proceso siempre estuvieron apoyados por el personal del Hub Bajío y por el formador MasAgro Jesús Alfredo Villaseñor Manzano.

En 2013 se realizó el Año Cero en Agricultura de Conservación, pues era necesario acabar primero con las malezas tipo grama y corregir algunas características del suelo, además de realizar las curvas a nivel. Así mismo, se establecieron las trampas de feromonas, que dieron excelentes resultados desde el primer año. Cabe señalar que durante dicho año, las tres técnicas brindaron apoyo al productor, pero a partir de 2014, la ingeniera María Antonia Canales Chávez ha sido la encargada de darle seguimiento.

En 2014 se tuvieron ya las tres tecnologías en funcionamiento, con resultados favorables que han motivado al productor Javier Guerra a continuar con ellas durante 2015 e invitar a otros agricultores a implementarlas en sus parcelas.

Durante estos años se han realizado recorridos de campo y eventos demostrativos en el módulo, con la finalidad de que productores de la región observen los logros obtenidos y sirvan como estímulo para que ellos apliquen las tecnologías en sus parcelas. El trabajo que se ha hecho desde 2013 ha sido exitoso, el módulo se ha vuelto una vitrina tecnológica en la región, ya que productores de la localidad se han acercado a aprender las nuevas prácticas y las están aplicando en sus respectivas parcelas.masco

Para 2015 se continuarán desarrollando estas tres tecnologías y se contempla realizar recorridos de campo y eventos demostrativos que permitan que más productores de la región conozcan estas alternativas, que han demostrado ser viables para la zona. El productor cooperante continúa con mucha disposición de seguir adelante con la asesoría de la técnica María Canales, y espera seguir cosechando logros, ya que en ellos encuentra la motivación para seguir innovando.

Categorías
Noticias

“Todos contra el pulgón amarillo” Campaña en Guanajuato para el control de plagas en sorgo

El pulgón amarillo o Melanaphis sacchari es una plaga cuyo origen se da en África tropical y en Asia. Se caracteriza porque ataca al cultivo de sorgo. En México se han presentado casos de pulgón en los estados de Tamaulipas, Nuevo León, San Luis Potosí, Nayarit, Jalisco y este año, su presencia se detectó en regiones de El Bajío, como Michoacán y Guanajuato.

El Comité Estatal de Sanidad Vegetal Guanajuato, (Cesaveg), y la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural, (SDAyR), promueven una campaña entre los productores para prevenir y controlar las infestaciones de esta plaga en los campos sembrados con sorgo.

El pulgón amarillo puede atacar en todas las etapas del cultivo, pero el daño económico usualmente ocurre durante las etapas posteriores al desarrollo vegetativo. La afectación que causa es debido a que succiona la savia de las hojas, lo que ocasiona que adquieran una coloración marrón, presentan un retraso en su crecimiento y afectan el rendimiento del cultivo.

Es importante que los productores consideren las recomendaciones que sugiere el Cesaveg, entre las que se encuentran:

  • Muestrear diario por debajo de las hojas del cultivo de sorgo, tanto en cabeceras como dentro del cultivo, y en área marginal para la detección oportuna de la plaga. Esto permite ubicar los focos de infestación de la plaga para dirigir las aplicaciones a estos sitios y no realizar controles injustificados y elevar los costos de producción.
  • Utilizar productos autorizados, boquillas de abanico plano y equipo de protección personal.
  • En caso de que se detecte la plaga en la etapa de desarrollo vegetativo, se podrán realizar aplicaciones totales. Utilizar un volumen de agua de 200 litros por hectárea.
  • En caso de que se detecte la plaga en la etapa de panojeo y floración, se recomienda realizar la aplicación entre las hileras del cultivo. Se recomienda utilizar volúmenes de agua no menores a 300 litros por hectárea.
  • Ajustar el pH del agua, así como utilizar adherentes para mejorar la eficiencia en el control de la plaga.
  • Hacer la aplicación temprano por la mañana o por la tarde, sin que exista riesgo de lluvias por lo menos 4 horas después de la aplicación, para evitar que el producto se lave.
  • Mantener las cabeceras limpias en la zona del cultivo para reducir la presencia de la plaga, ya que el zacate Johnson es un hospedero primario de la plaga, de donde empieza a invadir al cultivo de sorgo.
  • Una vez terminada la cosecha se debe desvarar la soca para reducir la reproducción de la plaga.

El productor debe estar muy atento de los primeros síntomas de pulgón amarillo en su cultivo. Si requieres asistencia técnica, comunícate al Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Guanajuato al 01 800 410 3000.

Para más recomendaciones y métodos de control, da clic en: http://bit.ly/1CWNJ5V

Escucha el spot: https://soundcloud.com/accimmyt/pulgon-amarillo

Visita la página de Cesaveg: http://www.cesaveg.org.mx/new

Categorías
Noticias

El uso de la tecnología poscosecha da resultados en Guanajuato

En esta localiad así como en muchas otras el uso de fosfuro de aluminio, es la práctica de poscosecha más usual para mantener los granos que se destinan al consumo humano.

Con información de Paúl García Meza, técnico MasAgro.

21 de julio de 2015.


Guanajuato.- Una de las tecnologías de más importancia que promueve el programa MasAgro Guanajuato es el uso de silos herméticos para el almacenamiento hermético de granos después de la cosecha. El silo metálico es la principal herramienta que se promueve para este resguardo, ya que la semilla se conserva mejor, pues se impide la entrada de oxígeno y las plagas, al consumir lo poco que queda dentro, mueren por falta del mismo y el exceso de CO2.

El uso adecuado de esta herramienta puede ser un pilar esencial para una alimentación más saludable para los agricultores de baja y mediana escala, quienes producen granos para su propio consumo o destinan parte de la cosecha para ello. Esta práctica también es de suma importancia, ya que se evitan pérdidas e incluso puede mejorar su comercialización.

Zapote de Aguirre es una comunidad del municipio de Huanímaro, Guanajuato, en esta localidad, como en muchas otras, el uso de fosfuro de aluminio es la práctica de poscosecha más usual para mantener los granos que se destinan al consumo humano, animal o siembra del próximo ciclo.

Este agroquímico es accesible debido a su precio y a la facilidad de conseguirse, pero suele ser tóxico. La forma más usual para limpiar el grano cuando se utiliza para el consumo humano, es lavarlo de dos a tres veces en agua antes de cocinarlo, ya sea maíz o frijol. Esto, claro está, no asegura la limpieza total del químico utilizado. Por este motivo se estableció el pasado 17 de abril un ensayo en la comunidad y se almacenó una tonelada de maíz en un silo metálico de la misma capacidad. Después de 79 días se abrió el silo por primera vez y se revisó el estado del grano y del silo. La revisión del grano se realizó cuidadosamente, y se observaron granos con un pequeño daño causado por picudos y gorgojos (Sitophilus Zeamais), los cuales se encontraban presentes desde su almacenamiento.

Posterior a la revisión de grano se continuó con la comprobación del cierre hermético del silo: se abrió la rosca superior del silo para dar constancia de la función hermética del silo, ya que en ausencia de oxígeno los insectos tienden a trasladarse a la parte superior para después morir por la concentración de CO2. Ahí fue posible localizar picudos y gorgojos muertos, lo que indicó el buen cierre del silo. Una vez revisado el silo y comprobado los buenos resultados, los asistentes fueron invitados a probar un almuerzo delicioso, con tortillas hechas con el maíz almacenado en el silo.

Categorías
Noticias

La sustentabilidad en la Agricultura para Querétaro

En la mayoría de los módulos se está sembrando bajo Agricultura de Conservación con testigos con agricultura convencional, para conocer los resultados de aplicar ambas prácticas.

Con información del Hub Bajío.

7 de julio de 2015.


Querétaro.- En 2012, el estado de Querétaro firmó un convenio de colaboración con el programa MasAgro, y desde entonces se trabaja en mejorar las condiciones de los productores, con acciones realizadas por técnicos de la Fundación Produce Querétaro, del equipo Agrodesa, y más adelante se incorporó la SAQ A.C.

El ingeniero Avelino Espinosa ha sido en los últimos tres años el coordinador de la estrategia de extensión estatal (Componente de Extensionismo e Innovación Productiva 2015), por lo cual la estrategia de extensión se ha alineado a la metodología de trabajo del Hub Bajío, el cual ha coadyuvado en la organización de cursos estatales, capacitando en temas específicos y facilitando el acceso a plataformas experimentales y módulos MasAgro. De enero de 2015 a la fecha se han realizado cinco cursos de capacitación misceláneos en los temas de poscosecha, manejo sustentable de laderas, manejo integrado de malezas, manejo agroecológico de plagas y calibración de sembradoras.

El equipo de SAQ es a la fecha uno de los principales del Hub Bajío, realiza un trabajo dedicado con productores, y actualmente trabajan con una de las plataformas con mayor vinculación con productores y técnicos, la de Santa Rosa Xajay, en San Juan del Río. Para el año 2015 se mantiene la plataforma de Santa Rosa Xajay y se estableció otra en temporal en el municipio de Cadereyta, además de módulos con mejores proceso de vinculación y difusión hacia otros productores y actores. Actualmente cuentan con siete módulos MasAgro y con dos plataformas experimentales que sirven para promover las diferentes tecnologías que promueve el programa MasAgro y su experimentación in situ.

En la mayoría de los módulos se está sembrando bajo Agricultura de Conservación con testigos con agricultura convencional, para conocer los resultados de aplicar ambas prácticas. En los módulos de Pedro Escobedo se ha podido aumentar el rendimiento en más del 100 por ciento en condiciones de temporal con la siembra bajo tracción animal, el uso de semillas criollas, el manejo agroecológico de plagas y la aplicación adecuada de fertilizantes. En los módulos de San Juan del Río se han probado diferentes fertilizaciones, manejo en laderas, y se han utilizado los predios como vitrinas tecnológicas para presentar materiales híbridos desarrollados por el programa MasAgro Maíz.

Otro de los grandes avances ha sido la incorporación y uso del sensor GreenSeeker™ para mejorar el uso de fertilizantes con bases nitrogenadas en cultivos de maíz, lo que ha permitido reducir el costo de inversión; así mismo, el uso de feromonas para combatir el gusano cogollero, lo cual ha reducido la contaminación por químicos. En el caso de las plataformas, existen dos bajo condiciones de temporal donde se han establecido vitrinas tecnológicas con diferentes variedades de maíces híbridos, comerciales, no comerciales y materiales criollos. Se han hecho pruebas en el manejo de rastrojo, ya que muchos de los productores cuentan con ganado.

Todas estás innovaciones aplicadas en el estado tienen la finalidad de mostrar a los productores que con manejo adecuado de plagas y malezas, así como con mínima fertilización, se puede incrementar los rendimientos sensiblemente; más aún con Agricultura de Conservación y mejores variedades.

Categorías
Noticias

Presentan la estrategia Multiplicadores MasAgro en Guanajuato

“Recientemente el servicio ha ayudado para usar el rastrojo en nuestro beneficio en vez de quemarlo y sembrar adecuadamente”.

Abraham Menaldo, Consultor para MasAgro Móvil.

7 de julio de 2015.


Irapuato, Gto.-  MasAgro Guanajuato lanzó su estrategia piloto de comunicación y desarrollo comunitario Multiplicadores MasAgro, que está apoyada por la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) y El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Multiplicadores MasAgro será una red de productores líderes que fungirán como un brazo de apoyo para la estrategia de MasAgro Guanajuato; su trabajo será vincular y generar una relación más estrecha con los productores del estado. La tarea de los Multiplicadores MasAgro será generar, fortalecer y promover información agrícola de gran impacto en diferentes comunidades, que contribuya al uso y apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación en Guanajuato, como también conectar a más productores con la investigación e innovación a través de los módulos y plataformas establecidas en el estado.

En el evento de lanzamiento, los productores aprendieron sobre las herramientas que se promueven; MasAgro Móvil, Conservation Earth y el uso del sensor GreenSeeker™, todas son plataformas impulsadas para mejorar la toma de decisiones de los productores y tener más acceso a información agrícola del país.

El productor Ignacio Mendoza Galván de Cortázar comentó que el servicio de MasAgro Móvil envía buenos recordatorios para conocer las actividades que se deben de llevar a cabo. “Recientemente el servicio ha ayudado para usar el rastrojo en nuestro beneficio en vez de quemarlo y sembrar adecuadamente”, señaló Mendoza. Varios productores ya habían usado el GreenSeeker™ en sus parcelas y apoyaron a otros productores a conocer sus beneficios. Esta tecnología ha sido de gran ayuda, ya que reduce los costos innecesarios al aplicar la dosis correcta de fertilizante, comentó Junior Palma, productor del municipio de Manuel Doblado.

Conservation Earth es una herramienta que los productores presentes no conocían. En su sitio web se pueden encontrar mapas con todo tipo de información relacionada con MasAgro y con las labores del campo. Al acceder, el usuario puede identificar las ubicaciones de las plataformas y los módulos, al igual que varios mapas de interés como las posibles afectaciones de plagas, clima y tipos de suelo en cada región. El agricultor podrá compartir con su comunidad las tecnologías que le hayan ayudado a mejorar su producción mediante el sitio web de MasAgro Guanajuato, donde se encuentra información detallada relacionada con las formas de modernización de la agricultura tradicional.

Para finalizar, el productor Juan León Uribe compartió su experiencia con los demás productores y los invitó a aplicar la Agricultura de Conservación: “De todas las herramientas disponibles que promueve MasAgro, una de las más benéficas es la Agricultura de Conservación, la cual ayuda a incrementar rendimientos, bajar costos y hace más eficientes las labores agrícolas. Al utilizar la Agricultura de Conservación en conjunto con las TIC se tendrá un resultado más que favorable”, dijo Uribe.

Categorías
Noticias

Fomentan el uso y manejo sustentable del agua en Guanajuato

En la actualidad, 75 por ciento del agua que se consume en el país proviene del subsuelo y 77 por ciento se destina al abastecimiento del sector agrícola. Si no se cuida el recurso hídrico, habrá problemas muy graves en la producción de alimentos, tanto para los humanos como para los animales.

Preocupados por esta situación, en MasAgro Guanajuato inició el curso especial “Fundamentos del riego tecnificado y uso eficiente del agua”, cuyo objetivo principal es proporcionar a los participantes una serie de técnicas y tecnologías relacionadas con el uso y manejo sustentable del agua y la tecnificación del riego en la producción agroalimentaria. Para ello, se seleccionó a un “equipo altamente capacitado de Técnicos MasAgro Guanajuato que trabajan en zonas claves de riego del estado”, como lo llamó el doctor Álvaro Flores, especialista en riego y docente del Departamento de Ciencias Ambientales de la División de Ciencias de la Vida (Diciva), Campus Irapuato-Salamanca de la Universidad de Guanajuato, quien coordinará las sesiones teóricas y prácticas. La idea es tener técnicos que diseñen, instalen, operen y evalúen sistemas de riego tecnificado en la producción agrícola con el sistema de Agricultura de Conservación.

Las sesiones prácticas se llevarán a cabo en la División de Ciencias de la Vida de la Universidad de Guanajuato (Diciva) y las teóricas, en Irapuato, en las oficinas de MasAgro. En el calendario de actividades del curso también se agregaron visitas que el doctor Flores hará a las diferentes parcelas de los productores de los técnicos participantes para verificar el manejo eficiente de él o los sistema(s) de riego. Esto último es de gran importancia para la filosofía de capacitación que se está estableciendo en Guanajuato, la cual se enfoca en que los conocimientos adquiridos en las capacitaciones se lleven a las parcelas de los productores; el equipo de MasAgro Guanajuato debe asegurarse de que así suceda.

De ese modo, el alcance del curso no es solamente que los participantes puedan replicarlo a sus pares interesados, sino que asesoren y capaciten a sus productores beneficiados con riego, en aspectos relacionados con la tecnificación y el manejo eficiente del agua en el proceso de su producción agrícola. Así, además de la capacitación técnica, los participantes también contarán con herramientas didácticas que les permitan difundir los conocimientos a sus productores.

El equipo de técnicos altamente capacitados, se coordina para la elaboración de material didáctico que sirva para esta importante labor: enseñar el manejo sustentable del recurso agua para la agricultura. El material elaborado servirá no solo para MasAgro Guanajuato, sino para todos los hubs y su red de colaboradores que trabajan para una mejora del campo mexicano y para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

Categorías
Noticias

Entomopatógenos: su uso para el control biológico de plagas y enfermedades

La alternativa de usar hongos y bacterias para el manejo de nematodos fitoparásitos puede ser una opción biológica para el manejo integrado de plagas.

Con información de Carlos de la Torre, técnico de campo en el Hub Bajío.

2 de junio de 2015.


Con la frase “casi cada planta tiene su propio pulgón”, la doctora Rebeca Peña Martínez, profesora-investigadora emérita de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), denotó la importancia de estar informados y conocer los áfidos (pulgón), ya que pueden llegar a ser una plaga muy importante para diferentes cultivos.

Para ejemplificar utilizó el caso del pulgón amarillo del sorgo (Melanaphis sacchari), una de las plagas de recién ingreso a nuestro país, que en años recientes dejó sorprendidos a los productores tamaulipecos por la alta capacidad reproductiva que tiene. Durante el análisis de las plantas se contabilizaron hasta 200 pulgones por centímetro cuadrado, aunado a un manejo fitosanitario deficiente, lo que terminó en parcelas con pérdidas de hasta el cien por ciento.

El pulgón se alimenta de las hojas de los renuevos, las flores, los frutos, las ramas, los tallos y las raíces de una gran diversidad de plantas. Su ataque ocasiona que se agudicen los síntomas de la marchitez en tiempos de sequía. Una población alta puede retrasar el crecimiento, además de poder transmitir virus que causan enfermedades serias a las plantas que invaden.

La doctora Peña presentó algunos métodos de control, como el uso de plantas con propiedades repelentes o la introducción de entomopatógenos (bacterias, hongos, virus y protozoos) que enferman y provocan la muerte de la plaga sin dañar el cultivo de importancia económica para el productor. Por último, habló sobre los productos biológicos comerciales a base de plantas y extractos de plantas naturales que causan menos residualidad en comparación con los productos químicos.

En el curso también se habló sobre los nematodos, organismos pluricelulares de origen acuático que forman parte de los componentes más abundantes de la fauna del suelo.

Los nematodos fitoparásitos están ampliamente distribuidos en suelos naturales y cultivados de todo el mundo. El género Meloidogyne es el más importante por su distribución, el rango de hospedaje y los daños que causa a plantas cultivadas. Estos agentes inducen enfermedades en forma directa porque ocasionan agallas radicales, necrosis en raíces, deformaciones en tallos y bulbos, entre otros; e indirectamente, por las interacciones con otros agentes fitopatógenos.

La alternativa de usar hongos y bacterias para el manejo de nematodos fitoparásitos puede ser una opción biológica para el manejo integrado de plagas muy importante porque se tendría la posibilidad de no usar de nematicidas químicos o, por lo menos, reducir sustancialmente su uso en nuestra agricultura y así mejorar la relación con el medio ambiente y el ser humano.

Categorías
Noticias

Aumenta en un 22 por ciento la utilidad en módulo de maíz de Indaparapeo, Michoacán

Existe un 22 por ciento de utilidad final en el sistema de AC con respecto al sistema convencional, con una diferencia de 500 kg por hectárea.

26 de mayo de 2015.


El predio El Zapote o Casas Viejas, ubicado en el municipio de Indaparapeo, Michoacán, es un módulo que pertenece al señor Ricardo Vega, agricultor con siete años de experiencia en el manejo del sistema de Agricultura de Conservación. Poco a poco ha integrado todas sus parcelas a este sistema y mas aún, ha integrado ensayos con nuevas tecnologías que mejoran la calidad y la productividad de su campo. Presentamos a continuación los aprendizajes de su plan de siembra, del reciente ciclo otoño-invierno.

Diagnóstico

Una vez terminado el ciclo, se procedió a realizar el diagnóstico de la parcela; se evaluó la compactación del suelo y la estructura de las camas de siembra y se observó la distribución del rastrojo y la profundidad de raya entre cama y cama, para lo que se encontró que solo se requería reformar las camas.

Para dar seguimiento al diagnóstico de parcela, se reformaron las camas y unos días antes de la siembra se desmenuzaron los residuos. Un aspecto que se resaltó durante el análisis de la estructura del suelo fue que, a pesar de que en el área se cuenta con altos contenidos de arcilla, gracias al manejo que se ha hecho con Agricultura de Conservación se ha podido observar que ya no se cuartea. Esta tendencia se atribuye a la descomposición de las raíces y la buena conservación e infiltración de la humedad.

Siembra

El módulo se iba a establecer con el 100 por ciento del cultivo de maíz, pero gracias al interés del productor cooperante, se acordó implementar un área de ocho hectáreas con el cultivo de sorgo, con la finalidad de presentar en eventos demostrativos o recorridos de campo el manejo que se ha hecho para los diferentes cultivos.

Nutrición

Con los resultados presentados en años anteriores, en este ciclo se realizó la nutrición con base en el análisis de suelo y con la meta de obtener 14 toneladas por hectárea. Hay que resaltar que la fertilización nitrogenada se dividió en tres eventos y se completó con fertilización foliar en etapas críticas.

Se hizo una primera fertilización durante la siembra y posteriormente en la etapa V5 y V12, hay que mencionar que las dos primeras fueron aprovechadas en su totalidad por la planta, lo cual se pudo observar durante su desarrollo; sin embargo, con la tercera aplicación no se tuvo tanto éxito, ya que debido al periodo de sequía intraestival, mejor conocido como “canícula”, no se pudo disolver el fertilizante por la falta de humedad, lo cual limitó alcanzar la meta de rendimiento.

Control de malezas postemergencia

  • Sorgo

Para el manejo de la parcela y con base en el monitoreo de malezas, se utilizó una mezcla de atrazina a dosis de 1.5 kg de producto comercial/ha (Agrox 90®), complementándolo con 0.8 litro de la mezcla comercial de terbutrina + atrazina (Gesaprim Combi®), aplicándolo en una etapa de postemergencia temprana, ya que de acuerdo con la experiencia de años anteriores, este aspecto es fundamental para garantizar un control eficiente de malezas.

Posteriormente, se realizó la aplicación de un herbicida quemante paracuat + diuron (Gramocil®), en dosis de 2 litros por hectárea; sin embargo, hubo un tercer crecimiento de malezas por la inestabilidad del temporal, por lo que se tuvo que realizar un corte manual.

  • Maíz

Con base en las experiencias en el control de malezas se realizó la aplicación 15 días después del riego de siembra, para garantizar un excelente control sin dañar el cultivo. Con base en el monitoreo, se encontró la presencia de pastos, por lo que se aplicó un herbicida selectivo, Elumis reforzado con Calibre 90. Durante la etapa R1 se aplicó un herbicida quemante al igual que en el cultivo de sorgo. Cabe resaltar que, a pesar del exceso de humedad, la cobertura y el tiempo bajo el sistema de AC, ya no se tuvo una tercera generación de malezas.

Control de plagas y enfermedades

Para el manejo en el módulo se utilizó el trampeo con feromonas, estableciendo ocho trampas en la parcela, lo que permitió disminuir la incidencia del gusano cogollero, principal plaga del cultivo en la región.

Cosecha

Los resultados en el tiempo de cosecha fueron de 10.25 t/ha de sorgo, cultivo para el cual se tenía un estimado más alto; sin embargo, el exceso de lluvia en la etapa inicial afectó el desarrollo de la planta.

Para el cultivo de maíz se obtuvo un rendimiento de 12.2 t/ha, bajo el sistema convencional y en la parcela de innovación se obtuvieron 12.7 t/ha. Al igual que con el sorgo, la estimación era para 14 t/ha. Debido a que no se pudo aprovechar la tercera fertilización, la mazorca no llenó al 100 por ciento.

En la tabla que presentamos podemos observar que, al comparar entre los diferentes sistemas en el cultivo de maíz, existe un 22 por ciento de utilidad final en el sistema de AC con respecto al sistema convencional, con una diferencia de 500 kg por hectárea y con una disminución de 1,320 pesos en los costos de producción.